

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo obligatorio de Blackboard
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A R Q U I T E C T U R A H O S T I L Para abordar la investigación sobre cómo diseñar y construir espacios arquitectónicos que sean seguros, inclusivos y acogedores, se propuso utilizar una metodología mixta que combine tanto enfoques cualitativos como cuantitativos. Esto permitió obtener una comprensión completa del problema y recopilar datos que respalden las conclusiones. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva para analizar la literatura existente sobre el tema de la arquitectura hostil y las teorías y modelos relevantes. Esta revisión permitió identificar los principales factores que contribuyen a la creación de espacios hostiles, así como las estrategias y enfoques propuestos para abordar este problema. Se utilizaron bases de datos académicas y científicas, así como fuentes de información confiables relacionadas con la arquitectura y el diseño urbano. Además, se aplicaron cuestionarios a una muestra representativa de la población para recopilar datos cuantitativos sobre las percepciones y experiencias de las personas en relación con los espacios arquitectónicos. Estos cuestionarios se diseñaron considerando aspectos como la diversidad de la muestra, incluyendo diferentes grupos de edad y género. Los cuestionarios abordaron temas como la seguridad, la accesibilidad, la comodidad y la satisfacción general con los espacios arquitectónicos. Con base en los datos recopilados, se realizó un análisis de los resultados utilizando técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo. Se identificaron patrones, tendencias y relaciones significativas entre las variables estudiadas, lo que permitirá responder a los objetivos de investigación planteados.
Este estudio transversal se enfocó en los estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia en el semestre 2013-I (N=564). La muestra final consistió en 205 personas (104 mujeres) con una tasa de respuesta del 82%. Se utilizó un muestreo estratificado con asignación proporcional por semestre. La información se recopiló mediante una encuesta autodiligenciada que abordaba aspectos sociodemográficos, estado de salud general, mental, depresión y estrés. El trabajo de campo se llevó a cabo entre agosto y octubre de 2013, con jornadas de sensibilización y participación voluntaria de los estudiantes durante las clases.
Las conclusiones de la investigación de acuerdo con el índice promedio visto gracias a los cuestionarios realizados estos resaltaron la importancia de considerar aspectos más allá de la funcionalidad y la estética en el diseño y la construcción de espacios arquitectónicos. Se enfatizó la necesidad de abordar la diversidad de la población y la accesibilidad para evitar la creación de espacios hostiles. Las aplicaciones prácticas de esta investigación se extendieron a diferentes ámbitos. Creemos que los arquitectos y diseñadores pudieran utilizar el modelo propuesto para crear entornos más inclusivos y acogedores, teniendo en cuenta las necesidades y preferencias de los usuarios. Las autoridades y organismos responsables de la planificación urbana pueden utilizar los resultados y las recomendaciones para establecer políticas y normativas que promuevan la creación de espacios arquitectónicos más seguros y acogedores. Además, la sociedad en general se beneficia de una mayor conciencia sobre el impacto que tenía la arquitectura en la calidad de vida de las personas y en la promoción de la convivencia pacífica y la igualdad. Se espera que esta investigación contribuya a fomentar la creación de entornos urbanos más inclusivos y acogedores, donde todas las personas se sintieran bienvenidas.