Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Carbón activado de un proyecto, Apuntes de Cinética Química y Catálisis

resumen de especifico, que tiene

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/02/2025

lic-especial
lic-especial 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARBON ACTIVADO
Discusión y resultados
En la práctica observamos distintas decoloraciones de las soluciones de refresco
como consecuencia de la adsorción de las moléculas colorantes sobre el carbón
activado, ya que al filtrarse retuvo sólidos de cierto tamaño el cual presentó
distintos filtrados, en dónde se observó que a menor cantidad de carbón activado
más claridad presenta la adsorción de la solución en el vaso.
Se examinó que al momento de la adsorción del carbón con el refresco naranja se
tiño de color negro, pero no al grado de tener un tono muy oscuro, ya que al
instante de la filtración de esta mezcla se pudo observar que seguía manteniendo
el color naranja del refresco, y fue asi que se realizó en distintas cantidades de
carbón activado por el cual presentaron mayores aclaraciones del filtrado.
Al analizar las distintas muestras que presentó el filtrado pudimos discutir que el
diámetro de los poros más adecuados para adsorber un compuesto debe ser de
entre dos y cinco veces el diámetro de la molécula de dicho compuesto. Si es
menor, la molécula no cabe. Si es mayor, el carbón mostrará preferencia por
moléculas con mayor masa. Esto se debe a que, mientras mayor es la masa de
una molécula, el carbón la adsorbe con mayor fuerza.
Uno de los aspectos que intervino en la adsorción fue el tamaño de partícula de un
carbón, sea polvo o granular, afecta la cinética de adsorción. El área superficial de
un carbón activado, prácticamente no se ve alterada por el tamaño de partícula
promedio del carbón. Pero mientras menor es este tamaño, se acortan los poros
del carbón, y aumentan las vías de acceso a los mismos. Esto aumenta
sustancialmente la cinética de adsorción.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Carbón activado de un proyecto y más Apuntes en PDF de Cinética Química y Catálisis solo en Docsity!

CARBON ACTIVADO Discusión y resultados En la práctica observamos distintas decoloraciones de las soluciones de refresco como consecuencia de la adsorción de las moléculas colorantes sobre el carbón activado, ya que al filtrarse retuvo sólidos de cierto tamaño el cual presentó distintos filtrados, en dónde se observó que a menor cantidad de carbón activado más claridad presenta la adsorción de la solución en el vaso. Se examinó que al momento de la adsorción del carbón con el refresco naranja se tiño de color negro, pero no al grado de tener un tono muy oscuro, ya que al instante de la filtración de esta mezcla se pudo observar que seguía manteniendo el color naranja del refresco, y fue asi que se realizó en distintas cantidades de carbón activado por el cual presentaron mayores aclaraciones del filtrado. Al analizar las distintas muestras que presentó el filtrado pudimos discutir que el diámetro de los poros más adecuados para adsorber un compuesto debe ser de entre dos y cinco veces el diámetro de la molécula de dicho compuesto. Si es menor, la molécula no cabe. Si es mayor, el carbón mostrará preferencia por moléculas con mayor masa. Esto se debe a que, mientras mayor es la masa de una molécula, el carbón la adsorbe con mayor fuerza. Uno de los aspectos que intervino en la adsorción fue el tamaño de partícula de un carbón, sea polvo o granular, afecta la cinética de adsorción. El área superficial de un carbón activado, prácticamente no se ve alterada por el tamaño de partícula promedio del carbón. Pero mientras menor es este tamaño, se acortan los poros del carbón, y aumentan las vías de acceso a los mismos. Esto aumenta sustancialmente la cinética de adsorción.

FORMACIÓN DE EMULSIÓN DISCUSIÓN Y RESULTADOS Muchas veces una emulsión se forma debido a la presencia de sustancias emulsificadoras, o sea, partículas que facilitan o propician la formación de emulsiones entre sustancias a las que, ordinariamente, les resultaría mucho más complicado hacerlo. Del mismo modo, un emulgente o emulsionante es una sustancia que estabiliza este tipo de mezclas impidiendo que sus fases se dispersen, haciendo las veces de material aglutinante. La formación de emulsión se lleva a cabo por 2 etapas:

  1. Floculación: las gotas de la fase dispersa forman agregados, sin perder completamente su identidad.
  2. Coalescencia: los agregados se cambian formando gotas individuales, la separación se lleva a cabo por intercambio de calor, que contribuye reduciendo la viscosidad de la fase continua y disminuyendo la tensión interfacial. Al agregar el emulgente se observó claramente la formación de una emulsión, esto gracias a las lipoproteínas de la yema de huevo. Estas proteínas (lecitina principalmente) reducen la tensión superficial e internación de las dos fases además de presentar gran resistencia a la coalescencia. La estabilidad de la emulsión formada fue mayor con la adición del emulgente, pues las emulsiones con o sin emulgente, se separan en dos fases, pero la del emulgente se demora más tiempo, con esto se puede decir que el emulgente funge como un “puenteador” entre las fases. Se observó cómo después de los 3 minutos de reposo las muestras se separaron, pero se veía un poco turbia la mezcla en general y al agregar el emulgente (yema de huevo) este paso directamente a la parte inferior del recipiente. EL PODER ESTABILIZANTE RELATIVO DE ALGUNOS EMULGENTES. Vinagre: estabilizó la emulsión como para dar un toque de acidez evitando que se apodere del sabor típico de la mayonesa. Aceite vegetal: cumple la función de formar micro gotas estables en un entorno acuoso, facilitando la creación de una emulsión. Esta emulsión es posible gracias a la presencia de un emulsionante, que permite que el aceite y el agua coexistan en la mayonesa sin separarse. Azúcar: se agregó en pequeñas cantidades para equilibrar la acidez y suavizar el sabor. Además, el azúcar actúa como un agente humectante, lo que significa que atrae y retiene la humedad en los alimentos, mejorando la textura de la mayonesa