



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso clínico de dismenorrea primaria en una paciente de 25 años. Se describe la historia clínica, los exámenes realizados, el diagnóstico, el tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como el seguimiento y las interconsultas recomendadas. El documento también incluye referencias bibliográficas relevantes.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre: D.F.G. Edad: 25 años Sexo: Femenino Estado Civil: Soltera Ocupación: Ingeniera civil Fecha de Nacimiento: 18-02- Religión: Católica Lugar de Nacimiento: Mazatlán, Sin Lugar de Residencia: Guadalajara, Jal Alergias: Mariscos RH: O+
Motivo de Consulta: Paciente femenina acude a consulta refiriendo “ Tengo colicos muy fuertes siempre que me baja a tal grado de no poder hacer nada en todo el día y en ocasiones he vomitado de tanto dolor” Padecimiento Actual: Paciente femenina de 25 años de edad la cual acude a consulta ginecológica por dolores intensos tipo cólico cada que inicia su periodo menstrual con una escala de EVA de 8/10, en ocasiones acompañado de vómitos, cefalea y dolor en zona lumbar, impidiéndole realizar actividades de su rutina diaria, no cede con ningún medicamento que ella ha tomado, sin embargo menciona que el uso de Syncol Max (paracetamol 650 mg/ cafeína 60 mg / Pirilamina 15mg) únicamente disminuye un poco su dolor a una escala de EVA de 6/10 pero el efecto pasa rápido. Como antecedentes ginecobstetricos de importancia ella nos menciona que su menarca fue a los 15 años de edad con ciclos regulares de 30 por 5 días, comentarnos que desde un inicio presentó dolor de tipo cólico pero ha ido empeorando, su IVSA a los 17 años con un total de 8 parejas sexuales con las cuales la mayoría de las veces utiliza método de planificación familiar el de barrera, G0, P0, C0, A0 su FUM fue el 13/ Julio/ 2024
Habitus exterior: Feminina de edad aparente a la referida acude a consulta por su propio pie, se encuentra orientada en sus tres esferas (tiempo, lugar, persona), se muestra cooperadora al interrogatorio.
contracciones uterinas fuertes y anormales y la dismenorrea secundaria es debido a alguna causa física y por lo general de aparición más tardía. Dentro de las causas de la dismenorrea depende si es primaria o secundaria, en mujeres con dismenorrea primaria sufren contracciones anormales debido a un desequilibrio que en especial las prostaglandinas controla las contracciones del útero provocando que los dolores sean intensos. Dentro del cuadro clínico de la dismenorrea los signos y síntomas más comunes: calambres en parte inferior del abdomen, dolor en la parte inferior del abdomen, dolor que se extiende a las piernas, asi mismo igual pueden presentar cuadros de náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, debilidad, desmayo y cefaleas. El diagnóstico clínico de la dismenorrea debe hacerse con una historia clínica y un interrogatorio amplio que incluya: edad de la menarca, características de los ciclos menstruales, edad en que inicio la dismenorrea, características del dolor y en pacientes con vida sexual activa se debe investigar edad de inicio de la misma, número de compañeros sexuales, enfermedades de transmisión sexual, abuso sexual, al igual que dispareunia y método anticonceptivo utilizado. En las adolescentes sin vida sexual , con cuadro característico de dismenorrea primaria el examen pélvico no es necesario, pero se sugiere la revisión de genitales externos, buscando algún dato de patología obstructiva; pudiendo realizar una exploración recto-abdominal para buscar hipersensibilidad y tumoración anexial y en las pacientes con vida sexual activa se debe de realizar una exploración pélvica bimanual, y con espejo para descartar alguna patología agregada. El ultrasonido pélvico es útil en el diagnóstico de Dismenorrea, las indicaciones del ultrasonido pélvico son las siguientes: paciente con dismenorrea sin respuesta al tratamiento previo, pacientes que por hallazgos clínico se sospecha patología agregada, en adolescentes en quienes el exámen pélvico es imposible, si la paciente ya inició vida sexual se sugiere realizar USG endovaginal. El tratamiento incluye: analgésicos, AINES, ACO. Los AINES más recomendados son; el acetaminofén es un analgésico antipirético con efecto débil como inhibidor de la ciclooxigenasa, produce analgesia disminuyendo el umbral al dolor, teniendo buena tolerancia gastrointestinal, indicado en casos de dismenorrea leve. A las mujeres con dismenorrea primaria se les puede ofrecer tratamiento con AINES de primera intención para disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida; excepto aquellas que tengan alguna contraindicación para el uso de AINES, Se recomienda que el uso de los AINES sea de dos a tres días antes del ciclo menstrual y 2 a 3 días después de inicio de la menstruación. Elegimos este diagnóstico como principal debido a que nuestra paciente muestra datos clínicos que coinciden con esta patología, también nuestra paciente mostró una prueba de prostaglandinas en plasma lo cual nos hace sospechar en este diagnóstico debido a que las prostaglandinas elevadas es una causa por el cual útero se contraiga provocando los dolores fuertes que nuestra paciente refiere, así mismo nuestra paciente no muestra otra alguna alteración en los laboratorios previos. Así que decidimos elegir este diagnóstico. Dx DIF 1 → Endometriosis
La endometriosis es una patología que afecta tejidos pélvicos, en la que el tejido del endometrio se implanta fuera del útero. Su etiología puede adjudicarse a varios factores. Epidemiológicamente hablando la secretaría de salud en México nos dice que por lo menos 1 de cada 10 mujeres padece de esta enfermedad. Algunos de los factores de riesgo son antecedentes familiares de esta enfermedad, nuliparidad, menarca temprana, polimenorrea, himen cerrado y procedimientos quirúrgicos. Hay varias etiologías que pueden explicar la fisiopatología tales como las de la menstruación retrógrada, metaplasia celular y proliferación de células precursoras. Su cuadro clínico se caracteriza por dismenorrea, dispareunia, dolor pélvico, náuseas y vómitos, fatiga, estreñimiento y sangrados. Elegimos este diagnóstico como nuestro diferencial ya que el motivo principal de consulta de la paciente consta de dismenorrea, náuseas y vómitos; sin embargo la descartamos debido a que no cuenta con sintomatología como los sangrados o la dispareunia, además de no contar con factores de riesgo de importancia y sus en estudios no se encontraron anormalidades o signos que se puedan adjudicar a esta enfermedad. Dx DIF 2 → Adenomiosis La adenomiosis es una patología ginecológica, la cual se caracteriza por la presencia de glándulas del endometrio localizadas en el miometrio uterino. Su etiología es multifactorial. Epidemiológicamente hablando se dice que afecta del 20 al 30% de las mujeres en edad fértil. Algunos de los factores de riesgo incluyen edad avanzada, multiparidad y cirugías uterinas. Se pueden clasificar en 2 tipos, el primero es el difuso, en la que puede que la afectación al útero sea parcial o total, y el segundo es el focal. La sintomatología de esta enfermedad incluye sangrado uterino anormal, dolor pélvico crónico, dismenorrea, dispareunia. Elegimos este diagnóstico como nuestro diferencial ya que presenta clínica como dismenorrea intensa, sin embargo no presentó la demás clínica como el sangrado o la dispareunia, ni cumple con los factores de riesgo, ya que no se ha sometido a cirugías ni tiene hijos y en sus estudios previos no se encontraron irregularidades.
DX ● USG Transvaginal →Evaluar Útero y Ovarios para descartar (Endometriosis, Lesiones, Masas, Adherencias, SOP etc…), que pudieran estar ocasionando una dismenorrea severa durante la menstruación. ● Papanicolau →Evaluar posibles infecciones por VPH, además de descartar cáncer cervicouterino. TX ➔ Celecoxib 200 mg VO 2 veces al día durante 3 meses. NO FARMACOLÓGICO ● Calor Local: Aplicar bolsas de agua caliente o almohadillas térmicas.