
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Investigación de tipo cuantitativa, cuyo objetivo Determinar las características del contacto piel a piel y el inicio precoz de la lactancia materna del recién nacido a término en Sala de Partos del Hospital San Bartolomé, Se sustenta en los conceptos de: contacto piel a piel y recién nacido, según Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal (2013). Los sujetos de estudio serán diadas madre-hijo, las cuales se incluirán aquellas que cumplan los criterios de inclusión. La técnica de recolección será la observación, y el instrumento será la guía de observación donde en la Primera sección: se detalla los datos maternos, como la edad, estado civil, instrucción, paridad. Segunda sección: se detalla los datos del recién nacido: sexo, peso, talla, Apgar. Tercera sección: se evaluará las características del contacto piel a piel: consta de 4 ítems que califican las características adecuadas del contacto piel a piel percibida por el investigador inmediatamente después del nacimiento. Estos ítems evaluarán las características adecuadas de atención en 2 niveles de manera global y para cada dimensión. Los niveles se categorizan de acuerdo a los rangos determinados por la escala de Stanones: Inadecuada: Menor de A: 0-11puntos, Adecuadas: Desde A hasta B: 12 puntos. Cuarta sección: se evaluará la lactancia materna precoz: en esta sección el investigador recogerá datos sobre el inicio de la primera lactada del recién nacido, dentro de la primera hora de vida del recién nacido, tendrá como puntaje un punto. Y el inicio después de la primera hora de vida tendrá como puntaje cero. El análisis bivariado, consistirá en determinar la relación de las características del contacto piel a piel (y sus dimensiones) con la proporción de éxito de lactancia materna precoz
Los resultados de este estudio podrán fortalecer y mejorar las características de inadecuadas a adecuadas del contacto piel a piel en el recién nacido a termino contribuyendo al inicio precoz de la lactancia materna en la Sala de Partos del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé, mejorando la nutrición neonatal e infantil disminuyendo así las tasas de morbimortalidad.
Palabras claves: “Características Del Contacto Piel A Piel”, “Lactancia Materna Precoz”, “Recién Nacido A Término”
El contacto piel a piel tras el parto es una práctica beneficiosa tanto para el recién nacido, y para los padres, que ayuda al establecimiento del vínculo y la adaptación post natal. Asimismo, la importancia que se ejecute un contacto piel a piel adecuada es destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en diferentes declaraciones (1).
Antiguamente cuando los partos se atendían en las casas lo natural era que el recién nacido se entregaba de inmediato a la madre sin factores que lo interrumpan donde la madre lo ponía en su pecho y así el niño comenzaba a alimentarse logrando una lactancia materna eficaz. Hoy en día esta cualidad de la inmediatez de la entrega del neonato forma parte de los criterios recomendados por entes sanitarios que ejerce rectoría internacional en materia de lactancia junto a los criterios de la forma de entrega del recién nacido, la desnudez del pecho materno y el tiempo de permanencia en el pecho (2).
El contacto estrecho entre la madre y su recién nacido es un rasgo de especie humana. Es necesario poder mantener el medio materno para suscitar las conductas innatas del neonato y de la madre, las cuales nos conducen a la supervivencia.
El contacto piel a piel, es una técnica mediante la cual ponemos al recién nacido en contacto con el pecho y abdomen de la madre, justo inmediatamente después del parto, antes incluso de cortar el cordón umbilical (^3 ).^ Es especialmente importante las primeras dos horas de vida, donde el recién nacido a de recuperarse del estrés del parto y adaptarse a la vida extrauterina.
El Ministerio de Salud (MINSA), en la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal, en los procedimientos específicos, establece que luego del nacimiento se debe realizar el CPP, procedimiento que se aplica si la madre y el recién nacido (RN) se encuentran en buen estado de salud, colocándolo sobre el vientre de la madre un tiempo aproximado de 45 minutos (^4 ).
En algunos hospitales existe demora en iniciar el contacto en determinadas circunstancias, con ello la privación de los beneficios que conlleva el realizar contacto piel a piel inmediatamente.
El contacto piel a piel contribuye al adecuado desarrollo y crecimiento infantil; asimismo repercute en la salud materna.(5)^ A su vez, se ha demostrado que el contacto piel a piel brinda múltiples beneficios tanto para el recién nacido como para la madre.(6,7)^ Su influencia ha sido comprobada a través de los años mediante diversos estudios que reflejan las ventajas y beneficios alcanzados con esta práctica, que son numerosos: en el recién nacido provee estabilización de las funciones vitales(8,9)^ mejora los niveles de saturación de oxígeno, mantiene estable la temperatura corporal, disminuye la percepción de dolor,(10)^ confiere períodos más largos de sueño,(11)^ favorece la lactancia materna, siendo esta la forma más saludable y más natural de la alimentación infantil. La lactancia exitosa depende principalmente de la iniciación temprana de la lactancia materna o también llamada lactancia materna precoz. Las primeras 2 horas después del parto, denominado "período sensible", es el momento óptimo para que el bebé inicie la lactancia materna, es así que el máximo beneficio de este período para el éxito de la lactancia materna precoz se puede lograr, realizando previamente un método adecuado de contacto piel a piel(12).
A nivel nacional, con la finalidad de contribuir a mejorar la situación de salud y nutrición del niño menor de dos años, se estableció la Norma Técnica de Lactancia Materna en la cual se propone la realización del contacto piel a piel precoz. (13).A pesar de las evidencias científicas, los profesionales de enfermería no realizan dicha práctica en el 100% de los casos, o se realiza por un periodo muy corto, esto obstaculiza el contacto piel a piel y consecuentemente dificultan la lactancia materna. Existen escasas investigaciones que sugieren que el contacto piel a piel y el inicio de la lactancia materna se relacionan; sin embargo no se ha estudiado de manera exhaustiva que elementos del contacto piel a piel pueden influir de manera decisiva en la lactancia materna precoz. El Hospital Nacional San Bartolomé carece de investigaciones donde se estudien las características del contacto piel a piel y el inicio precoz de la lactancia materna. Por lo expuesto el objetivo del estudio es determinar las características del contacto piel a piel y el inicio precoz de la lactancia materna del recién nacido a término en Sala de Partos del Hospital San Bartolomé, Abril a Junio 2017.
¿Cuáles son las características del contacto piel a piel y el inicio precoz de la lactancia materna del recién nacido a término en Sala de Partos del Hospital San Bartolomé, Abril a Junio 2017?
1.2 JUSTIFICACIÓN
El contacto piel a piel favorece la contractibilidad e involución uterina y previene la hemorragia postparto, estimula la eyección de calostro y el incremento de la temperatura de la piel de las mamas, proporcionando alimento y calor al recién nacido acelerando la adaptación metabólica del mismo, provocando un gran beneficio no solo al neonato si no, también a la madre (14).^ Por este motivo es fundamental conocer las características del contacto piel a piel y el inicio de la lactancia materna precoz, permitiéndonos diseñar estrategias para mejorar las condiciones para un contacto piel a piel adecuado y por ende un apego entre el binomio madre-hijo. Todo ello en beneficio de la salud del recién nacido. De ello se desprende que el estudio pretende promover una práctica asistencial que propicie una lactancia materna precoz, con todos los beneficios que esto conlleva, práctica en la que los profesionales de enfermería cumplen un rol fundamental y protagónico, por ser los responsables de realizar el contacto piel a piel (CPP), según normatividad vigente.
1.3 FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO El estudio es factible debido a que la sede donde se realizará, tiene convenio para la realización de prácticas de la especialidad; asimismo se tendrá acceso a los servicios de neonatología; para lo cual se dispondrá de la documentación y los permisos para obtener la autorización de las autoridades correspondientes del Hospital San Bartolomé. Por otro lado, se cuentan con los recursos humanos y económicos necesarios para la realización de la investigación; los cuales serán asumidos por las investigadoras.
Antecedentes internacionales Essa R., y Aziz N., en el año 2015 en Egipto publicaron un estudio titulado “Effect of early maternal/newborn skin-to-skin contact after birth on the duration of third stage of labor and initiation of breastfeeding”. La finalidad fue determinar el efecto del contacto materno / recién nacido piel a piel después del nacimiento sobre la duración de la tercera etapa del parto y el inicio de la lactancia materna. El estudio concluyó que las madres que practican el contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento experimentan una duración más corta de la tercera etapa del parto y una iniciación temprana de la lactancia materna (15).
Laviña A., en el año 2014 publicaron un estudio en España titulado “Influencia del contacto precoz, nacionalidad, tipo de parto y prematuridad en la lactancia materna”. Fue un estudio de cohortes, la población de estudio estaba formada por 451 madres españolas y 90 extranjeras (16,63%), la media de edad fue 32,87 años, un 70,32% de madres iniciaron lactancia en las dos primeras horas tras el parto y el 55,58 % continuaron con LME a los dos meses. Se analizaron los posibles factores explicativos de iniciación de lactancia en las 2 primeras horas tras el parto, uno de ello fue contacto precoz piel con piel madre- recién nacido; es de decir que la probabilidad de lactancia materna es 3,65 veces más alta si se ha realizado contacto precoz (RR 3,65; IC 95% 2,72-4,88; p=0,001). Concluyeron que el contacto piel a piel influyó positivamente en el inicio de lactancia materna dentro de las dos primeras horas posteriores al parto(16).
Rengel et al., en el año 2013 en España realizaron una investigación en España con el título: “El contacto piel a piel y su influencia sobre la lactancia materna. Un ensayo clínico no aleatorizado” con el objetivo de conocer la influencia del contacto piel a piel (CPP) padre- recién nacido (RN) sobre el tiempo que tarda el RN en iniciar la lactancia materna al entrar en contacto con su madre. Fue un ensayo clínico no aleatorizado en el que un grupo hizo CCP paterno y el grupo control recibió la atención convencional. Se reclutaron cincuenta y dos parejas (27 en el grupo de intervención y 25 en el grupo de comparación). Entre los resultados más importantes se observó que el inicio de la lactancia materna fue más rápido en el grupo de CPP: 5,63 minutos (IC 2,66-8,6 95%) frente a 15 minutos (IC 9,9-20,1 95%) (p = 0,001). La lactancia exclusiva fue mayor en los bebés del grupo intervención frente al grupo
comparación (96,3% frente a 88%), pero esta diferencia no fue significativa (p = 0,119). Concluyeron que el CPP con padres tuvo una influencia positiva en el momento de inicio lactancia, con tiempos más cortos en el grupo de madres cuyos bebés habían estado en contacto piel a piel con sus padres (17).
Otal S. y et al., en el año 2012 desarrollaron un estudio en España con el título de: “El contacto precoz y su importancia en la lactancia materna frente a la cesárea”, fue un estudio analítico que incluyó un total de 241 pacientes. Entre los resultados más importantes se observó una edad media de las madres de 31,5 años y una edad gestacional media al momento del parto de 38,9 semanas. Asimismo, el 26,4% habían dado de lactar previamente, el 79,6% habían recibido información previa sobre lactancia, la mayoría eran primíparas (65,8%) y solo un 36,4% recibió contacto precoz piel a piel. Por otro lado, entre las variables predictoras se encontró al contacto precoz, problemas en lactancias anteriores, nacionalidad, edad materna y edad gestacional son las que muestran una significación estadística (p<0,05). Concluyeron que la lactancia materna estuvo relacionada con el contacto precoz entre el recién nacido y la madre. Hubo 2,3 veces más probabilidad de lactancia materna tras establecer contacto precoz (18).
Herrera A., en el año 2012 realizó un estudio en España titulado: “El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto”, fue una revisión bibliográfica de los protocolos de actuación y procedimientos del personal de enfermería acerca del contacto piel a piel de diferentes instituciones y sociedades científicas de ámbito nacional e internacional. Entre los resultados más importantes se observó que los procedimientos encontrados fomentan el contacto precoz piel a piel libre del recién nacido en el pecho de la madre, y de una manera lo más natural e íntima posible. Ello se da sin restricciones de tiempo ni interrupciones innecesarias. Se evidenciaron diferencias en cuanto al material utilizado en dicho procedimiento (paños verdes, mantitas, sabanitas, distintas modalidades de gorro para el recién nacido y distintas fuentes de calor) que dependió de los recursos de la institución sanitaria. Asimismo, se encontraron diferencias en relación a las posturas maternas en la sala de puerperio inmediato durante la realización del CPP (posición de 45o, acostada, de lado, o incluso sentada en sillón). Los autores concluyeron que fomentar el contacto piel a piel precoz madre – hijo y si el estado de salud de la madre no lo permite, se ofrecerá al padre la posibilidad de mantener el contacto piel a piel (^19 ).
personal de salud. Concluyendo que la aplicabilidad del contacto piel a piel se ve limitada por: el desconocimiento de sus beneficios y del procedimiento mismo, por la multiplicidad de funciones de la enfermera y falta de apoyo del personal; quienes por falta de tiempo lo realizan, entre 3 a 5 minutos, mientras dura el pinzamiento tardío (21)..
3.2 BASE TEORICA: CONTACTO PIEL A PIEL Estudios ampliamente realizados demuestran que el contacto piel con piel (CPP), logra una excelencia en los cuidados del recién nacido (RN) sano, teniendo en cuenta además que dicho proceso debe aplicarse seguidamente después del parto y sin ninguna interrupción. Es por esta razón que la mortalidad neonatal ha descendido, gracias a la mejora de los cuidados durante el embarazo y el parto; sin embargo estudios recientes muestran que la morbilidad a corto y largo plazo del recién nacido (RN) se puede mejorar gracias a estrategias que faciliten la continuidad del contacto físico y emocional del recién nacido con la madre después del embarazo.
La Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal emitida por el Ministerio de Salud del Perú en el año 2013 establece que el contacto piel a piel es un procedimiento que consiste en colocar inmediatamente al recién nacido sobre el vientre materno, este acto debe ser realizado por el personal que atiende el parto y el equipo de atención neonatal.
El contacto piel a piel contempla los siguientes aspectos: Inmediatez del contacto entre el recién nacido y su madre. Forma de entrega desnudo del recién nacido a su madre. Si el pecho materno estaba desnudo o descubierto. Tiempo de permanencia del recién nacido sobre el pecho materno o tiempo de contacto. (22)
El fomento del contacto piel a piel y el derecho a la no separación de la madre e hijo esta contemplado en las siguientes recomendaciones.
“Con objeto de promover el vínculo a través del contacto y el mutuo reconocimiento, durante el periodo de alumbramiento de la placenta si el RN está vigoroso y aparentemente sano, se entregará a la madre envuelto en un paño seco, facilitando el contacto con la piel materna y el
“El contacto piel con piel ayuda al recién nacido a adaptarse mejor a la vida extrauterina y a establecer un vínculo afectivo con su madre.”
“Inmediatamente después del nacimiento, los niños sanos deben ser puestos en contacto directo piel con piel con su madre y mantenerse allí hasta que se realice la
“Inmediatamente después de su nacimiento, el niño ha de ser secado con ropas o toallas calientes, a la vez que se coloca sobre el abdomen materno o en sus brazos.”
DERECHO A NO SEPARACIÓN MADRE HIJO
de los bebés, se agarra al pecho de su madre durante la primera hora de vida, y si el CPP se prolonga hasta las dos horas, entonces el promedio de estos se prolonga a más del 90%.(25)
BENEFICIOS DEL CONTACTO PIEL A PIEL PARA LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO El CPP se ve facilitado por señales como el tacto, el olor y la temperatura, esto a su vez favorece el inicio de la lactancia materna en el neonato; razón por la cual el CPP debe ser considerado como una intervención que brinda beneficios para incentivar la lactancia después del nacimiento; teniendo en cuenta además que diversos estudios señalan que la lactancia es también un medio para salvar vidas, por lo que en promedio se podría evitar el 16% de las muertes neonatales si se amamantara a todos los neonatos a partir del 1º día de vida y el 22% si se lo hiciera dentro de la primera hora.
A continuación se detallan los beneficios del CPP tanto para la madre como para el recién nacido: Favorece la colonización del recién nacido por los gérmenes maternos Favorece la adaptación a la vida extrauterina, de la siguiente manera: Disminuye los niveles de estrés en el bebé (disminución de cortisol en sangre) Facilita la regulación térmica lo que disminuye el consumo energético, disminuyendo el riesgo de hipoglucemia y mejorando la adaptación metabólica Mejora la estabilidad cardiorrespiratoria. Disminuye el tiempo de llanto Favorece el establecimiento del vínculo Favorece el agarre correcto al pecho Disminuye la ansiedad materna Disminuye el dolor por ingurgitación mamaria Aumenta la frecuencia y duración de la lactancia materna.
REQUISITOS PARA REALIZAR EL CONTACTO PIEL A PIEL El CPP se puede realizar sin restricciones si: El RN es a término o pretérmino tardío (35 - 37 semanas de gestación) El líquido amniótico es claro, respira o llora sin dificultad o si presenta buen tono muscular.
En caso que sucedan las 3 situaciones anteriores y no precise de reanimación neonatal, se debe favorecer el contacto piel a piel con la madre, con la finalidad de mantener la temperatura corporal, favorecer la vinculación afectiva y evitar maniobras innecesarias.
PROTOCOLO PARA REALIZAR CONTACTO PIEL A PIEL La Asociación Española de Pediatría recomienda el siguiente protocolo para poner en marcha el contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido, el cual se detalla a continuación: El personal de salud debe informar a la madre durante el periodo de dilatación de los beneficios del CPP y la importancia de realizarlo con su hijo o hija al nacer, así como del procedimiento. Mantener una adecuada temperatura en sala de partos (26ºC) Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el secado del recién nacido. El parto es un acto íntimo que requiere de un entorno que favorezca la confianza, la tranquilidad y la privacidad de la mujer. El ambiente de la sala de partos debe ser silencioso, cálido, con poca luz, con un acompañante para la madre y con el menor número de profesionales posible. En los últimos minutos del expulsivo invitar a la madre a que se descubra el abdomen/pecho ayudándola si lo necesita y cubriéndola con un campo caliente. Retirar el campo en el momento del nacimiento. Colocar el RN directamente sobre la piel de su madre, secándole suavemente el dorso con un paño precalentado, comprobando que respira sin dificultad, con buenos movimientos torácicos y que tiene buen tono muscular (flexor). Retirar el paño utilizado para secar al bebé y cubrir a ambos con un campo seco y caliente, que no sobrepase los hombros del bebé para permitir el contacto visual. Colocar a la madre semiincorporada abrazando a su hijo/a: Madre próxima a 45º con el RN en posición prona entre sus pechos. RN con las extremidades abiertas y flexionadas y la cabeza ladeada y ligeramente extendida, apoyada en el pecho materno, evitando la flexión e hiperextensión del cuello. Favorecer el contacto visual entre madre-hijo/a. Colocar un gorro de algodón precalentado. Realizar el Test de Apgar al minuto y a los 5 min sobre el cuerpo de la madre. Realizar pinzamiento tardío (a los dos minutos o cuando deje de latir) del cordón.
Fuente: Grafico basabo en Normas técnicas de Estándares de Calidad para Hospitales e Institutos Especializados. Dirección General de Salud de las Personas. Lima, Perú. 2013. Pp. 68- Ministerio de Salud. Y Contacto Piel a Piel Beneficios y Limitaciones. Sonia Mateo Sota. España. Junio 2014.
LACTANCIA MATERNA PRECOZ
El suministro de leche materna al niño durante la primera hora de vida se conoce como "inicio temprano de la lactancia materna"; así se asegura que recibe el calostro ("primera leche"), rico en factores de protección.
Los estudios actuales indican que el contacto directo de la piel de la madre con la del niño poco después del nacimiento ayuda a iniciar la lactancia materna temprana y aumenta la probabilidad de mantener la lactancia exclusivamente materna entre el primer y cuarto mes de vida, así como la duración total de la lactancia materna. Los recién nacidos a quienes se pone en contacto directo con la piel de su madre también parecen interactuar más con ellas y llorar menos
La lactancia forma parte de un evolucionado sistema de alimentación y crianza, que en el ser humano ha sido esencial para su supervivencia como especie y su alto desarrollo alcanzado. Hoy sabemos con certeza, que es el alimento más adecuado para el desarrollo del lactante, por su equilibrado contenido de nutrientes, específicos en presencia y/o concentración para la especie humana, diseñada para su óptimo crecimiento y desarrollo. Conocemos su contenido en inmunoglobulinas, que dan protección específica al lactante y su inmaduro sistema inmunológico.
Se sabe también que contiene una diversidad de factores bioactivos, que proporcionan protección contra infecciones (como lactoferrina, caseína, oligosacáridos, ácidos grasos, etc.); enzimas, hormonas y factores de crecimiento que favorecen el desarrollo de órganos y sistemas; nucleótidos, citocinas, y elementos que modulan la función inmunitaria; y componentes antiinflamatorios. De modo que los lactantes que toman pecho materno, crecen mejor, tienen menos obesidad, menos infecciones agudas (como otitis, diarreas, infecciones urinarias, etc.) y menos enfermedades crónicas (como diabetes, enfermedad celíaca, enfermedades intestinales crónicas y algunos tipos de cáncer de la niñez). Protege contra la hipoglicemia y la ictericia en el recién nacido. Sabemos que el acto de mamar estimula el
desarrollo facial del niño. Los niños consiguen un mejor desarrollo intelectual cognitivo, y alimentados al pecho se favorecen las relaciones de apego seguro. (^28 )
A la vista de sus propiedades y beneficios, la leche humana no puede compararse con ninguna leche artificial ni de otros animales, y puede visualizarse claramente la enorme pérdida que significó para la humanidad, un siglo de bajos índices de lactancia.
Técnicas de Amamantamiento No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante es que la madre esté cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la madre y que se agarre bien al pecho, introduciendo gran parte de la areola en su boca, para que al mover la lengua no lesione el pezón los aspectos a considerar:
Posición de la madre y el bebé: Mamá relajada cómoda Recién nacido alineado Coge su pecho cerca al tórax Recién nacido cerca a la madre, bebé esta sostenido
Vínculo afectivo: Lo sostiene segura, confiada Mira al bebe cara a cara Mamá acaricia al bebé Mucho contacto físico Agarre al bebé: Boca bien abierta Labio evertido Observa más areola superior Nariz cerca al pecho Mentón toca al pecho Succión: Mejilla redondeada Oye sonidos de deglución Movimientos articular mandíbula inferior