Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caracteristicas del metodo cientifico, Resúmenes de Arquitectura

caracteristicas del metodo cientifico

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 10/04/2025

mariely-cienfuegos
mariely-cienfuegos 🇲🇽

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
12/09/2024
Características, etapas y reglas del método científico
El método científico es un procedimiento diseñado para identificar relaciones entre hechos y
formular leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento de todo.
Se trata de un sistema riguroso con una serie de etapas cuyo objetivo es producir conocimiento
científico mediante la verificación empírica de fenómenos y hechos. Este método emplea la
observación para plantear una hipótesis, la cual posteriormente se somete a pruebas
experimentales para su validación.
Dependiendo del ámbito y las implicaciones del estudio, se emplean diversos métodos para el
descubrimiento. Por ejemplo, el método histórico no es igual al lógico, al igual que el inductivo es
diferente del deductivo.
El método científico es el más utilizado y se puede aplicar a casi todas las disciplinas científicas, ya
que se fundamenta en dos principios clave: la falsabilidad y la reproducibilidad.
Falsabilidad: Es la capacidad de las proposiciones, leyes o teorías que el método científico
considera válidas para ser eventualmente refutadas. Este concepto, introducido por el filósofo
austríaco Karl Popper, permite distinguir el conocimiento científico del no científico.
Reproducibilidad: Es la habilidad de un conocimiento científico para ser replicado por otras
personas y en diferentes momentos bajo las mismas condiciones, obteniendo resultados
consistentes.
Características
Riguroso.0El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar
ninguno de ellos.
Objetivo.0Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos,0creencias0u
opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al
margen de la0investigación.
Progresivo.0Los0conocimientos0que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o
complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.
Racional.0Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la0lógica0y no en opiniones
o creencias.
Verificable.0La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente
a través de la experimentación.
H. Mariely Cienfuegos Olivas 1°B
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caracteristicas del metodo cientifico y más Resúmenes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Características, etapas y reglas del método científico

El método científico es un procedimiento diseñado para identificar relaciones entre hechos y formular leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento de todo. Se trata de un sistema riguroso con una serie de etapas cuyo objetivo es producir conocimiento científico mediante la verificación empírica de fenómenos y hechos. Este método emplea la observación para plantear una hipótesis, la cual posteriormente se somete a pruebas experimentales para su validación. Dependiendo del ámbito y las implicaciones del estudio, se emplean diversos métodos para el descubrimiento. Por ejemplo, el método histórico no es igual al lógico, al igual que el inductivo es diferente del deductivo. El método científico es el más utilizado y se puede aplicar a casi todas las disciplinas científicas, ya que se fundamenta en dos principios clave: la falsabilidad y la reproducibilidad. Falsabilidad : Es la capacidad de las proposiciones, leyes o teorías que el método científico considera válidas para ser eventualmente refutadas. Este concepto, introducido por el filósofo austríaco Karl Popper, permite distinguir el conocimiento científico del no científico. Reproducibilidad : Es la habilidad de un conocimiento científico para ser replicado por otras personas y en diferentes momentos bajo las mismas condiciones, obteniendo resultados consistentes. CaracterísticasRiguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar ninguno de ellos.  Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.  Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.  Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o creencias.  Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a través de la experimentación.

Etapas del método científicoObservación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y registran los fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o personales.  Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación despierta preguntas e interrogantes sobre algún hecho o fenómeno.  Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada empíricamente.  Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad.  Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva.  Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos, se elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.

  1. Conclusiones: o Regla: Basado en el análisis de datos, decide si la hipótesis es apoyada o refutada. o Aplicación: Formula conclusiones claras y respaldadas por la evidencia obtenida durante el experimento.
  2. Revisión y Publicación: o Regla: Revisa el proceso, verifica la validez de los resultados y comparte los hallazgos con la comunidad científica. o Aplicación: Publica los resultados en revistas científicas, permitiendo la revisión por pares y la replicación por otros investigadores.
  3. Reevaluación y Repetición: o Regla: Permanece abierto a la reevaluación de los resultados y realiza experimentos adicionales si es necesario. o Aplicación: La ciencia es un proceso continuo y dinámico; las teorías pueden ser modificadas o ampliadas a medida que se obtiene nueva evidencia.
  4. Objetividad y Transparencia: o Regla: Mantén un enfoque imparcial y transparente a lo largo del proceso científico. o Aplicación: Documenta todos los procedimientos y resultados de manera abierta, evitando sesgos o influencias externas. Estas reglas ayudan a garantizar que la investigación sea rigurosa, reproducible y confiable, contribuyendo al avance del conocimiento científico.

Ejemplos del método científico Vacuna contra la poliomielitis – Jonas Salk (1955)Observación. En 1947 la polio era una enfermedad muy común en los Estados Unidos y el mundo causada por el poliovirus.  Inducción y preguntas. Estudios anteriores habían logrado cultivar el virus en laboratorio. Jonas Salk, con el apoyo de la Fundación Nacional estadounidense para la Parálisis infantil decidió desarrollar un prototipo vacunal.  Hipótesis. El desarrollo de la primera vacuna contra la polio puede obtenerse a través de un virus muerto.  Experimentación. Durante ocho años, Salk experimentó en laboratorio. La primera vacuna fue probada por Salk, sus familiares y un grupo de voluntarios. Tras esta primera prueba, Salk inició un ensayo clínico a dos millones de niños.  Demostración. En 1955, tras los resultados del ensayo con niños, se detectó que la vacuna era segura y efectiva para prevenir la poliomielitis en el 90 % de los casos.  Tesis. Salk desarrolló una vacuna inyectable basada en las tres variedades del virus cultivadas en tejido de mono e inactivados en formol. La vacunación masiva comenzó enseguida y los casos de polio comenzaron a disminuir considerablemente. Vacuna contra la poliomielitis – Albert Sabin (1962)Observación. Al mismo tiempo que Salk investigaba su vacuna, Albert Sabin estaba intentando desarrollar una vacuna contra la polio.  Inducción y preguntas. ¿Cómo desarrollar un prototipo vacunal?  Hipótesis. Una vacuna desarrollada a partir de un virus vivo puede garantizar la inmunidad del paciente durante un periodo extendido.  Experimentación. Albert Sabin realizó las primeras pruebas de su vacuna con él mismo, sus familiares, un grupo de investigadores y los detenidos de una cárcel. La prueba masiva fue realizada por el Ministerio de Salud de la Unión Soviética en 1957.  Demostración. En 1962 el Servicio de Salud Pública estadounidense aprobó la vacuna diseñada por Sabin y la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a utilizarla.  Tesis. Se desarrolló una vacuna en forma de jarabe que se administra por vía oral. Esta vacuna no solo logró proteger a las personas contra la polio sino que lograba que no sean portadoras de la enfermedad y, por lo tanto, que no contagien (esta es la principal diferencia con la vacuna de Salk). Es al día de hoy la vacuna más utilizada en la lucha contra esta enfermedad.