Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comparativo entre enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación, Esquemas y mapas conceptuales de Bioestadística

Una comparativa detallada entre el enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación, incluyendo sus características, estrategias y diferencias en la recolección y análisis de datos. El texto también menciona la importancia de la revisión de literatura y la construcción de marcos teóricos en ambos enfoques.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 23/01/2024

nezyth-enrikeyle-padilla-rios
nezyth-enrikeyle-padilla-rios 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
SINALOA
Facultad de Medicina, ext. Mazatlán
Características del
enfoque cuantitativo
y cualitativo
Cuadro comparativo
Lic. Médico General.
Protocolos de Investigación
Lic. Martha Lorena Castillo Huerta
Padilla Rios Nezyth Enrikeyle 1585953-3
Grupo: 5-2
Miércoles 24 de Agosto del 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comparativo entre enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Bioestadística solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

SINALOA

Facultad de Medicina, ext. Mazatlán

Características del

enfoque cuantitativo

y cualitativo

Cuadro comparativo

Lic. Médico General.

Protocolos de Investigación

Lic. Martha Lorena Castillo Huerta

Padilla Rios Nezyth Enrikeyle 1585953-

Grupo: 5-

Miércoles 24 de Agosto del 2022

Enfoque de Investigación En el transcurso de los avances de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento (como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual. Estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí

  1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
  2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
  3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
  4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
  5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras. Enfoque Cuantitativo El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va agotando y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis

➢ La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.

➢ Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado

(el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.

➢ En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados

encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

➢ Con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los

fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías.

➢ Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo

con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

➢ Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que

comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba.

➢ La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y

causales.

➢ La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo.

Conviene ahora explicar cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación

➢ La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los

sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación de la realidad.

➢ La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva

interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente). 9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. ➢ Él investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. ➢ Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas; incluso, regularmente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse. ➢ El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.

El enfoque cualitativo busca la expansión de la información y los datos obtenidos, a comparación del enfoque cuantitativo busca la manera de sintetizar o acortar esa información, este estudio cuantitativo se basa en investigaciones ya realizadas, mientras que el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El estudio cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias que son formuladas de manera lógica en una teoría o bien en un esquema teórico para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población y el estudio cualitativo es para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno u objeto que se estudio, como puede ser un grupo de personas únicas o un procesos particular.

Bibliografía: Hernández, R.Collado, F., & Lucio, B.. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México: Mc Graw Hill.