Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caratula de proyecto de investigación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Caratula de examen del proyecto de investigación

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 28/06/2021

claudia-renteria-2
claudia-renteria-2 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CAMPUS TORREON
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA HUMANISTA
EXAMEN ORDINARIO
QUINTO CUATRIMESTRE
TURNO MIXTO
INFLUENCIA DE LA GENETICA EN EL
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
Equipo 1
Claudia Patricia Rentería Sánchez
Christian Eduardo Martínez Márquez
Saira Marisol Reyes Romero
Deyanira Arreola Torres
Jonathan Misael Silva Lopez
INDICE
Capítulo 1. Marco Metodológico !4
1.1 !Planteamiento del problema !4
1.2 !Objetivo General !4
1.3 !Objetivos específicos !4
1.4 !Preguntas de Investigación !4
1.5 !Tipos de variables !5
1.6 !Definición conceptual !5
1.7 !Justificación !6
Marco teórico !7
2.1 ¿Qué es la genética? !7
2.2 ¿Que es el trastorno depresivo mayor? !10
2.3 ¿Cuáles teóricos hablan sobre la depresión
hereditaria? !17
3.Bibliografia !21
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caratula de proyecto de investigación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE CAMPUS TORREON LICENCIATURA EN PSICOLOGIA HUMANISTA EXAMEN ORDINARIO QUINTO CUATRIMESTRE TURNO MIXTO INFLUENCIA DE LA GENETICA EN EL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Equipo 1 Claudia Patricia Rentería Sánchez Christian Eduardo Martínez Márquez Saira Marisol Reyes Romero Deyanira Arreola Torres Jonathan Misael Silva Lopez INDICE Capítulo 1. Marco Metodológico 4 1.1 Planteamiento del problema 4 1.2 Objetivo General 4 1.3 Objetivos específicos 4 1.4 Preguntas de Investigación 4 1.5 Tipos de variables 5 1.6 Definición conceptual 5 1.7 Justificación 6 Marco teórico 7 2.1 ¿Qué es la genética? 7 2.2 ¿Que es el trastorno depresivo mayor? 10 2.3 ¿Cuáles teóricos hablan sobre la depresión hereditaria? 17 3.Bibliografia 21

Introducción. Capítulo 1. Marco Metodológico 1.1 Planteamiento del problema El incremento de los trastornos mentales en nuestra sociedad, son motivo de gran preocupación y surgen como resultado de los fenómenos ambientales, políticos, económicos y sociales, particularmente en las grandes urbes. El Trastorno Depresivo Mayor, al igual que la mayoría de las enfermedades que afectan al ser humano, forman

solo por el aumento de los casos, sino también por sus consecuencias. Esta es una condición común, crónica, recurrente y de tendencia familiar que usualmente persiste en la adultez. Son varios los factores determinantes que ocasionan un problema de salud mental en los niños y/o adolescentes: factores individuales (factores biogenéticos, recursos psicológicos, hábitos de vida, factores familiares (educación y estilos de crianzas). Esto ocasionan en la infancia, una baja calidad de vida, baja autoestima, desconfianza, violencia, desmoralización, estados tensiónales, estados depresivos y uso de sustancias. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud destacan que la depresión constituye un problema importante de salud pública, en México, se estima que 9.2% de la población ha sufrido depresión, que una de cada cinco personas sufrirá depresión antes de los 75 años y que los jóvenes presentan tasas mayores. El INEGI documentó que 34.85 millones de personas se han sentido deprimidas; de las cuales 14.48 millones eran hombres y 20. millones eran mujeres. En torreón Coahuila donde se hace la elaboración de la investigación se presentaron en 2019 973 casos de depresión, 249 casos más que un año anterior, en donde el mayor porcentaje lo presentan las mujeres en este caso se presentaron 720 diagnósticos en ellas. La depresión tiene que ser tratada ya que no solo afecta a la persona, además afecta a los terceros como su familia, modifica la dinámica familiar, la estructura y hasta las emociones de los mismos, la depresión no solo ataca a uno, ataca a todos. Marco teórico 2.1 ¿Qué es la genética? La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación. Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo). Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo. 2.1.1 ¿Cuál es su objetivo? La genética adquiere una especial relevancia cuando estudia la transmisión de enfermedades. Del mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se habla de enfermedades genética o hereditarias. Estas enfermedades se producen porque la información para sintetizar las proteínas no es correcta, esto es ha mutado por lo que la proteína se sintetiza no puede realizar de forma correcta su función, dando lugar al conjunto de síntomas de la enfermedad.

2.1.2 ¿en qué consiste? Los genes son en realidad fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una molécula que se encuentra en el núcleo de todas nuestras células y constituye una parte esencial de los cromosomas. El ADN es, en definitiva, la molécula en la que se almacena las instrucciones que permiten el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos. El ADN almacena esta información en un código de 4 letras (A, T, G y C). El conjunto de letras con las que se puede sintetizar una proteína se denomina gen. Alteraciones en esta información, pueden producir proteínas no funcionales que pueden provocar el desarrollo de una enfermedad. El paquete completo de instrucciones de ADN (también llamado Genoma), está dividido en 23 volúmenes de información llamados cromosomas. De cada uno de estos volúmenes tenemos dos copias una heredada de nuestro padre y otra de nuestra madre. Cada cromosoma contiene miles de genes. 2.1.3 herencia genética. La herencia genética es la transmisión, a través de la información existente en el núcleo de las células, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. Para conocer la herencia genética no basta el origen de las semejanzas entre los miembros de una misma familia, sino que es necesario contemplar la epidemiología genética (enfermedades de los antecesores) y el medio ambiente en el que interactúa un individuo. La transmisión del material genético tiene las siguientes características: Genotipo. Es el conjunto de toda la información transmisible que contienen los genes. Fenotipo. Es cualquier característica visible que presenta un individuo (física o conductual) determinada por la interacción entre el genotipo y el medio ambiente.

una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir. Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una debilidad y uno no puede recuperarse de la noche a la mañana de manera sencilla. La depresión puede requerir tratamiento a largo plazo. Pero no te desanimes. La mayoría de las personas con depresión se sienten mejor con medicamentos, con psicoterapia o con ambos. Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente graves para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas. Algunas personas pueden sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente porqué. 2.2.1 síntomas de depresión en niños y adolescentes Los signos y síntomas frecuentes de depresión en los niños y adolescentes son similares a aquellos en los adultos, pero puede haber algunas diferencias.

  • En los niños más pequeños, los síntomas de depresión pueden consistir en tristeza, irritabilidad, apego, preocupación, dolores, negarse a ir a la escuela o bajo peso.
  • En los adolescentes, los síntomas pueden comprender tristeza, irritabilidad, sentirse negativo e inútil, ira, bajo rendimiento o poca asistencia a la escuela, sentirse incomprendido y extremadamente sensible, consumir drogas de uso recreativo o alcohol, comer o dormir demasiado, autolesionarse, perder el interés por las actividades habituales y evitar la interacción social. 2.2.2 Causas. Se desconoce la causa exacta de la depresión. Al igual que sucede con muchos trastornos mentales, puede comprender diversos factores, como:
  • Diferencias biológicas. Las personas con depresión

tienen cambios físicos en el cerebro. La importancia de estos cambios aún es incierta, pero con el tiempo pueden ayudar a identificar las causas.

  • Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran naturalmente en el cerebro y que probablemente desempeñan un rol en la depresión. Las investigaciones recientes indican que los cambios en la función y el efecto de estos neurotransmisores, y cómo interactúan con los neurocircuitos involucrados en mantener la estabilidad del estado de ánimo pueden tener un rol importante en la depresión y su tratamiento.
  • Hormonas. Es posible que los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo tengan un rol al causar o desencadenar la depresión. Los cambios hormonales pueden presentarse en el embarazo y durante las semanas o meses después del parto (posparto), y por problemas de tiroides, menopausia u otros trastornos.
  • Rasgos hereditarios. La depresión es más frecuente en las personas cuyos parientes consanguíneos también tienen este trastorno. Los investigadores están buscando genes que puedan intervenir en el origen de la depresión. 2.2.3 Síntomas según el DSM-V (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.
  1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
  2. Disminución importante del interés o el placer por

intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio, pérdida del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular 106 Trastornos depresivos un episodio depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser comprensibles o considerarse apropiados a la pérdida, también se debería pensar atentamente en la presencia de un episodio de depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa. Esta decisión requiere inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del individuo y en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la pérdida. D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco. Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica. 2.2.4 Factores de riesgo Por lo general, la depresión comienza en la adolescencia o entre los veinte o treinta y tantos años, pero puede aparecer en cualquier momento de la vida. Esta enfermedad se les diagnostica más a las mujeres que a los hombres, pero puede ser, en parte, porque es más probable que las primeras busquen recibir tratamiento. Algunos de los factores que parecen aumentar el riesgo de que se manifieste o se desencadene la depresión son:

  • Ciertos rasgos de la personalidad, como tener la autoestima baja y ser demasiado dependiente, muy autocrítico o pesimista
  • Situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual, la muerte o la pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemas económicos
  • Familiares consanguíneos que tienen antecedentes de depresión, trastorno bipolar, alcoholismo o suicidio
  • Ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o presentar variaciones en el desarrollo de los órganos genitales que no son claramente ni masculinos ni femeninos (intersexualidad) en un entorno que no brinda apoyo
  • Antecedentes de otros trastornos de salud mental, como un trastorno de ansiedad, de la alimentación o de estrés postraumático
  • Abuso de alcohol o de drogas recreativas
  • Una enfermedad grave o crónica, como cáncer, un accidente cerebrovascular, dolor crónico o una enfermedad cardíaca
  • Ciertos medicamentos, como los que se indican para la presión arterial alta o las pastillas para dormir (habla con el médico antes de suspender la toma de cualquier medicamento) 2.2.5 complicaciones. La depresión es un trastorno grave que puede causar efectos devastadores tanto en ti como en tus familiares. La depresión suele empeorar si no se trata y puede derivar en problemas emocionales, de conducta y de salud que pueden afectar todos los aspectos de tu vida. Los ejemplos de las complicaciones relacionadas con la depresión comprenden:
  • Sobrepeso u obesidad, que pueden derivar en enfermedades cardíacas o diabetes
  • Dolor o enfermedad física
  • Consumo inapropiado de alcohol o de drogas
  • Ansiedad, trastorno de pánico y fobias sociales
  • Conflictos familiares, dificultades en tus relaciones y

reconoce como la reacción que tienen los individuos frente a la pérdida de un objeto real o imaginario y sugiere que existe una tendencia patológica a negar la pérdida, a través de señales de resistencia a la separación, donde el individuo se aferra fuertemente a la memoria del objeto perdido, desafiando así la lógica de bienestar. La melancolía entonces, es el resultado de aquellas pérdidas que la persona experimenta como insoportable. Freud (1917) manifiesta que el sujeto melancólico se identifica con el objeto perdido en un intento de escapar o eludir la triste tarea de renunciar al mismo y trata de incorporar este objeto de amor a su propio ego para ser capaz de mantener el equilibrio internamente, aunque se vea obligado a renunciar al objeto en el mundo externo, de esta forma la existencia del objeto se prolonga psíquicamente, así como su capacidad para amarlo. La melancolía entonces, proporciona un medio indirecto para albergar aquellos objetos valiosos, que su pérdida parece inconcebible 2.3.2. Visión Adleriana de la depresión. En el sentido clásico Adleriano, la depresión resulta de un exagerado sentimiento de inferioridad y un desarrollo insuficiente de sentimiento comunitario. Con respecto al sentimiento de inferioridad, Adler considera que todo ser un humano en su niñez tropieza con situaciones en su medio ambiente que requieren de la atención y cuidados de los demás; de otra forma, las personas no podrían sobrevivir y salir adelante, esto hace que los individuos sientan una marca de inferioridad con relación a su medio. Adler manifiesta que “la vida del alma humana comienza siempre con un sentimiento de inferioridad más o menos profundo” A partir de la visión Adleriana de sentimiento de inferioridad, los individuos pueden haber intentado interrelacionar con otros, sin embargo pueden haber sido rechazados, lo cual confirma su sentimiento de inferioridad, de acuerdo a su esquema perceptual subjetivo Como resultado, los individuos deprimidos, buscan sobre compensar ese sentimiento para evitar el miedo y el rechazo a través de una actitud de aislamiento y desánimo. 2.3.3 Gregor Mendel y la herencia mendeliana

Gregor Mendel, fue considerado el fundador de la genética, estableció las “leyes de Mendel” que consistían en las primeras reglas básicas sobre la transmisión de patrones por herencia, de los padres a sus hijos. La herencia mendeliana se refiere al tipo de herencia que se puede entender de forma sencilla como consecuencia de un solo gen. En la genética humana cuando se mira a una enfermedad como la enfermedad de Huntington, se ve que sigue este patrón cuando una persona afectada pasa la afección a un niño, y este tiene una probabilidad del 50 por ciento de estar afectado. La Herencia ligada al X Dominante tiene lugar cuando por una parte el gen alterado domina sobre el normal, por lo que una sola copia del mismo es suficiente para que se desarrolle la enfermedad, y además, se encuentra en el cromosoma sexual X. Afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo estas últimas, quiénes tienen una mayor probabilidad de sufrir la enfermedad dado que en caso de un padre afectado (con un único cromosoma X portador de la enfermedad) todas las hijas recibirán el cromosoma afectado, mientras que los hijos serán sanos al recibir el cromosoma Y. Cuando es la madre la afectada, tanto hijos como hijas pueden recibir el cromosoma X portador de la mutación. el gen mutado sigue encontrándose en el cromosoma X pero es recesivo sobre el sano, lo que conlleva que se necesiten dos copias del gen para que se dé la enfermedad. Normalmente, existe se produce con una mayor frecuencia en hombres dado que tienen un solo cromosoma X, y si heredan el gen mutado sufrirán la enfermedad. Sin embargo, las mujeres al tener dos cromosomas X, si solo heredan una copia del gen mutado serán portadoras, pero no tendrán la enfermedad, ya que, para ello, deberían heredar las dos copias del gen. 2.3.4 Trastornos mentales heredados La probabilidad de que una persona tenga un trastorno mental específico es mayor si otros miembros de la familia tienen el mismo trastorno mental. Aunque un trastorno mental puede ser hereditario en una familia, puede haber diferencias considerables en la gravedad de los síntomas entre los miembros de tal familia. Esto significa que una persona de la familia puede tener un caso leve y otra un caso más grave del trastorno mental. Los trastornos mentales, sin embargo, no siguen los patrones típicos de herencia. Dentro de las estadísticas según la OMS diversos

Regulación epigenética: la epigenética afecta la forma en que una persona reacciona a los factores ambientales y puede afectar la probabilidad de que esa persona desarrolle un trastorno mental como consecuencia de ello. La epigenética no es constante a lo largo del tiempo. Esto significa que un gen no está siempre activo o inactivo. Debe existir la combinación adecuada de factores ambientales y regulación epigenética para que se desarrolle un trastorno mental. Polimorfismos genéticos: estos cambios en el ADN hacen a los humanos únicos como individuos. Un polimorfismo por sí solo no provocará el desarrollo de un trastorno mental. Sin embargo, la combinación de uno o más polimorfismos específicos y determinados factores ambientales pueden provocar el desarrollo de un trastorno mental. Cambios de un solo gen: son poco comunes. En un estudio se realiza una comparación de los marcadores genéticos del trastorno depresivo mayor comparados con los propios de la depresión sintomática sub- sindromal. Allí se encontró, a partir de la actividad de los leucocitos mediante la cuantificación del ácido desoxirribonucleico complementario, que estas dos enfermedades comparten y difieren en algunos aspectos genéticos, pero que la gran mayoría involucran el proceso de duplicación del ácido desoxirribonucleico y los eventos de señalización por la IL-2, lo que hace pensar en la etiología que posiblemente tengan en común los trastornos del ánimo en general 2.4 ¿Cómo elaborar una historia clínica? Datos generales Nombre: María Isabel Romero Rodríguez Femenino Edad: 20 Escolaridad: Universidad Edo. Civil: soltera Ocupación: estudiante Lugar de origen: Torreón, Coahuila Lugar y tiempo de residencia (ciudad actual): Torreón, Coahuila; 20 años Historia Familiar La familia nuclear de la entrevistada está compuesta por el padre de 48 años, oficio albañil; la madre de 50 años, ama de casa y un hermano de 24 años, de profesión policía. Son las personas con las que actualmente vive en el mismo domicilio. La entrevistada menciona que con la madre tiene buena relación amorosa y cálida, solo que, con algo de desconfianza, le dice mentirosa y eso le molesta. En cuanto al padre, comenta que es frio y seco, desconoce cómo mostrar sus emociones y a veces pelea con él. Cabe mencionar que habló de su abuela, la cual tiene una relación de confianza muy buena.

En cuanto a su hermano, señala una relación seca, pero sabe que si la necesita o ella lo necesita cuentan el uno para el otro. Indica que su mamá es una fuente de estrés porque siempre piensa en que diría su mama (aspectos de algún problema o travesura que haya hecho) suele enojarse con ella y le habla seco cuando está enojada y a veces duran hasta 5 días sin hablarse bien. Historia médica La entrevistada menciona que padece solo dolores de cabeza, y en su momento llegó a estar medicada con sedantes y ansiolíticos. Señala que la mayoría de toda la familia, la población femenina padece diabetes e hipertensión y alguno que otro familiar falleció de cáncer. Antecedentes de salud mental La entrevistada fue canalizada al psiquiatra a la edad de 14 años argumentaron que padecía de esquizofrenia, pero el psiquiatra no le menciono ese trastorno. Insinúa que sufrió de depresión y ansiedad, que la depresión se arregló y la ansiedad aún persiste. Indica que tres familiares fueron diagnosticados con depresión crónica y profunda; y un familiar con psicosis. Fue dos veces a psicoterapia, la primera vez por un intento de suicidio y los resultados no fueron muy buenos hasta que el psiquiatra la medicó, y la segunda fue por su voluntad al sentir que lo necesitaba y no continuó porque la psicóloga dejo el caso. Historia personal Tiene una pareja con la que lleva 01 año 08 meses es su mejor relación, comenta que se quiere casar con él, es todo lo contrario a la relación de violencia que tenía anteriormente, no la agrede y cuenta con él en las buenas y malas; se mira casada con él en 05 años, con una casa, sin hijos hasta 08 años después, y con una estabilidad general buena. En un día normal, explica que se levanta temprano, ayuda a su mamá a limpiar la casa, desayuna con su mamá y abuelita, hace tareas, juega videojuegos. La mayor parte del tiempo le ayuda a su mamá en realización de comidas y cenas. A las 7 pm sale con su novio y a las 11 se duerme. Ocasionalmente dibuja o pinta las paredes con imágenes que hacen que el ambiente de su cuarto sea agradable. Juega con sus mascotas y suele salir a correr por las tardes. La entrevistada argumenta que tiene una vida social activa, siempre suele estar rodeada de amigos, solo que desde que entró a la universidad, disminuyeron las ganas de socializar, considera solo a 2 personas como amigos, de todos las que eran en su pasado, dejó de quererlos por la falta de apoyo y uno que otro que le hizo enojar y ya no les habló. 2.5 ¿Cómo realizar una entrevista a un paciente con trastorno depresivo mayor? Guía de Entrevista Este es un cuestionario para conocerte mejor, y que nos ayudará a hacer la terapia más eficiente. Datos Generales Nombre: María Isabel Romero Rodríguez Masc / Fem Edad: 20 Escolaridad: universidad Edo. Civil: soltera Ocupación: estudiante Lugar de origen: Torreón, Coah. Lugar y tiempo de residencia (ciudad actual): Torreón, 20 20 años Integrantes Familiares y Dinámica Familiar ¿Con quién(es) vives? Menciona sus edades y el parentesco contigo (o tipo de relación) Nombre Edad Parentesco o relación Ocupación

¿Qué otras actividades realizas además de las que ya mencionaste? ¿Qué actividades realizas por gusto (para divertirte, distraerte, relajarte, desestresarte)? ¿Qué tan seguido las realizas? Dibujar o pintar mis paredes con dibujos que hagan mi ambiente del cuarto agradable juego con mis mascotas y salgo a correr por las tardes. Suelen ser seguido, excepto los de dibujar, eso es ocasional Evaluación de Estado de Salud Física y Mental ¿Cómo describes tu estado de salud actual? ¿Y tu salud en general? ¿Padeces alguna condición como migrañas, colitis, diabetes? ¿Tomas medicamentos o suplementos? ¿Cuáles? (menciona si son recetados / controlados) Padezco solo dolores de cabeza, y en su momento llegue a estar medicada con sedantes y ansiolíticos ¿Cuáles son los antecedentes de salud familiares importantes? En su mayoría toda mi familia de la parte de las mujeres tiene diabetes hipertensión y presión y uno que otro familiar que falleció de cáncer. ¿Alguna vez has sido diagnosticado con un trastorno psiquiátrico? Describir Solo depresión y ansiedad, la depresión se arregló y la ansiedad persiste(La primer psicóloga me canalizo igual al psiquiatra a los 14 porque decía que tenia esquizofrenia pero el psiquiatra no menciono nada de ello) ¿Alguna vez habías acudido a psicoterapia? ¿Cuál fue el motivo? ¿Los resultados fueron satisfactorios? Describe tu experiencia (incluye lo que te fue útil y lo que no te gustó) Fui 2 veces la primera vez por un intento de suicidio y los resultados no fueron muy buenos hasta que el psiquiatra me medico, y la segunda fue por mi voluntad al sentir que lo necesitaba y no continúe porque la psicóloga dejo mi caso. ¿Hay antecedentes de salud mental en tu familia? tres familiares con depresión crónica y profunda y un familiar con psicosis

Hábitos saludables Describe tu alimentación. ¿Te alimentas bien? ¿Cuántas comidas haces al día? ¿Procuras que sean alimentos saludables? Se podría decir que si, solo a veces no ceno por las noches, son saludables no suelo comer, comida muy frita pero si me encanta la coca cola ¿Qué tal duermes? ¿Duermes bien? ¿En promedio cuantas horas? ¿De corrido o te despiertas con frecuencia? ¿Si te despiertas se te dificulta volver a dormir? ¿Los problemas se presentan seguido? Duermo bien cuando no estoy tan ansiosa, duermo 8 horas pero a veces me siento deprimida y duermo 10 u 11 horas; igual se me dificulta dormir después de que me despierto a media noche ¿Haces ejercicio o alguna actividad física? ¿Qué tan seguido? (Si respondiste que no) ¿Está en tus planes a corto plazo? ¿Has hecho ejercicio en el pasado? ¿Por qué lo dejaste? Rutinas de ejercicio en casa media hora ¿Consideras que tomas suficiente agua al día? ¿Cuánto tomas? no lo suficiente 2 o 3 vasos por día Uso de sustancias. ¿Fumas o fumabas? (Si respondes que sí) ¿Qué tanto y qué tan seguido? ¿A qué edad comenzaste? ¿(Y si dejaste de fumar) como lo lograste? no ¿Tomas alcohol? (Si respondes que sí) ¿Qué tanto y qué tan seguido? ¿A qué edad comenzaste? ¿Alguna vez tu o las personas a tu alrededor consideraron tu forma de beber un problema? (si respondes que sí, favor de describir) no