









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cartilla de seguridad contra covid
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Razón Social : “INVERSIONES & DISTRIBUCIONES PEÑAHERRERA E.I.R.L.” Dirección : Jr. Alfonso Ugarte N° 526 - Tarapoto Giro del negocio : VENTA DE ENSERES DOMESTICOS Teléfono : 927 461 798 Representante Legal : JOSE MANUEL PINEDO PEÑAHERRERA Aforo : 20 Personas
Para atención de las posibles emergencias producidas por fenómenos naturales o por eventos inducidos, los distintos organismos correspondientes a la organización de la Presente Cartilla, así como todas las jefaturas del local desarrollarán las actividades de su competencia, comprendidas dentro del proceso de administración de desastres en el “Antes”, “Durante” y “Después” del evento, orientando sus capacidades para afrontar las tareas de Emergencia y Rehabilitación necesarias para el cumplimiento de su misión. Asimismo, la emergencia se ha dividido en tres niveles por razones de orden y de aplicación, siendo sus detalles los que a continuación se indican: Nivel Nº 01 .- Cuando ocurre alguna condición anormal de operación de las instalaciones que puede ser solucionada por el personal de operación sin la necesidad de más apoyo, en é ste tipo de emergencias únicamente es afectado un área específica y para su mitigación se requiere únicamente del personal del área. Nivel Nº 02 .- Cuando la interrupción involucra la paralización de los procesos, por un espacio de 12 horas continúas y requiere la colaboración de todo el personal del servicio para la puesta en operación de las instalaciones. Nivel Nº 03 .- Cuando la emergencia ha afectado serios daños en la infraestructura y para su pronta operatividad se requiere de la participación de empresas de terceros y la paralización en mayor de doce horas. ANTES Efectuar el estudio de situación identificando y analizando la vulnerabilidad y evaluando los riesgos, de las instalaciones y de la infraestructura del local comercial, en todas las actividades bajo su responsabilidad. Organizar, instalar, capacitar y entrenar los Comités de Defensa y Brigadas de Emergencia. Establecer los procedimientos a seguir en casos de presentarse la emergencia, disponiendo su amplia difusión en todos los trabajadores del local, así como los medios de control y evaluación correspondiente. Coordinar y establecer convenios, según corresponda, con los distintos proveedores, contratistas, empresas públicas y privadas, para garantizar el auxilio oportuno de máquinas, materiales y servicios, etc. Efectuar el planeamiento de las acciones orientadas a reducir los riesgos, mediante programas de educación, capacitación a trabajadores del local para que asuman su responsabilidad en cada fase, en coordinación con las diferentes áreas del local, manteniendo actualizado el inventario de recursos humanos y materiales disponibles para una respuesta adecuada e inmediata, proporcionando los recursos logísticos y financieros que demande la emergencia. Desarrollar programas de educación y difusión de los riesgos y de nuestra central telefónica para ser avisados en el mismo instante que ocurra la emergencia. Tener relación y/o inventario acerca de la disponibilidad inmediata de los equipos, materiales e implementos de seguridad que se deben utilizar en las emergencias, así como la asistencia médica correspondiente.
El Administrador del local, o Directivo de mayor nivel, se asegurará de que el Sistema control de emergencia esté debidamente actualizado y que se: Cuenten con los dispositivos mínimos necesarios para poner en marcha los mencionados planes. El Sistema de Control de Emergencias se asegurará que el Plan de actuación para tales casos se encuentre debidamente actualizado y que se cuentes con los dispositivos mínimos necesarios para poner en marcha los mencionados planes. Asimismo, se asegurará que la instalación cuente con el equipo de protección y extinción de incendios. El Jefe de brigada se asegurará que el equipo de protección y extinción de incendios sea debidamente inspeccionado y certificado por el personal calificado y acreditado por empresas autorizadas. Indicará a las entidades de Apoyo Externo que puedan prestar ayuda. El jefe de Brigada junto con sus coordinadores , establecerá, el programa de adiestramiento de prevención y respuesta a emergencias de Incendios. Este estará dirigido, pero no limitado, a los miembros del Grupo Directivo y del Grupo Operacional y cubrirá por lo menos, los siguientes temas: Medidas de prevención y protección de incendios. Efectuar inspecciones por turno de los sistemas de combustibles del negoció para identificar peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos de incendio para identificar posibles peligros. Capacitar al personal en forma específica en los fenómenos físico-químicos devastadores que se puedan presentar por rebosamiento de combustibles con altas temperaturas, tales como: Slopover (Rebosamiento superficial) Frothover (rebosamiento espumoso) Plan de Evacuación y de Emergencias Forma de comunicación para activar este Plan Uso y funcionamiento de los sistemas de alarma, alerta o aviso de emergencia. Uso y funcionamiento de equipo y materiales para la extinción de incendios. Lista de entidades de Apoyo Externo con números de teléfonos y nombres de personas de contacto. Formas de diseñar la información e impartir las instrucciones a las personas. Asimismo, el jefe de Brigadas hará inspecciones inopinadas a las diferentes áreas para asegurarse que estos cumplan con lo establecido en la presente Cartilla. Se reunirá periódicamente para la actualización de esta Cartilla. Mantener operativos los extintores, equipos de luces de emergencia, botiquín, señalizaciones, pasadizos libres de obstáculos y libre acceso a los extintores. Mantener entrenado al personal encargado del sistema de combustibles en todos los aspectos de prevención y protección de incendios. Los Supervisores, Jefes de personal a cargo de las instalaciones se asegurarán de tener una copia de esta Cartilla y de conocer los pasos a seguir en la respuesta a una emergencia de incendios. Se asegurarán de tener accesibles los números de teléfono de los trabajadores que tiene a su cargo el desarrollo del Plan de Emergencias, para solicitar ayuda. Serán responsables de mantener sus áreas de trabajos ordenadas. Limpias y seguras.
Informarán al Sistema de Comando de Emergencias sobre cualquier situación peligrosa que pueda provocar un incendio. Establecerán un programa de mantenimiento de todos los equipos y sistemas eléctricos, siempre de acuerdo a lo indicado en el Código Nacional de electricidad. Se asegurarán de cerrar las puertas al finalizar las labores diarias para evitar sabotajes que puedan resultar en incendios. DURANTE EL INCENDIO En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar: Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguirlo, o contener las llamas para que no expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, agua etc.) El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará de inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las acciones a seguir en la extinción del fuego. Se solicitará la presencia de bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para ello se dispondrá en lugares visibles números telefónicos de emergencias, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento. La supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión) La Brigada de Emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de respuestas ante emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida DESPUES DEL INCENDIO Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose de que no existan focos de reinicio de llamas o fuego. Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más cercado. Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento. Realizar los trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructura y patrimonial. La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustible deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el propietario u operador del establecimiento. Así mismo evaluará el proceso de respuesta a emergencias realizado y Elaborara un informe preliminar del incendio y será emitido hacia el Administrador del local, o al directivo de mayor nivel, informar a las autoridades locales o centrales según corresponda. LLUVIAS INTENSAS
Cuando comiencen los temblores el personal dejará de operar de inmediato, apagando rápidamente las máquinas de cómputo y de cocina que están siendo utilizadas y se dirigirá en primera instancias a los puntos de concentración o reunión preestablecidos. En caso de no lograrse tal cometido, se desplazarán para protegerse en áreas seguras (marcos de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si se está dentro del local comercial, de no existir muebles con estas características, deberán desplazarse hacia una esquina del ambiente o pasillo; son válidas también aquellas zonas abiertas, libres de cables eléctricos o escombros, etc.) En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer. De no lograr acceso al exterior, se deberán ubicar en las zonas seguras en caso de sismo, ubicadas y señalizadas dentro de las instalaciones del local. Evite correr y aléjese de los cristales. No utilice velas, fósforos ni produzca flama durante o después del sismo. No interfiera en las labores de rescate, a menos que se le solicite. Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para recibir más sacudidas debido a las ondas de choque que siguen al primero. La intensidad puede ser moderada, pero aun así causará daños. DESPUES DE LA EMERGENCIA DE MOVIMIENTOS SISMICOS El comando de incidentes, se activará de manera inmediata Esta a su vez activará la Brigada de Señalización, Evacuación y Rescate, la misma que se encargará de avisar o contactar a todo el personal para que procedan a la evacuación de las instalaciones y su ubicación en las zonas identificadas como Zona de Seguridad. La misma Brigada inspeccionará las instalaciones, verificando: o Incendios, escapes de fluidos u otra situación que ponga en peligro la vida de los ocupantes. o Personas heridas, atrapadas o lesionadas La Brigada de Emergencia, verificará la existencia de heridos. No se moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro. Se realizarán los primeros auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales consecuencia del hecho. Si las condiciones lo requieren, se solicitará la asistencia de bomberos, Policía, en aquellos lugares próximos a centros urbanos. Se verificará si hay escapes de gas, de detectarse pérdidas se procederá a cerrar las llaves de paso correspondientes, de igual forma se hará con los servicios de agua y electricidad. Se tendrá precaución con la posible existencia de cristales rotos, evitándose el contacto con cables eléctricos derribados e instalaciones dañadas. No se generará chispas y llama en las área afectadas por el terremoto. En caso de producirse incendios como consecuencia del temblor, se implementará la respuesta mencionada en los puntos anteriores. Se limpiarán posibles derrames de líquidos combustibles, inflamables, tóxicos, medicamentos, etc. Se inspeccionarán con precaución los mobiliarios, estando atentos a objetos que puedan caer súbitamente de los estantes. Hará una evaluación del área y determinará si está en condiciones de ser habitada. Si hubiese la presencia de entidades de Apoyo Externo, se tomará en cuenta sus recomendaciones. Hará un informe escrito sobre lo ocurrido. Este permanecerá en la oficina del Administrador del negocio o Directivo de mayor nivel.
El Administrador del negocio o Directivo de mayor nivel, recibirá de los funcionarios o trabajadores responsables una evaluación de daños y los informes necesarios. Gestionará los recursos económicos necesarios para la recuperación de las instalaciones y para el reinicio de las labores. Será responsable de difundir información a la comunidad y a la prensa, contando para esto con el apoyo de los órganos establecidos para este fin. INUNDACIONES Un derrame puede ser causado por condiciones naturales, como inundaciones, lluvias intensas (fuerte aguacero), derrumbes etc. Las inundaciones de ríos y quebradas usualmente son el resultado de lluvias pesadas o prolongadas que provoca que estos salgan de su cauce. Asimismo, también habrá inundaciones en caso de ocurrencia de un tsunami por encontrarse las instalaciones cerca del mar. Ambos tipos de inundaciones ponen en riesgo la vida de las personas y la propiedad.
Todos los vigilantes deben ser capacitados con estrictos códigos de conducta para el cumplimiento de sus obligaciones, los cuales son conocidos como “Instructivo para el Personal de Vigilancia”. ORGANISMOS DE APOYO A LA CARTILLA DE SEGURIDAD PROCEDIMIENTO DE COORDINACION ENTRE EMPRESAS DEL ENTORNO Se tiene al alcance una comunicación directa e inmediata con empresas del sector y entorno que puedan prestar ayuda en caso de producirse una emergencia entre las que se encuentran. ENLACE CON LOS COMITES DE DEFENSA CIVIL DISTRITALES-PROVINCIALES -INDECI Se deberá tener un enlace directo con los Comités de Defensa Civil, tanto los Comités distritales como los comités provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia ENLACE CON EL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU –CGBVP Se deberá tener una comunicación de directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, quienes serán los que actuarán en caso de producirse una emergencia como órganos de respuesta. ENLACE CON LA POLICIA NACIONAL DEL PERU – PNP Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que puedan ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia. ENLACE CON LOS SERVICIOS DE SALUD DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Se deberá comunicar a los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público o privado, con la finalidad de que apoyen en emergencias médicas y de evacuación y tomen las respectivas medidas de acuerdo a sus competencias. DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA ENTIDAD DE UBICACIÓN/DEPENDENCIA TELEFONOS DE TRATAR
Central de Alarma 116 Estación : BOMBEROS DE TARAPOTO 361- POLICIA Policía Nacional del Perú 105 Comisaría de TARAPOTO 042- SERVICIOS PUBLICOS Empresa Electo Oriente Tarapoto 042- SERVICIOS DE SALUD (^) HOSPITAL DE TARAPOTO 042- Defensa Civil Local 042- 522- Serenazgo Tarapoto Municipalidad Provincial de San Martín
Tarapoto, 2024
SIMBOLOS DE SEGURIDAD EXTINTORES
LLAVE TERMOMAGNÉTICA BOTIQUÍN DE EMERGENCIA SÍMBOLOS DE SALIDA DE EMERGENCIA Y ZONA SEGURA