




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona un análisis detallado de las características de los delitos y conductas antisociales registrados en el sistema de procuración de justicia en méxico. Abarca información sobre los tipos de delitos, grado de consumación, calificación, concurso, clasificación, forma de comisión y elementos utilizados para la comisión, tanto en el sistema tradicional como en el sistema acusatorio oral. También incluye datos sobre la justicia para adolescentes, explorando las características de las conductas antisociales en ambos sistemas. Además, se analiza la atención de delitos y conductas antisociales a través de la justicia alternativa y los mecanismos alternativos de solución de controversias. Una valiosa perspectiva sobre la dinámica y la complejidad del sistema de justicia penal en méxico, lo que lo convierte en una herramienta útil para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en el tema.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 156
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Censos Nacionales de Gobierno
Censo Nacional de Procuración
de Justicia Estatal 2016
Marco conceptual
Presentación
(^1) La serie documental del presente proyecto se encuentra conformada por: la memoria de actividades, la ficha metodológica y el cuestionario del CNPJE 2016.
1. Antecedentes
En el marco del SNIGSPIJ, desde el año 2009 iniciaron los trabajos de revisión y generación de lo que sería el primer instrumento de captación, en el que participaron los representantes de las principales instituciones y or- ganizaciones en maeria procuración de justicia, todo ello en el marco de los trabajos del Comité Técnico Es- pecializado de Información de Procuración de Justicia.
Como resultado de lo anterior, se logró el acuerdo de iniciar la generación de información estadística en materia de justicia con una visión integral, implemen- tando en el año 2011 el primer cuestionario y con ello, dar inicio de la formación de una serie histórica que so- porte el proceso de las políticas públicas en este tema.
En 2011 se llevó a cabo el primer levantamiento del proyecto estadístico denominado: “Censo Nacional de Gobierno 2011-Poder Ejecutivo Estatal-Procuración de Justicia 2011” (CNG-PEE-PJ 2011), el cual estuvo con- formado con un total de 80 preguntas, agrupadas en siete Secciones: I) Ejercicio de la Función de Procura- ción de Justicia (que se divide en Sistema Inquisitorio o Sistema de Juicios Tradicionales, Sistema Acusatorio Oral y Adolescentes y/o Menores Infractores); II) Estruc- tura Organizacional; III) Agencias del Ministerio Público, IV) Ejercicio de Funciones Específicas, V) Transparen- cia y Acceso a la Información; VI) Trámites y Servicios, y Gobierno Electrónico, y VII) Marco Regulatorio.
Es importante referir que el 28 de diciembre, la Jun- ta de Gobierno del INEGI declaró como información de Interés Nacional los datos generados por el proyecto otorgándoles el carácter de oficiales y de uso obliga- torio para la Federación, las entidades federativas y los municipios y fue a partir de ese momento que el
proyecto se institucionalizó como: Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2012.
Desde el primer ejercicio realizado en 2011, el INE- GI continuó desarrollando anualmente las labores de levantamiento del proyecto presentando así en 2013 el “Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2013” (CNPJE 2013), en 2014 el “Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2014” (CNPJE 2014); y en 2015 el “Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2015” (CNPJE 2015), cuyos resultados pueden ser consultados en la página de internet del Instituto.
A cinco años de distancia de la aplicación del primer levantamiento se presenta ahora el “Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2016” (CNPJE 2016), como el sexto proyecto estadístico desarrollado por el INEGI en dichas materias. Si bien el proceso de maduración del proyecto estadístico ha obligado a realizar ajustes en algunas variables y lo más impor- tante es que se ha preservado la consistencia temáti- ca y conceptual con los proyectos de años anteriores, continuando con la serie estadística y enriqueciendo sus contenidos por los temas que aborda.
Finalmente, es importante destacar que, con el pro- pósito de contar con referentes que apoyen el logro de los objetivos del censo, el INEGI estableció una es- trategia de coordinación con la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), para determinar los canales de comunicación e intercambio de información con las Procuradurías Generales de Justicia o Fisca- lías Generales encargadas de llevar a cabo la función de procuración de justicia en cada Entidad Federativa del país.
Generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Procuraduría General de Justica o Fiscalía Gene- ral en cada Entidad Federativa, específicamente en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para adolescentes y justicia alternativa, con la finalidad de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, imple- mentación, monitoreo y evaluación de las políticas pú- blicas de alcance nacional en las referidos temas de interés nacional.
de Justicia o Fiscalía General de cada Entidad Federativa, a efecto de conocer las caracte- rísticas de la infraestructura con la que cuenta para atender el ejercicio de la función de pro- curación de justicia
de forma homologada a todos los informantes. De la misma manera, en caso de existir observaciones el instrumento contemplará espacios para anotar los comentarios pertinentes.
En este sentido, el cuestionario estará estructurado en un formato que permitirá abordar varios temas de inte- rés, por lo anterior, se considerará de tipo multitemático.
Asimismo, el método a emplear para la captación de la información, consistirá en una auto entrevista, es decir, el informante por sí mismo, será el encargado de contestar el cuestionario.
El cuestionario del CNPJE 2016, en su versión elec- trónica se integra por 4 Módulos, los cuales se enlistan a continuación:
Resultados esperados: lograr el 100% de la cober- tura de la información solicitada a través del CNPJE 2016 a las 32 Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales del país, misma que se presentará en un estimado de 40 tabulados con variables selec- cionadas, así como, consulta dinámica de las bases de datos y la posibilidad de obtener la información a través de la descarga de microdatos.
3. Cobertura conceptual del CNPJE 2016
El Estado, como forma general de organización de la sociedad de cualquier nación, establece un marco de actuación ordenado, a partir de los intereses de la mis- ma, con la finalidad de organizar, seleccionar y atender las necesidades e intereses de los diferentes grupos sociales que lo conforman. Por ello, el objetivo gene- ral de cualquier Estado se concentra en la atención de los intereses y necesidades de los grupos sociales que conforman a su sociedad, dentro del marco de lo que su orden social ha establecido como la conducta colectiva y temas de interés nacional que deben ser observados.
El Estado cuenta con órganos que deben cumplir con funciones específicas a efecto de lograr, mantener
y desarrollar el orden social y atención de temas de in- terés nacional, conforme a lo establecido en su norma fundamental o Constitución. Son tres los elementos de los que depende la forma básica en que se organiza un Estado, y por ende, determinan la forma en la que lleva a cabo las funciones establecidas en su Constitución, estos son: la Población, el Poder y el Territorio (Kelsen: 247). Lo anterior, en virtud de que es una sociedad, en particular, la que de manera organizada decide adoptar un orden social específico que les permita atender los intereses de los diferentes grupos sociales que la inte- gran, y este orden social será implementado en un es- pacio físico delimitado a partir de una forma de reparto del poder público, que, acorde a los intereses de dicha sociedad, permita alcanzar los objetivos nacionales de la mejor manera (ver gráfico 1).
Elementos básicos de organización de un Estado Gráfico 1
República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por estados libres y soberanos.
En virtud de lo anterior, el Estado mexicano de acuerdo con su Carta Magna contempla dos ejes bási- cos de organización: el primero corresponde al Poder, mismo que se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judi- cial; mientras que el segundo corresponde al ámbito de organización gubernamental de acuerdo con la divi- sión territorial, que se establece a partir de tres formas de gobierno, la Federación, los estados (que también dividen el poder, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legis- lativo y Judicial), y los Municipios.^4
A partir de los dos ejes básicos de organización del Estado mexicano, representados por el Poder y la or- ganización gubernamental, se puede visualizar de ma- nera esquemática la forma en la que se interrelacionan los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con los ámbitos de organización gubernamental federal, esta- tal y municipal.
Las intersecciones que se forman de los dos ejes bá- sicos y sus respectivos componentes, permiten identi- ficar siete espacios que representan la relación de los poderes con el ámbito de gobierno correspondiente. Esta relación se materializa a través de un conjunto de instituciones públicas^5 que realizan funciones es- pecíficas asociadas al Poder y ámbito de organización gubernamental en el que se encuentran, conforme lo establecido por la propia Constitución.
Sin embargo, aunque en el ámbito de gobierno municipal en su intersección con el Poder Legislati- vo y Judicial no existen instituciones públicas con las atribuciones correspondientes, en este ámbito de gobierno se identifican funciones que pueden ser co- rrespondientes en el aspecto funcional, lo que permite
(^4) La clasificación de los gobiernos federal y estatal, a diferencia del gobierno representado por el Municipio Libre, de acuerdo con la CPEUM, establece que el ejercicio del poder se realice en entes separados y autónomos (poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
(^5) Las instituciones públicas serán entendidas como las organizacio- nes de gobierno facultadas expresamente para ejercer atribuciones especificas dentro de alguno de los órganos de gobierno que con- forman al Estado mexicano, integrado por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en sus ámbitos Federal, Estatal y Municipal, así como en los organismos constitucionales autónomos.
identificar instituciones en los Municipios que desarro- llen actividades similares.^6
Debido a que el Municipio tiene suprimida la potes- tad legislativa, así como disminuida y subordinada la judicial, el ejercicio de sus actividades en la sociedad responde fundamentalmente a la administración y gestión de los servicios públicos, el Municipio adquiere una forma de organización administrativa descentrali- zada por región o territorial.
A pesar de que, el ejercicio del Poder legislativo y judicial no es propio del Municipio, éste realiza funcio- nes dentro de su potestad administrativa con una na- turaleza similar.
En este sentido, el Municipio es una organización de gobierno que realiza las siguientes funciones: Eje- cutiva, desarrollada por el Presidente Municipal, toda vez que éste la lleva a cabo al gobernar el Municipio, y aplicar las disposiciones reglamentarias que expida el Ayuntamiento, para prestar los servicios públicos y administrar libremente su hacienda pública; Legis- lativa, que corresponde al Ayuntamiento Municipal, integrado por el Presidente Municipal, los Síndicos y los Regidores, el cual se encuentra facultado para elaborar, expedir, reformar y adicionar, los bandos de policía y buen gobierno, reglamentos, circulares y dis- posiciones administrativas de observancia general, que organicen la administración pública municipal, los procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal; por último, la Judicial, representada por los ór- ganos de justicia municipal, responsables del control de la legalidad de la actuación del gobierno municipal, y la prestación del servicio público de seguridad públi- ca responsable de procurar el orden y la protección de los habitantes de su territorio.
De la misma manera, como parte del conjunto de instituciones del Estado mexicano, se encuentra in- serto un conjunto de organismos constitucionales au- tónomos que, si bien no se encuentran subordinados (^6) El Municipio es la organización político administrativa que sirve de base a la división territorial y organización política de los estados miembros de la federación derivado del sistema jurídico municipal y el cual es creado por el Poder Legislativo estatal. Así, la Ley Or- gánica Municipal es expedida por la legislatura local con el fin de regular las potestades políticas propias de todo gobierno municipal, como lo son la administrativa y la judicial.
a la actuación de ninguno de los poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo o Judicial), no rompen con el es- quema tradicional de distribución del Poder. Por el con- trario, surgen como elementos que brindan estabilidad
Esquema general de organización del Estado mexicano Cuadro 1
PODER
Soberanía Nacional (Art. 39, CPEUM)
Poderes de la Unión (Art. 41, CPEUM)
División de los Poderes (Arts. 49 y 116, CPEUM)
PODER EJECUTIVO
PODER LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL
ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL
Organización Nacional (Arts. 40 y 115, CPEUM)
ÁMBITO DE GOBIERNO
FEDERAL
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y Administración Pública Federal (Arts. 80 al 93, CPEUM)
Congreso General (Arts. 50 al 77, CPEUM)
Comisión Permanente (Art. 78, CPEUM)
Fiscalización Superior de la Federación (Art. 79, CPEUM)
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Federal Electoral, Consejo de la Judicatura Federal, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito (Arts. 94 al 107, CPEUM)
Organismos Constitucionales Autónomos
ÁMBITO DE GOBIERNO
ESTATAL
Gobernadores de los Estados y Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y Administración Pública Estatal (Art. 116, CPEUM) (Art. 122, CPEUM)
Legislaturas de los Estados (Art. 116, CPEUM)
Legislatura de la Ciudad de México (Art. 122, CPEUM)
Poder Judicial de los Estados (Art. 116, CPEUM)
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (Art. 122, CPEUM)
Organismos Constitucionales Autónomos
ÁMBITO DE GOBIERNO
MUNICIPAL
Ayuntamiento y Administración Pública Municipal (Art. 115, CPEUM)
Titulares de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (Alcaldías) (Art. 122, CPEUM)
--------------------- --------------------- ---------------------
y equilibrio constitucional al realizar funciones o atender sectores específicos que, por su relevancia, no pueden ser encomendados a las instituciones tradicionales que representan a los poderes de la Unión (ver cuadro 1).
Matriz funcional de los espacios de gobierno del Estado mexicano Gráfico 2
Los doce espacios de gobierno, representan una función de gobierno específica. Mientras que el con- junto de funciones de gobierno en dichos espacios, re- presentarán la Función General de Gobierno (FGG) del Estado mexicano.
Para identificar de manera más detallada la forma en que se integra cada uno de los espacios de gobier- no a partir de sus dimensiones horizontal y vertical, considerando las funciones específicas que les corres- ponden acorde con lo establecido en la CPEUM, y que a su vez determinan la Función General de Gobierno (FGG) del Estado mexicano; a continuación, se men- cionan las instituciones que integran cada uno de es- tos espacios:
Espacio de Gobierno 1, Ejecutivo Federal (E-F): se encuentran las instituciones públicas gubernativas que forman parte de la Presidencia de la República y de la Administración Pública Federal (APF), incluyendo aquellas que el marco normativo les reconoce autono- mía en cuanto a las normas a las que se sujeta la APF
en su conjunto; incluyendo en todos los casos aquellas instituciones públicas administrativas que sean crea- das por dichos órganos para soportar y apoyar las ac- tividades de las instituciones gubernativas.
Espacio de Gobierno 2, Legislativo Federal (L-F): se encuentran las instituciones públicas gubernativas que forman parte del Congreso General, como son la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación y la Comisión Permanente; incluyendo en todos los ca- sos, aquellas instituciones públicas administrativas que sean creadas por dichos órganos para soportar y apoyar las actividades legislativas o de fiscalización.
Espacio de Gobierno 3, Judicial Federal (J-F): se encuentran las instituciones públicas gubernativas que forman parte del Poder Judicial de la Federación, como son la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, y los Juzgados de Distrito, así como aquellos Tribunales es- pecializados de máxima autoridad jurisdiccional, como
son el Tribunal Electoral, el Tribunal Contencioso Ad- ministrativo y el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; incluyendo en todos los casos, aque- llas instituciones públicas administrativas que sean creadas por dichos órganos para soportar y apoyar las actividades en materia de impartición de justicia, como el caso del Consejo de la Judicatura Federal.
Espacio de Gobierno 4, Autónomos Federal (A-F): se encuentran las instituciones públicas gubernativas independientes y especializadas que forman parte del conjunto de organismos constitucionales autónomos en el ámbito federal.
Espacio de Gobierno 5, Ejecutivo Estatal (E-S): se encuentran las instituciones públicas gubernativas que forman parte de la gubernatura del estado y de la Administración Pública Estatal (APE) o de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y de la Adminis- tración Pública de la Ciudad de México (APCDMX), incluyendo aquellas que el marco normativo de cada Entidad Federativa, les reconoce autonomía en cuanto a las normas a las que se sujeta la APE o APCDMX en su conjunto; incluyendo en todos los casos aquellas instituciones públicas administrativas que sean crea- das por dichos órganos para soportar y apoyar las ac- tividades de las instituciones gubernativas.
Espacio de Gobierno 6, Legislativo Estatal (L-S): se encuentran las instituciones públicas gubernativas que forman parte de los Congresos estatales y la Asam- blea Legislativa de la Ciudad de México; así como la Entidad de Fiscalización de cada Entidad Federativa y la Entidad de Fiscalización de la Ciudad de México; incluyendo en todos los casos, aquellas instituciones públicas administrativas que sean creadas por dichos órganos para soportar y apoyar las actividades legislati- vas o de fiscalización.
Espacio de Gobierno 7, Judicial Estatal (J-S): se encuentran las instituciones públicas gubernativas que forman parte del Poder Judicial de las entidades fe- derativas, como son los órganos jurisdiccionales y ad- ministrativos de los Tribunales Superiores de Justicia, así como aquellos Tribunales especializados de máxi- ma autoridad jurisdiccional en el Estado, como son el Tribunal Electoral y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo; incluyendo en todos los casos, aque- llas instituciones públicas administrativas que sean creadas por dichos órganos para soportar y apoyar las actividades en materia de impartición de justicia, como en el caso de los Consejos de la Judicatura de las entidades federativas.
Espacio de Gobierno 8, Autónomos Estatal (A-S): se encuentran las instituciones públicas gubernativas independientes y especializadas que forman parte del conjunto de organismos que han adquirido su autono- mía a nivel constitucional o por disposición de una ley específica a nivel local en el ámbito de las entidades federativas.
Espacio de Gobierno 9, Ejecutivo Municipal (E-M): se encuentran las instituciones públicas gubernativas que forman parte de las presidencias municipales y de las Administraciones Públicas Municipales (APM), así como las Jefaturas Delegacionales de la Ciudad de México (alcaldías); incluyendo en todos los casos aquellas instituciones públicas administrativas que sean creadas por dichos órganos para soportar y apo- yar las actividades de las instituciones gubernativas.
Espacio de Gobierno 10, Legislativo Municipal (L-M): se encuentran las instituciones públicas gubernativas que forman parte de los Ayuntamientos, incluyendo los casos de aquellas instituciones públicas administrati- vas que sean creadas por dichos órganos para sopor- tar y apoyar las actividades de aprobación de normas de su competencia.^9
Espacio de Gobierno 11, Judicial Municipal (J-M): se encuentran las instituciones públicas gubernativas que representan los órganos de justicia municipal y que realizan una función de control de la legalidad de la actuación del gobierno municipal, y la prestación del servicio público de seguridad pública responsable de procurar el orden y la protección de los habitantes del territorio municipal; incluyendo los casos de aquellas instituciones públicas administrativas que sean crea- das por dichos órganos para soportar y apoyar las ac- tividades en materia de justicia municipal.^10
(^9) Si bien el ejercicio de la función legislativa, como lo marca la CPEUM no es propia de un Ayuntamiento, hay funciones que es- tos realizan con una naturaleza muy similar, tal es el caso de las establecidas en la fracción II del Artículo 115 de la CPEUM. Por esa razón, aquellas instituciones públicas con funciones guberna- tivas ( vgr. Cabildo) que realicen de manera exclusiva las funciones asociadas a dicha fracción serán consideradas en este espacio de gobierno. (^10) Si bien el ejercicio de la función de justicia que deriva del Poder Ju- dicial, como lo marca la CPEUM, no es propia de una autoridad mu- nicipal, hay funciones que estos realizan con una naturaleza muy similar, tal es el caso de lo establecido en el Artículo 21 de nuestra Carta Magna. Por esa razón, aquellas instituciones públicas guber- nativas o autoridades administrativas que realicen de manera ex- clusiva las funciones asociadas a dicho artículo serán consideradas en este espacio de gobierno ( p. ej. El Juez u Oficial Calificador).
que se generan entre todos los espacios de gobierno del Estado mexicano.
De igual forma, la matriz funcional que distingue los espacios de gobierno del Estado mexicano en los que se insertan las instituciones públicas, de acuerdo con el poder y ámbito de organización gubernamental que cada una representa, proyecta de manera general la forma en que se conforma la Función General de Gobierno (FGG) del Estado mexicano, en la que se pueden apreciar de manera específica las funciones de gobierno de cada uno de los doce espacios que lo integran.
La conceptualización de la función general de go- bierno, no sólo del Estado mexicano, sino de cualquier Estado Nación, considera como elementos necesarios y fundamentales los dos grandes ejes que conforman a un Estado, el Poder y la organización gubernamen- tal, por lo que la representación algebraica de la Fun- ción General de Gobierno (FGG), representada con G (•), queda de la siguiente manera:
G (•) = f [ gi (•)P, gj (•)O^ ]
Donde:
gi ( • )P^ es la función de espacios de Poder en el Es- tado Nación.
gj ( • )O^ es la función de ámbitos de organización gu- bernamental en el Estado Nación.
Por lo tanto, si consideramos que a partir de estos dos ejes básicos se organiza un Estado Nación, y que la cantidad de espacios o ámbitos en los que se divida cada uno de estos ejes dependerá de la forma en la que se constituyan, entonces la función de espacios de poder del Estado Nación corresponde a una matriz de una fila y n columnas, de la siguiente manera:
gi ( • )P^ = f [ g 1 (•), g 2 (•),…, gn (•) ]
Donde:
n es la totalidad de espacios de Poder en el Estado Nación.
Mientras que, para el caso de la función de ámbitos de organización gubernamental, igualmente dependerá de la cantidad de ámbitos considerados en el Estado
Nación, por lo tanto, se representa por una matriz de n filas y una columna de la siguiente forma:
gj ( • )O^ = f
g 1 (•) g 2 (•) : : gm (•) Donde:
m es la totalidad de ámbitos de organización guber- namental en el Estado Nación.
Así, a partir del producto de estos dos elementos básicos, poder y organización gubernamental^13 , se conforma la matriz funcional o Función General de Gobierno de un Estado Nación, en la que se integran la totalidad de espacios de gobierno de la siguiente manera^14 :
FGG = G (•) = gj ( • )O^. gi ( • )P
Sustituyendo las matrices y realizando el producto de ambas, queda expresada como:
De esta manera se tiene una matriz de m x n , donde m representa los ámbitos de organización gubernamental en los que se encuentra organizado territorialmente el Estado Nación, mientras que la n representa los espacios de Poder reconocidos por el (^13) El tercer elemento básico de un Estado Nación es la población, como se mencionó en el numeral III.1 de este documento, sin em- bargo, es importante recordar que este factor no se considera con una variable dentro de la representación matemática, ya que la po- blación no es un factor determinante de la forma funcional que toma el Estado Nación a partir de los otros dos elementos básicos (Po- der y organización gubernamental), sino más bien la receptora del producto de esa forma funcional, independientemente del espacio geográfico en el que se encuentre. (^14) Es importante establecer que, dado que las propiedades de la mul- tiplicación dentro del algebra matricial se establece que no aplica la propiedad conmutativa, el orden de las matrices es muy importante de acuerdo con el producto que se busca. Es por ello que la matriz gj ( • )O, que representa los elementos de organización gubernamen- tal, se ordena como el primer factor, ya que éste factor determina la cantidad de ámbitos en los que el poder debe ser organizado en cada uno de los elementos que lo conforman.
Estado Nación para ejercer las funciones correspon- dientes.
Adaptando la matriz funcional o Función General de Gobierno (FGG) al caso del Estado mexicano, te- nemos la función de espacios de poder representada por cuatro factores: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Autónomos, y la función de ámbitos de organización gubernamental conformada por tres fac- tores: ámbito de gobierno federal, ámbito de gobierno estatal y ámbito de gobierno municipal.
Por lo tanto, tenemos una función de espacios de Poder de la siguiente forma:
g3 ( • )P^ = f [ Ejecutivo , Legislativo , Judicial y Autó- nomos ]
Mientras que la función de ámbitos de organización gubernamental queda de la siguiente forma:
Igualmente, si los factores que conforman la función de espacios de poder los identificamos a partir de i y los factores que conforman la función de ámbitos de organización gubernamental representados por j , te- nemos lo siguiente,
i = Espacio de Poder Ejecutivo ( E ), Legislativo ( L ), Judicial ( J ) y Autónomos ( A ), por lo que:
i = E , L , J, A
j = Ámbito de organización gubernamental Federal ( F ), Estatal ( S ) y Municipal ( M ), por lo que:
j = F , S , M
Por lo que al obtener el producto de ambas matrices y sustituyendo los valores mencionados, tenemos la función determinada de la siguiente manera:
Así, la función G [ gij ] estará determinada a partir de la integración de cada una de las funciones de los doce espacios gobierno que conforman al Estado mexicano, y por ende de las instituciones que se encuentran en
ellos, independientemente del poder que representan o ámbito de organización gubernamental en el que se encuentran.
Ahora bien, las instituciones que se encuentran or- denadas a partir de una dimensión horizontal y una dimensión vertical (Lonti y Woods, 2008) dentro de cada uno de los doce espacios de gobierno, tienen una orientación y objetivos particulares, sin embargo, inde- pendientemente del espacio de gobierno en el que se encuentren las instituciones públicas, hay temas que en lo general son comunes al resto de las instituciones, tales como los relacionados con los recursos con los que cuenta y la forma en que deberá organizarlos inter- namente para poder incidir en el contexto, por ejemplo: estructura organizacional en su dimensión vertical^15 , recursos humanos, recursos presupuestales, recursos materiales, estructura normativa, esquemas de planea- ción y evaluación.
De igual manera, dentro de los espacios de gobierno se encuentran similitudes en cuanto al tipo de institu- ción que los conforma, pues éstas se pueden clasificar en función a tres tipos básicos, con lo que puede tener un esquema básico de la dimensión horizontal^16 , en cada espacio de gobierno: instituciones gubernativas, instituciones administrativas e instituciones de control; mismas que se explican a continuación.
1. Instituciones gubernativas: son aquellas ins- tituciones públicas del Estado cuyo trabajo y ac- tividades están directamente asociadas con las responsabilidades que son el objeto fundamental del poder y ámbito de organización gubernamental correspondiente. 2. Instituciones administrativas: son aquellas institu- ciones públicas del Estado cuyo trabajo y actividades están directamente asociados con las responsabili- dades de administración en su espacio de gobierno (hacienda, finanzas, recursos humanos, recursos materiales, tecnologías de información y comunica- ción, desarrollo organizacional, asuntos jurídicos, comunicación social, entre otros), para que el res- to de las instituciones públicas en su espacio de gobierno puedan realizar su trabajo y actividades correspondientes. 3. Instituciones de control y/o vigilancia: son aque- llas instituciones públicas del Estado cuyo trabajo y actividades están directamente asociados con las responsabilidades de apoyo a la función directiva y promoción del mejoramiento de gestión de las (^15) Es el resultado de los niveles que existen entre las instituciones dentro del espacio de gobierno que les corresponda, así como den- tro de las propias instituciones. (^16) Es la forma en que se dividen las responsabilidades correspon- dientes al Poder y ámbito de organización gubernamental.