






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pues es un documento que hice para un proyecto en segundo semestre
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Investigación sobre Cuidados y Prácticas del Suelo para Crear Manuales de Mejora Agrícola Carolina Ayala Colinas Corporación universitaria Unicomfacauca Ingeniería Agroambiental – III semestre Profesora: Edna Liliana Ortiz Pineda Popayan - Cauca 26 de noviembre del 2024
Pitalito, Huila, se ubica en la parte subsur del Huila, que cuenta con 8 municipios, siendo el más principal Pitalito. Desde Popayán son 6 horas por la vía Puracé si la carretera está en buen estado. Este lugar es la cuna del agro; la agricultura y la pecuaria son factores que priman, y gracias a eso todos los avances tecnológicos que ha tenido Pitalito son enfocados al campo. Ahora me quiero situar en la vereda Honda, Porvenir, que queda en el corregimiento de Charguayaco, a 20 minutos de Pitalito. Es un lugar lleno de cultivos donde el café esta por todas partes; además de eso, hay lechuga, tomates, maíz, zapayo. En esta extensión de Pitalito hay demasiados emprendimientos, los que son totalmente empíricos, tratando de innovar y generar conciencia con productos a base naturales. Este lugar siempre será importante, ya que es mi zona natal, en donde aprendí y me llene de conocimientos sobre la importancia del área verde para las personas.
En muchas zonas rurales, como la Vereda Honda en Pitalito-Huila, las prácticas agrícolas tradicionales no siempre se basan en criterios técnicos que garanticen la sostenibilidad del suelo. Esto ha llevado a problemas como la pérdida de fertilidad, erosión, compactación y disminución de la productividad agrícola. A pesar de la importancia del suelo como recurso esencial para la producción de alimentos, existe una carencia de guías prácticas y accesibles que orienten a los agricultores en el manejo adecuado de este recurso. Este problema se agrava por la falta de acceso a información técnica adaptada a las condiciones locales y por la implementación de técnicas que no consideran la conservación a largo plazo del suelo.
El manejo sostenible de suelos es un concepto basado en principios agroecológicos que buscan equilibrar la productividad agrícola con la preservación de los recursos naturales. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la salud del suelo depende de factores como su estructura, composición orgánica, capacidad de retención de agua y biodiversidad microbiana. La gestión adecuada del suelo no solo influye directamente en el rendimiento de los cultivos, sino que también contribuye a mitigar el cambio climático mediante el secuestro de carbono y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, el uso de prácticas sostenibles como la rotación de cultivos, el manejo integrado de plagas, la fertilización orgánica y la conservación del agua se convierte en una estrategia clave para preservar este recurso esencial.
Desde un enfoque ambiental, este trabajo también apoya los objetivos globales de conservación de los recursos naturales y reducción de la degradación del suelo, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles que favorecen la resiliencia frente al cambio climático. Por lo tanto, este proyecto no solo es relevante a nivel local, sino que también contribuye a los esfuerzos globales por garantizar sistemas agrícolas sostenibles y equitativos.
Desarrollar un manual práctico basado en la investigación de cuidados y prácticas de manejo del suelo que permita mejorar la sostenibilidad y productividad de los cultivos en la Vereda Honda, Pitalito-Huila. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los diferentes tipos de suelo que hay y sus características. Explicar la importancia de la calidad de suelo en la agricultura. Evaluar el impacto de las prácticas de manejo de suelo implementadas en el rendimiento de cultivos. Aplicar las practicas utilizando la información del manual para mejorar la producción de cultivos
Se emplearán tres metodologías principales en este proyecto: DESCRIPTIVA Etapa 1: Recopilación de datos mediante encuestas y cuestionarios aplicados a los agricultores de la Vereda Honda para caracterizar las prácticas actuales de manejo de suelos y el conocimiento técnico relacionado.
Etapa 2: Análisis de patrones y tendencias en las prácticas de manejo del suelo para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. CUALITATIVA Etapa 1: Realización de entrevistas en profundidad con agricultores, expertos locales y técnicos agropecuarios para comprender las percepciones y experiencias sobre la sostenibilidad del suelo. Etapa 2: Grupos focales con agricultores y líderes comunitarios para explorar las motivaciones, barreras y propuestas hacia la adopción de prácticas sostenibles. TRABAJO DE CAMPO Etapa 1: Observación directa de las prácticas agrícolas en las parcelas de los agricultores, con registro fotográfico y toma de notas para documentar el manejo del suelo. Etapa 2: Desarrollo de talleres participativos en la comunidad para validar las estrategias propuestas y capacitar a los agricultores en buenas prácticas para la conservación del suelo.
Figura 2: cronograma de actividades
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2017). El estado mundial del recurso suelo: principales desafíos para su manejo sostenible. Roma: FAO. Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. Ediciones Mundi-Prensa. Freire, P. (1997). Pedagogía del Oprimido. México D.F.: Siglo XXI Editores. Lal, R. (2004). Soil Carbon Sequestration Impacts on Global Climate Change and Food Security. Science, 304(5677), 1623-1627. Montgomery, D. R. (2007). Dirt: The Erosion of Civilizations. Berkeley: University of California Press. Pretty, J. (2008). Agricultural Sustainability: Concepts, Principles, and Evidence. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 363(1491), 447-
World Resources Institute (WRI). (2005). Ecosystems and Human Well-Being: Current State and Trends. Washington, D.C.: Island Press.