




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen: Un diagnóstico adecuado es la clave para un tratamiento médico efectivo. Cuanto más preciso y exacto sea el diagnóstico, más específico y atinado será el tratamiento. No se puede curar una enfermedad correctamente a menos que se sepa exactamente qué está mal. Características de un buen diagnóstico clínico: ANAMNESIS IDENTIFICACIÓN EXPLORACIÓN GENERAL EXPLORACIÓN PARTICULAR LISTA DE PROBLEMAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EXÁMENES COMPLEMENTARIOS DIAGNÓSTICO DEFINITIVO Y ESQUEMA TERAPEUTICO
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I. Introducción La palabra “diagnosis” viene del griego diagnostikos y literalmente significa “a través del conocimiento” (https://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico). Diagnóstico Médico es “el proceso en el que se identifica una enfermedad, afección o lesión por sus signos y síntomas. Para ayudar a hacer un diagnóstico, se pueden utilizar los antecedentes de salud o realizar un examen físico y pruebas, como análisis de sangre, pruebas con imágenes y biopsias”. (https://www.cancer.gov/espanol/ publicaciones/diccionario/def/diagnostico) El diagnóstico requiere de la capacidad de ver más allá de lo que se ve a simple vista, el Físico Griego Hipócrates, padre de la medicina, veía el cuerpo humano como una unidad, no solamente analizaba el órgano afectado, si no todo el cuerpo del paciente. Utilizaba todos sus sentidos y medios sensoriales e intelectuales para poder llegar a un diagnóstico. Hipócrates fue el primer médico en introducir el método de recolección de la historia médica de cada paciente, la información de la historia clínica que recolectaba incluía entre otros, la edad, la temperatura, el estado mental, memoria, expresiones faciales, la condición de la lengua y los dientes, el tono de voz, condición en cuanto a nutrición y fuerza, sensibilidad al dolor e inflamación abdominal. Ponía extrema atención a cada detalle tanto del cuerpo del paciente como información externa. (Lee, Benjamin MD. Medicine (1949) Throughout Antiquity:Hippocrates the Clinician. E. A. Davis and Company, Great Britain pp. 519 - 527). La herramienta de diagnóstico más importante que poseen los médicos es su capacidad para obtener un historial completo y realizar un examen físico apropiado. Esta información, cuando se interpreta con precisión, sienta las bases para un diagnóstico y un plan terapéutico. El diagnóstico debe construirse sobre una base amplia pero definida de conocimientos sobre todos los aspectos de la anatomía, fisiología y patología animal.
II. Desarrollo El propietario es la primera persona en notar la enfermedad y los síntomas clínicos, y será este quien dará algunos datos importantes para el diagnóstico. Un examen clínico completo deberá cumplir con las siguientes características:
La secuencia de eventos asociados con el período de tiempo que el animal ha estado enfermo. Es importante determinar el orden cronológico en el que se observaron los cambios más importantes en el comportamiento y en las funciones fisiológicas. Por lo tanto, las preguntas específicas deben centrarse en aspectos como el apetito por la comida o la bebida, la defecación, la micción, la respiración, sudoración, actividad física, producción de leche, crecimiento, marcha, postura, voz, olor, etc. Las preguntas deben estar diseñadas para determinar el grado y la naturaleza de cualquier desviación de lo normal en cualquiera de estos aspectos. También es importante la información relacionada con cualquier procedimiento quirúrgico, terapéutico o profiláctico anterior, como acoplamiento, castración, esterilización, vacunación o administración de antiparasitarios u otras sustancias quimioterapéuticas.
Los problemas de salud anteriores o actuales del paciente juegan un papel en su dolencia presente; por lo tanto, es importante revisar la información previamente registrada previos manejados por otros veterinarios. Las fechas de la enfermedad o cirugía anterior, seguido de una breve descripción del problema, cómo fue manejado, y la respuesta al tratamiento. Preguntar específicamente al propietario sobre cualquier medicamento que el paciente esté actualmente o se haya administrado recientemente. Productos de venta libre y recetados deben tenerse en cuenta como medicamentos.
Datos del propietario como nombre, domicilio, teléfono, correo electrónico. Datos del paciente como la edad, la especie, raza y género, si el paciente está intacto o castrado. La raza del paciente a veces convertirse en un factor clave a la hora de formular diagnósticos diferenciales. Descripción del animal incluyendo color, marcas o señas particulares.
3. EXPLORACIÓN GENERAL El examen físico inicia desde que el paciente entra en el consultorio, la forma de caminar si entra caminando. La evaluación visual del paciente continúa mientras se recopila la historia, observar el cuerpo, la condición general y cualquier anomalía en el comportamiento, actitud, postura, deambulación y patrón respiratorio. Durante este tiempo, el paciente puede colocarse en el mesa de examen o se le permite andar por la habitación. Ocasionalmente, los animales se agitan un poco cuanto más tiempo están lejos de su dueño. Finalmente, muchos procesos patológicos se vuelven más evidentes con el tiempo, por lo que el análisis físico debe repetirse en cualquier paciente no diagnosticado u hospitalizado. La exploración general incluye:
Esta exploración incluye: Inspección: Condición corporal, postura anómala, alteración en la morfología, asimetrías, etc. Palpación : Detectar cualquier anormalidad, por ejemplo, presencia de masas.
III. Conclusiones En conclusión, un diagnóstico adecuado es la clave para un tratamiento médico efectivo. Cuanto más preciso y exacto sea el diagnóstico, más específico y atinado será el tratamiento. No se puede curar una enfermedad correctamente a menos que se sepa exactamente qué está mal. El diagnóstico clínico veterinario se basa y se fundamenta en conocimientos de fisiología, patología, anatomía y comportamiento animal, es por esto que las os métodos y técnicas de los exámenes clínicos, los signos, síntomas y las enfermedades, son los elementos básicos para que el médico pueda empezar a determinar un diagnóstico. Las conclusiones y diagnóstico clínico se deben dejar bien registrados para que en un futuro sirva ya sea para el mismo paciente o para otros pacientes que presenten signos y síntomas similares.
Referencias y Bibliografía: Duguma A (2016) Practical Manual on Veterinary Clinical Diagnostic Approach. J Vet Sci Technol 7: 337. doi:10.4172/2157-7579. Recuperado en: https://www.hilarispublisher.com/open-access/practical-manual-on- veterinary-clinical-diagnostic-approach-2157-7579-1000337.pdf Birchard SJ, Sherding RG. (2006) Manual of small animal practice: History and Physical Examination. 3rd .Ed. (Philadelphia) Elsevier Saunders. pp 1- Muñoz, R. Pilar, Rodriguez, M. Juan, Rodriguez, G. Alba. (2015) Manual Clínico del perro y el gato: Exploración General. España. Elsevier. Lee, Benjamin MD. Medicine (1949) Throughout Antiquity:Hippocrates the Clinician. E. A. Davis and Company, Great Britain pp. 519 - 527 Ford RB, Mazzaferro E. (2012) Kirk and Bistner Handbook of Veterinary Procedures and Emergency Treatment. 9th Ed. St. Louis: Elsevier Saunders.