Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Carcinogénesis: Un análisis de los mecanismos moleculares y celulares del cáncer, Resúmenes de Anatomía Patológica

Este documento proporciona una descripción detallada de la carcinogénesis, explorando los mecanismos moleculares y celulares que subyacen al desarrollo del cáncer. Se analizan los cambios genéticos que conducen a la proliferación celular descontrolada, la evasión de la apoptosis, la angiogénesis y la metástasis. Además, se examinan los diferentes tipos de carcinógenos, incluyendo agentes químicos, radiaciones y virus, y se discute el papel de las hormonas en la carcinogénesis. El documento también aborda los aspectos clínicos de la neoplasia, incluyendo los efectos locales y hormonales de los tumores, así como los síndromes paraneoplásicos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

laura531
laura531 🇪🇸

4.3

(94)

626 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Neoplasias: Definición,
Clasificación y Bases Moleculares
Neoplasias
Definición
Una neoplasia es un crecimiento nuevo, una masa anormal de tejido cuyo
crecimiento excede el límite de los tejidos normales y no está planificado.
Persiste después de que cese el estímulo que produjo este cambio.
Un tumor es una hinchazón producida por inflamación, similar a una
neoplasia. La persistencia del tumor es el resultado de las alteraciones
genéticas que se transmiten a la progenie de las células tumorales, estos
cambios genéticos van a hacer que haya una proliferación excesiva, no
regulada y autónoma (no depende de la fisiología) pero depende del huésped
para su nutrición. Toda la población de células dentro de un tumor deriva de
una única célula, esto quiere decir que está formado por células clónales.
El cáncer son las neoplasias malignas. Es un trastorno genético causado por
mutaciones del ADN, este trastorno es hereditario y se transmiten a las
células hijas en cada división celular. Da manifestaciones clínicas cuando
está avanzado.
Componentes de los tumores
Parénquima: Son las células neoplásicas, que dan la función del tejido a
partir de esta se basa la nomenclatura.
Estroma: Células de soporte: tejido de conectivo y vasos sanguíneos, el
crecimiento y evolución de las neoplasias dependen de esto.
Clasificación
Según el parénquima, pueden ser de origen epitelial o mesenquimático,
benignos o malignos.
Características distintivas del cáncer
Evasión de la muerte celular: Autosuficiencia de las señales de
crecimiento.
Potencial de replicación ilimitado: Ausencia de respuesta a las señales
inhibidoras del crecimiento.
Capacidad de invadir tejidos: Capacidad de escapar al sistema
inmunitario.
Desarrollo de angiogénesis: Reprogramación de vías metabólicas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Carcinogénesis: Un análisis de los mecanismos moleculares y celulares del cáncer y más Resúmenes en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

Neoplasias: Definición,

Clasificación y Bases Moleculares

Neoplasias

Definición

Una neoplasia es un crecimiento nuevo, una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede el límite de los tejidos normales y no está planificado. Persiste después de que cese el estímulo que produjo este cambio.

Un tumor es una hinchazón producida por inflamación, similar a una neoplasia. La persistencia del tumor es el resultado de las alteraciones genéticas que se transmiten a la progenie de las células tumorales, estos cambios genéticos van a hacer que haya una proliferación excesiva, no regulada y autónoma (no depende de la fisiología) pero depende del huésped para su nutrición. Toda la población de células dentro de un tumor deriva de una única célula, esto quiere decir que está formado por células clónales.

El cáncer son las neoplasias malignas. Es un trastorno genético causado por mutaciones del ADN, este trastorno es hereditario y se transmiten a las células hijas en cada división celular. Da manifestaciones clínicas cuando está avanzado.

Componentes de los tumores

Parénquima : Son las células neoplásicas, que dan la función del tejido a partir de esta se basa la nomenclatura.

Estroma : Células de soporte: tejido de conectivo y vasos sanguíneos, el crecimiento y evolución de las neoplasias dependen de esto.

Clasificación

Según el parénquima, pueden ser de origen epitelial o mesenquimático, benignos o malignos.

Características distintivas del cáncer

Evasión de la muerte celular: Autosuficiencia de las señales de crecimiento. Potencial de replicación ilimitado: Ausencia de respuesta a las señales inhibidoras del crecimiento. Capacidad de invadir tejidos: Capacidad de escapar al sistema inmunitario. Desarrollo de angiogénesis: Reprogramación de vías metabólicas.

Nomenclatura

Neoplasias benignas de origen epitelial : - Se clasifican basándose en sus células de origen, en la arquitectura microscópica o patrones macroscópicos. - Se utiliza el sufijo -OMA. - Ejemplos: - Papiloma: Produce proyecciones visibles microscópicamente en forma de dedos o verrugas a partir de una superficie epitelial. - Adenoma: Se caracteriza por derivar de glándulas o formar patrones glandulares que no derivan de glándulas. - Cistoadenomas: Forman masas quísticas huecas. - Cistoadenomapapilar: Producen patrones papilares que sobresalen en los espacios quísticos (típicamente en ovario). - Pólipo: Masa que se proyecta sobre la superficie mucosa, tiene un core vascular para nutrirse.

Neoplasias malignas : - De origen epitelial: CARCINOMAS - Adenocarcinoma: Se caracteriza por tener un patrón de crecimiento glandular al microscopio óptico. - Carcinoma escamoso o epidermoide: Se caracteriza por la producción de células escamosas o producción de queratina. - De origen mesenquimático: SARCOMAS - Poca cantidad de estroma y poca cantidad de parénquima.

Pólipo : - Proyección macroscópicamente visible a partir de una superficie mucosa que se proyecta en la luz. - Tubulares y tubulovellosos: Tienen pedículo, menor tendencia a la malignización y son fáciles de resecar. - Vellosos: No tienen pedículo, son sésiles (planos), tienen mayor tendencia a la malignización y son más difíciles de resecar.

Teratoma : - Células representativas de más de una capa germinal, mayormente de las 3. - Deriva de células totipotenciales que pueden estar en testículos y ovarios. - Cuando es maduro va a ser benigno, y será maligno cuando todos los tejidos de las hojas o capas son inmaduros.

Estructuras no neoplásicas

Coristoma : Resto ectópico de tejido normal. Ejemplo: Coristoma de cápsula renal. Hamartoma : Masa de tejido normal que está desorganizado, pero de maduro del sitio en cuestión. Ejemplo: Hamartoma de pulmón.

Distinción entre tumores benignos y malignos

1. Diferenciación y anaplasia

Diferenciación : Es el grado en el que una célula tumoral se parece a la célula normal que le dio origen (morfología y función). Si el parecido es grande, el tumor es bien diferenciado. Si no lo es, será poco diferenciado o anaplásico (cáncer).

Características de la anaplasia : - Pleomorfismo : Grandes variaciones en el tamaño y forma de las células que componen el tumor. - Morfología nuclear anormal : Núcleos grandes, hipercromáticos, cromatina en grumos gruesos, nucleolo prominente. - Mitosis atípicas : Ejemplo: husos mitóticos

METÁSTASIS A DISTANCIA

La metástasis es el criterio de malignidad más importante, ya que las neoplasias benignas no metastatizan.

Excepciones

Al igual que los carcinomas basocelulares, los gliomas tienen capacidad infiltrativa pero no metastásica, sin embargo, se consideran tumores malignos. El cáncer más frecuente en hígado y pulmón es el metastásico. Cuando se observan múltiples masas de diferente tamaño, lo primero que se debe considerar es que se trata de un cáncer metastásico, mientras que cuando se observa una sola masa, se debe pensar en el tumor primario.

Marcadores tumorales

Para evaluar el grado de diferenciación y el pronóstico del cáncer: I67, T53. Sirven para monitorizar la respuesta al tratamiento. Antígeno prostático específico (PSA): Cáncer de próstata. CA125: Cáncer de ovario. CA 15-3: Cáncer de mama.

Diagnóstico de laboratorio

Carcinoma: Se marcan por inmunohistoquímica con citoqueratina. La panqueratina positiva indica neoplasia de origen epitelial. Sarcoma: Se marcan por inmunohistoquímica con vimentina. El músculo estriado se marca con desmina o actina.

Factores predisponentes

BASES MOLECULARES DEL CÁNCER

El cáncer se origina por un daño genético que puede ser adquirido o heredado, lo que lleva a la formación de una masa tumoral o neoplasia maligna.

Genes reguladores normales

Protooncogenes: Pueden convertirse en oncogenes. Genes supresores tumorales: Inhiben el crecimiento. Genes que regulan la apoptosis. Genes implicados en la reparación del ADN. MicroARN.

Cambios fundamentales de la fisiología celular que

determinan el fenotipo maligno

Autosuficiencia en las señales de crecimiento. Insensibilidad a las señales inhibitorias del crecimiento. Evasión de la apoptosis. Potencial replicativo ilimitado. Angiogénesis mantenida. Capacidad para invadir y metastatizar. Defectos en la reparación del ADN.

Carcinogénesis

El daño genético no letal que transforma una célula normal en cancerosa se adquiere de forma escalonada. Se requiere la mutación de varios genes que intervienen en la patogénesis del cáncer. Cuando la neoplasia ya se ha producido, continúa acumulando alteraciones genéticas que aumentan su agresividad (progresión tumoral). La progresión tumoral y la generación de heterogeneidad se originan por la aparición de nuevos subclones de la célula transformada original mediante múltiples mutaciones.

Autosuficiencia en las señales de crecimiento

Oncogén: Gen anormal que procede de la mutación o activación de un gen normal (protooncogén). Protooncogén: Genes normales responsables de la codificación de proteínas nucleares, citoplasmáticas y de membrana, que intervienen en la proliferación y diferenciación celular. Oncogén RAS: Anomalía aislada más frecuente de protooncogenes. Oncogén MYC: Codifica proteínas del núcleo celular que se unen al ADN y facilitan su transcripción. Complejo CDK-Ciclina: Dirige la progresión ordenada del ciclo celular y favorece la proliferación. Gen p53: "Guardián del genoma", causa detención del ciclo celular y apoptosis.

Puntos de control

Punto de control G1/S: Impide la replicación de células con defectos en el ADN, mediado por p53. Punto de control G2/M: Comprueba si la célula puede iniciar la mitosis de forma segura.

Lesiones genéticas en el cáncer

Las células tumorales pueden adquirir mutaciones a través de varios mecanismos, como mutaciones puntuales y anomalías cromosómicas no

La herencia de un gen p53 dañado por la línea germinal causa el síndrome de Li-Fraumeni.

Mecanismos de acción de p

El p53 fosforilado se une al ADN y favorece la transcripción de p (inhibidor del ciclo celular), que a su vez interviene en la reparación del ADN.

Otros genes supresores de tumores

Inhibidores del ciclo celular: p16, p21, p27. Receptor del factor transformante del crecimiento beta (TGF-β). SMAD 2 y SMAD 4 de la vía de señalización del TGF-β. Gen NF-1: Codifica la proteína neurofibromina y activa la función GTPasa de las proteínas RAS.

Defectos de reparación del ADN en el xeroderma

pigmentoso

Se utiliza para eliminar los dímeros de pirimidina y las rupturas de una cadena de ADN. Síndrome de Cockayne: Defectos en la reparación del ADN por escisión de nucleótidos, con cuadro clínico similar al xeroderma pigmentoso.

Proteínas que reparan el ADN

Se comportan como genes supresores de tumores, actuando de forma recesiva. Proteína ATM: Activa el p53 por fosforilación cuando existe daño genético. Proteína BRCA-1: Los que heredan mutaciones de este gen son muy susceptibles de desarrollar cáncer de mama y ovario. Proteína BRCA-2: Los que heredan mutaciones de este gen son susceptibles a desarrollar cáncer de mama, ovario, mama masculina, melanomas y cáncer de páncreas.

Desarrollo de la angiogénesis sostenida

La vascularización de los tumores es esencial para su crecimiento y está controlada por el equilibrio entre factores angiogénicos y antiangiogénicos. La hipoxia estimula la angiogénesis mediante la acción del HIF-1α en la transcripción del VEGF proangiogénico. El p53 induce la síntesis de TSP-1, un inhibidor de la angiogénesis.

Invasión y metástasis

Invasión: Aflojamiento de los contactos célula-célula.

Degradación de la matriz extracelular. Fijación a nuevos componentes de la matriz extracelular. Migración de células tumorales. Metástasis: Las localizaciones de las metástasis pueden predecirse a partir de la localización del tumor primario. Algunos tumores muestran tropismo por ciertos órganos, probablemente debido a la expresión de receptores de adhesión o de quimiocinas. Progresión del tumor: Diseminación: Los sarcomas suelen diseminar por vía sanguínea.

Carcinógenos químicos

Poseen grupos electrófilos altamente reactivos que lesionan directamente el ADN, causan mutaciones y producen cáncer. Los agentes de acción indirecta se convierten en carcinógenos finales por vías metabólicas endógenas, por lo que los polimorfismos de enzimas como el citocromo P-450 influyen en la carcinogénesis.

Carcinogénesis y Aspectos Clínicos de la

Neoplasia

Carcinogénesis

Tras la exposición de una célula a un mutágeno o a un iniciador, la génesis tumoral puede potenciarse mediante la exposición a promotores, que estimulan la proliferación de las células mutadas. Algunos ejemplos de carcinógenos humanos son:

Agentes de acción directa (p. ej., alquilantes usados en quimioterapia) Agentes de acción indirecta (p. ej., benzopireno, colorantes azoicos y aflatoxina) Agentes/promotores causantes de hiperplasias patológicas del endometrio o de actividad regeneradora en el hígado

Las radiaciones ionizantes causan roturas de cromosomas, translocaciones y, con menor frecuencia, mutaciones puntuales, lo que conlleva a lesiones genéticas y carcinogénesis. Por otro lado, los rayos UV inducen la formación de dímeros de pirimidina en el ADN, provocando mutaciones y, en consecuencia, la aparición de carcinomas epidermoides y melanomas en la piel.

Algunos virus también pueden desempeñar un papel en la carcinogénesis:

Virus ADN Oncogénicos

Virus del Papiloma Humano (VPH): Se asocia a verrugas benignas y a cáncer de cuello uterino. La oncogenia del VPH está relacionada con la

síndromes paraneoplásicos incluyen el síndrome de Cushing asociado a cáncer de pulmón, el aumento de la concentración plasmática asociada a cáncer de mama, y la policitemia asociada a cáncer renal.

La inmunohistoquímica desempeña un papel importante en el diagnóstico de cáncer, ya que permite detectar diferentes proteínas que indican el tejido de origen, mediante el uso de anticuerpos específicos.