Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión del Servicio de Gineco-Obstetricia: Planeación Estratégica y Estándares de Calidad, Apuntes de Salud Pública

Un análisis exhaustivo de la gestión del servicio de gineco-obstetricia, incluyendo su misión, visión, valores, diagnóstico situacional, cartera de servicios, organigrama, cronograma de actividades, e instrumentos de control y supervisión. Se destaca la importancia de la atención integral a la paciente, la seguridad del paciente y la capacitación continua del personal médico y de enfermería.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/12/2024

ola-olao
ola-olao 🇲🇽

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión del Servicio de Gineco-Obstetricia: Planeación Estratégica y Estándares de Calidad y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Índice.

I. Introducción……………………………………………………………. 3 II. Antecedentes………………………………………………………….. 4 III. Base legal……………………………………………………………… 5 IV. Objetivos……………………………………………………………….. 7

  • General.
  • Específicos. V. Contexto hospitalario…………………………………………………. 8
    • Misión: Unidad, jefatura y servicio.
    • Visión: Unidad, jefatura y servicio.
    • Valores.
    • Organigrama de la unidad y de enfermería VI. Cartera de servicios…………………………………………………… VII. Situación actual de salud…………………………………………….. 14 VIII. Recursos………………………………………………………………. 17 IX. Diagnostico situacional FODA………………………………………. 19 X. Metas y actividades…………………………………………………… 20 XI. Capacitación…………………………………………………………... 21 XII. Anexos.

Antecedentes.

De la institución:

Los sismos del año de 1985 afectaron a varias instituciones de salud del Distrito Federal y área conurbada, lo que motivo la edificación de nuevos hospitales, de segundo nivel, en el Estado de México, financiados con recursos del fondo nacional de reconstrucción.

Del servicio:

El servicio de Ginecología y Obstetricia inició actividades en 1987 y se realizaron los cambios necesarios, en el mes de Octubre de 2012 a raíz de la acreditación quedando con capacidad de 25 camas y el área de alojamiento conjunto.

Ubicación.

Boulevard Adolfo López Mateos El Potrero, 52987 Cdad. López Mateos, Méx.

Base legal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 05-II-1917, Última Reforma D.O.F. 12-XII-2020.

LEYES Al cierre, existen un poco más de cincuenta leyes que la Institución deberá observar y cumplir en las distintas acciones y proyectos que desarrolla, dentro de las principales leyes se pueden señalar los siguientes:

  • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. D.O.F. 29-XII-1976, Última Reforma D.O.F. 28-V-2021.
  • Ley Federal de las Entidades Paraestatales. D.O.F. 14-V-1986, Última Reforma D.O.F. 01- III-2019.
  • Ley General de Salud. D.O.F. 07-II-1984, Última Reforma D.O.F. 22-XI-2021. Ley Federal de Austeridad Republicana, D.O.F. 19-XI-2019.

Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Gaceta del Gobierno, 12 de agosto de 2011.

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Gaceta del Gobierno, 12 de agosto de 2011.

Reglamento de Capacitación, capitulo II relativo a los derechos de los trabajadores para su capacitación.

NOM-004-SSA3-2012.

Del expediente clínico.

NOM-016-SSA3-

Establece las características mínimas de equipamiento e infraestructura de hospitales y consultorios de atención médica especializada

NOM-030-SSA3-

Establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos hospitalarios.

NOM-007-SSA2-

Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido. Establece los lineamientos para la atención médica de calidad y seguridad en los servicios de gineco-obstetricia.

Objetivos.

General.

Desarrollar un documento que consolide los elementos estratégicos y operativos necesarios para la gestión eficiente, organización y supervisión del servicio de gineco-obstetricia, garantizando el uso óptimo de los recursos disponibles y el cumplimiento de los estándares de calidad en la atención integral a las pacientes.

Específicos.

  1. Establecer los lineamientos administrativos necesarios que regulen, estandaricen y evalúen la atención integral otorgada en el servicio de gineco-obstetricia, garantizando la calidad y seguridad en cada una de las intervenciones.
  2. Impulsar el desarrollo profesional del personal de gineco-obstetricia mediante programas de capacitación continua y acceso a recursos de consulta actualizados, que fortalezcan su desempeño y mejoren la atención a las pacientes.

Misión: Unidad, jefatura y servicio.

Misión institucional.

Otorgar servicios de salud con calidad total para contribuir a mantener y mejorar el bienestar de los usuarios mediante una cultura de servicio y mejora continua.

Misión: Departamento de Enfermería.

Proporcionar cuidados de enfermería al usuario por personal altamente calificado de forma holística, humana y con sentido de responsabilidad, en un ambiente cordial libre de riesgos, basados en los estándares de seguridad y calidad y trabajo en equipo.

Misión del servicio de gineco-obstetricia.

Proporcionar atención gineco-obstétrica de alta calidad, caracterizada por el profesionalismo y la integridad en cada interacción con las pacientes, trabajar con pasión y amor para garantizar un ambiente de respeto, donde se prioriza el bienestar de la madre y el hijo, buscando empoderar a las familias en cada etapa del proceso de maternidad, promoviendo su salud y felicidad en un entorno seguro y acogedor.

Valores.

  • Respeto : Reconocimiento de la dignidad de cada individuo, asegurando que las opiniones, creencias y derechos de los pacientes y colegas sean valorados y tratados con consideración.
  • Integridad : Actuar de manera ética y honesta en todas las interacciones, cumpliendo con los estándares profesionales y personales, y manteniendo la transparencia en la comunicación.
  • Responsabilidad : Asumir la obligación de cumplir con los deberes y compromisos, tanto en la atención al paciente como en el trabajo en equipo, garantizando que cada acción esté orientada al bienestar del paciente.
  • Colaboración : Trabajar en conjunto con otros profesionales de la salud, pacientes y sus familias para alcanzar un objetivo común: proporcionar una atención integral y de calidad.
  • Excelencia : Compromiso con la mejora continua en la práctica clínica y administrativa, buscando siempre los más altos estándares de calidad en la atención y en los servicios ofrecidos.
  • Confidencialidad : Proteger la información personal y médica de los pacientes, asegurando que se maneje con la máxima discreción y que se respete su derecho a la privacidad.
  • Humanismo : Promover un enfoque centrado en la persona, que valore la experiencia y las necesidades del paciente, fomentando una relación de confianza y comunicación abierta entre el profesional de la salud y el paciente.
  • Solidaridad : Mostrar apoyo y compromiso con los pacientes y sus familias, así como con los colegas, promoviendo un ambiente de ayuda mutua y cooperación.
  • Empatía : Capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, lo que permite a los profesionales de la salud ofrecer una atención más sensible y adaptada a las necesidades emocionales de los pacientes.
  • Compromiso : Demostrar dedicación y lealtad al bienestar de los pacientes y a la misión de la institución, involucrándose activamente en la mejora de la atención y la experiencia del paciente.
  • Autonomía : Respetar y fomentar el derecho de los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su atención y tratamiento, reconociendo su capacidad de participar activamente en su propio cuidado.

Cartera de servicios.

El área de hospitalización gineco-obstetrica cuenta con:

1 oficina médica que se encuentra a la derecha de la entrada, a su izquierda se encuentra el primer séptico, continuando por la izquierda con 3 cubículos para aislados, sobre este pasillo también se encuentra la tarja y el control de enfermería, hacia la derecha encontramos la salida de emergencia junto al área de oficina de enfermería, posteriormente contamos con 4 salas de hospitalización conformada por 8 camas censables cada una, cada una de estas salas cuenta con baño y regadera propios, formando un total de 32 camas censables que se distribuyen de la siguiente forma:

  • 4 camas para embarazos de alto riesgo.
  • 8 camas para códigos mater.
  • 8 camas para ginecología.
  • 12 camas para puerperios.

Además contamos con espacios para realizar actividades específicas como:

  • Mesa Pasteur asignada para la preparación de medicamentos.
  • Tarja exclusiva para el procesamiento de material (Jabón enzimático y glutaraldehido).
  • 4 anaqueles: 1- Soluciones parenterales. 2- Insumos. 3- Medicamentos. 4- Material y equipo estéril.
  • 2 muebles asignados para guardar la ropa de cama y batas.
  • Guarda para 3 carros de curación, baumanometros, bascula para bebes y bascula para adultos.

Situacion actual de salud.

Tabla de distribución poblacional por edad y sexo.

Edad mediana y relación entre hombres y mujeres.

Principales causas de mortalidad 2023.

NUM. DIAGNOSTICO. CASOS. TASA. 1 CANCER CERVICO UTERINO. 456 26.19% 2 CANCER DE MAMA. 362 21.40% 3 CANCER DE OVARIO. 115 6.60% 4 COMPLICACIONES QUIRURGICAS. 89 5.11% 5 EMBOLIA PULMONAR, 6 0.35% 6 HEMORRAGIA OBSTETRICA. 19 1.09% 7 INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. 653. 37.49% 8 PREECLAMPSIA. 26 1.49% 9 SEPSIS PUERPERAL. 12 0.69% 10 SUICIDIOS. 3 0.17%

Mortalidad.

CANCER CERVICO UTERINO. CANCER DE MAMA. CANCER DE OVARIO. COMPLICACIONES QUIRURGICAS. EMBOLIA PULMONAR, HEMORRAGIA OBSTETRICA. INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. PREECLAMPSIA. SEPSIS PUERPERAL. SUICIDIOS.

Recursos.

Recursos humanos.

Recursos materiales.

Este conteo de material es el disponible por turno, al finalizar cada turno se repone lo que se utilizó durante el día.

RECURSO CANTIDAD. BATAS P/PACIENTE. 40 BAUMANOMETRO. 4. CAMAS. 32 COBERTORES AZULES. 20. COMPUTADORA. 1. ESTETOSCOPIO. 4. GEL ANTIBACTERIAL. 6. MESA PASTEUR SIN CAJON. 5. MESA PUENTE. 32. OXIMETRO. 4 SABANAS BLANCAS. 40. TERMOMETRO. 4. TOMAS DE OXIGENO. 16. TORUNDERAS. 4. SOL. CLORURO DE SODIO 0.9% 1000 CC 25 SOL. CLORURO DE SODI 0.9% 500 CC 15 SOL CLORURO DE SOIO 0.9% 250 CC 10 SOL. GLUCOSA 5% 500 CC 10 SOL. GLUCOSA 5% 250 CC 10 SOL HARTMAN 1000 CC 30 SOL. HARTMAN 500 CC 15 AGUA INYECTABLE 500 CC 15 JERINGA 20 ML. 10

Personal. T. matutino T. vespertino. T. nocturno. Total.

Maestría en administración. 1 1. Postgrado en neonatología. 1 1 2. Lic. Enfermería y obstetricia. 3 2 2 7. Enfermera Gral. 2 1 1 4. Pasantes (rotación c/ meses)

Estudiantes (estancia de una semana en el servicio).

Total. 12 9 4

Diagnostico Situacional FODA.

- Debilidades. • Amenzas. - Fortalezas (^) • Oportunidades. - Personal capacitado. - Infraestructura adecuada.

  • Equipo multidiciplinario para protocolo de actuacion en codigo mater.
  • Colaboracion interdiciplinaria para brindar atencion integral al paciente.
  • Contar con camas censables.
  • Sistema de referencia y contrareferencia.
  • Guias de practica clinica actualizadas.
  • Indicadores de calidad.
  • Reposte de eventos adversos.
  • Falta de personal.
  • Limitaciones presupuestarias.
  • Desinformacion en salud.
  • Sueldos poco favorabkes.
  • Recursos limitados.
  • Sobrecarga de trabajo.
  • Deficiencia en el mantenimiento de equipos.

Metas y actividades.

  1. Elaborar la carpeta gerencial del servicio y determinar las actividades tácticas
  2. Distribución del personal adscrito al servicio de acuerdo a las necesidades de cuidado de los pacientes
  3. Asesorar al personal de enfermería en la aplicación del Proceso Atención de Enfermería en el cuidado que brinda al paciente
  4. Aumentar la eficiencia en la asignación de recursos: materiales, equipos, personal.
  5. Asegurar que el 100% del personal médico y de enfermería asista a al menos a 4 capacitaciones anuales en temas críticos (código mater, emergencias obstétricas, manejo neonatal, etc.)
  6. Aumentar la cobertura de los servicio de planificación familiar y salud sexual.
  7. Implementar un protocolo de atención obstétrica para prevenir complicaciones durante el parto y después de él.
  8. Realizar simulaciones periódicas de emergencias obstétricas y neonatales con todo el equipo médico.
  9. Realizar auditorías trimestrales del uso de equipos e insumos para identificar áreas de oportunidad.
  10. Reorganizar los turnos del personal de enfermería según la demanda de servicios.