









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lenia M. Planas Serralta^1 , Alejandro Arros Aravena^2 Resumen En lo que va del siglo XXI, se ha producido un fuerte incremento de la investigación sobre economía e industrias creativas, existiendo una baja cantidad de estudios bibliométricos acerca de la evolución empírica e influencia de la producción científica en esta disciplina. Este artículo intenta conocer cuál ha sido la evolución de la producción científica en economía creativa, a partir de la identificación de posibles corrientes (temáticas, autores y países) de mayor influencia en el periodo 2007-2016, analizando los trabajos científicos más citados, basados en datos del Web of Science (WoS). Desde la perspectiva de los ecosistemas de innovación, el artículo además, pone de relieve la interconexión que existe entre la actividad científica publicada, su financiamiento y las políticas de los Estados. Los resultados obtenidos y contenidos podrían ser de utilidad al momento de innovar en el desarrollo disciplinar futuro. Palabras clave: economía creativa, industria creativa, bibliometría. Abstract In the 21st century there has been a significant increase in the investigation of economies of creative industries, existing a very low quantity of bibliometric studies regarding the empirical evolution and the influence of scientific production in this discipline. This article attempts to find which has been the evolution of scientific production in creative economy by identifying the possible currents (thematic, authors, countries) of greatest influence in the period 2007-2016, analyzing the most cited scientific studies, based on data from Web of Science (WoS). From the perspective of innovation ecosystems, the article furthermore, highlights the interconnection that exists between published scientific activity its financing and state policies. The results obtained and contained could be useful when innovating on future disciplinary development. Key words: Creative economy, creative industry, bibliometrics
La mayor parte de las actividades conocidas como economías creativas, abarca las industrias creativas y tiene su origen en la economía de la cultura, considerada como una disciplina científica (Herrero, 2002) al ser un sector que favorece los flujos económicos y el intercambio entre diferentes agentes económicos y, entre éstos y la sociedad, traduciéndose en mayores ingresos, empleo, infraestructura y bienestar. Además, al generar externalidades positivas y bienes de interés público, puede transformar en acción la creciente demanda de
(^1) Investigadora del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha de 2 Ciencias de la Educación, Chile, lenia.planas@upla.cl Académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Chile, alejandro.arros@upla.cl
conocimiento por saber cómo funcionan los mercados creativos y culturales eficientes y así justificar la intervención del Estado y de las políticas públicas en su desarrollo emergente. Sin embargo, son las nuevas tecnologías las responsables de extender el alcance y la diversificación de las actividades y el trabajo creativo, modificando su valoración económica en las distintas sociedades. A nivel internacional, algunas organizaciones influyentes en las políticas públicas de los Estados (BID, British Council, OEA, Oxford Economics, 2014, UNCTAD, 2010) comparten un cierto consenso respecto a la conceptualización, la relevancia y el alcance de las actividades creativas en el crecimiento económico, situación que no se constata claramente en la comunidad científica; tampoco es claro encontrar respuestas acerca de cuál es el nuevo conocimiento científico generado en las publicaciones en esta materia, revisadas con fuente en WoS. La respuesta parece nacer y sustentarse en la práctica social y no en la académica. Algo similar ocurre con el concepto de ecosistema de innovación. Un artículo publicado recientemente (2017) por Escobar, Cárdenas y Bedoya, destaca en sus conclusiones que: “los resultados bibliométricos demuestran que el concepto ecosistema de innovación es usado en el ámbito científico de manera marginal ...” y ocupado con poco rigor académico, al asimilarse a la definición de sistemas de innovación. Las definiciones de economía e industria creativa son cada vez más usadas por comunicadores, ingenieros, arquitectos, gestores, investigadores y políticos. Distintos actores han definido la economía creativa, como: … “aquellas actividades que tienen su origen en la creatividad, la habilidad y el talento individual, y que tienen el potencial de crear empleo y riqueza a través de la generación y la explotación de la propiedad intelectual” (DCMS, 1998, p.3; BOP Consulting, 2010, p.14). ... “es un proceso dinámico que conduce a la innovación en tecnología, prácticas comerciales, marketing, etc., y que está estrechamente vinculado a la obtención de ventajas competitivas en la economía” (UNCTAD, 2010, p. 3). En tanto, por industria creativa, distintos autores la entienden como: … industrias culturales, dado que “combinan la creación, producción y comercialización de contenidos que son por naturaleza culturales e intangibles. El contenido está protegido por derechos de propiedad intelectual y puede adoptar la forma de bienes y servicios” (UNESCO, 2006, citado por Creative Industries Innovation Centre, 2013, p. 37). … “son aquellas en las que el producto o servicio contiene un elemento artístico o creativo substancial” (UNESCO, 2006).
integración conceptual de nuevas actividades creativas (software, contenidos digitales y de robótica, videojuegos, diseño, moda, investigación y desarrollo, arquitectura, patrimonio, otros), contribuyendo a los procesos de transformación productiva y competitiva en los que se encuentran inmersos los Estados. Los fenómenos asociados al desenvolvimiento económico de las industrias y actividades creativas formales y los estudios de caso que establecen comparaciones conceptuales y experiencias concretas en zonas geográficas diferentes, son los aspectos más frecuentemente estudiados, según lo que se señala en los artículos más citados de diferentes autores (Banks, 2009; Hesmondhalgh, 2009; Comunian, 2010; Chapain, 2010, otros). Estos se enfocan en medios más recurrentes para profundizar en el conocimiento existente desde la investigación social, dada su relevancia económica y territorial. La evolución de las industrias creativas y culturales en la economía, además, abre la necesidad de nuevas investigaciones respecto al diseño de futuras instituciones formales (legales, normativas), implicadas en la protección y uso de los derechos de propiedad intelectual de bienes y servicios cada vez más creativos, que evolucionan al ritmo del avance tecnológico contemporáneo. Al respecto, la posición de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), ha sido la de reconocer la evolución de los derechos de propiedad intelectual y el posible impacto en su desempeño económico en la sociedad, como una institución relevante y condicionante para lograr la expansión cultural, tecnológica, social y comercial de las industrias creativas y culturales en el mundo. Por otra parte, organizaciones internacionales (UNCTAD, 2010; BID, 2014) influyentes en Latinoamérica sobre la política pública de transformación productiva, plantean con preocupación, la necesidad de tener evidencia científica que nutra de contenidos fundados a los procesos de formulación de políticas públicas en el ámbito de las economías e industrias creativas, que sean más ajustados a la realidad. La producción de conocimiento científico relevante es un desafío aún pendiente para la ciencia económica, puesto que es necesario comprender mejor el impacto económico y social de las economías creativas en países con poca diversificación y sofisticación productiva y con desigualdades en la redistribución de los ingresos generados. Al respecto, el presente artículo intenta abordar las siguientes interrogantes: ¿cuál es la evidencia científica publicada en WoS entre los años 2007 y 2016 en el ámbito de la economía creativa y cuáles son sus principales características?
De esta forma, el objetivo general del estudio es conocer la evolución de la produción científica en la disciplina de economía creativa y caracterizar la evidencia científica publicada en WoS entre los años 2007 y 2016.
2 ASPECTOS METODOLÓGICOS El estudio acerca de la difusión científica y las publicaciones, es uno de los medios más utilizados por el mundo académico para mostrar los avances alcanzados en el desarrollo disciplinar e investigativo en una determinada área del conocimiento. Los diversos artículos publicados permiten conocer distintos aspectos de la actividad científica y su evolución en el tiempo (Castro, Fernández de Lucio, Perruchas, Yegros, 2005), aportando a la toma de decisiones en la política de difusión científica y de ésta en el financiamiento de otras políticas de los Estados. Este artículo corresponde a un estudio cienciométrico en el que se analizan los registros publicados en la Colección Principal de WoS en el período 2007-2016, indexados bajo el descriptor “Creative Economy”. Considerando que el objetivo de la investigación es caracterizar la producción científica disciplinar en la economía creativa, sólo se consideraron los artículos científicos, excluyendo otras tipologías tales como: editoriales, reseñas, presentaciones a congresos, etc. De esta forma, la unidad de análisis quedó conformada por 196 artículos científicos, con los cuales se construyó una base de datos en Microsoft Excel que incluyó los siguientes campos: título, autoría, filiación de autoría (institución y país), fuente de publicación, idioma de publicación, áreas de investigación, número de citas en WoS y resumen. Una revisión más exhaustiva fue realizada posteriormente acerca de los contenidos de los resúmenes de los registros publicados en la Colección Principal del WoS en el período 2007-2016, indexados bajo el descriptor “Creative Economy”, con la finalidad de mitigar filtraciones de artículos que no tuvieran relación con el campo disciplinar de estudio, donde se estableció un sistema de recuento manual, que evitara duplicar los registros. Entre las características de la producción científica se destacan algunos indicadores analizados, tales como el número de artículos publicados por año, el número de autores, instituciones, países, fuentes de financiamento, medios de difusión, los que dan cuenta de la evolución, la concentración en la producción y la dinámica existente en el campo disciplinar de estudio.
52,04% del total publicado y, en general, no queda reflejada alguna colaboración científica sostenida. Tabla 1 - Patrones de autoría en la evidencia científica publicada en WoS en el período 2007-
Fuente: Elaboración propia, en base a evidencia científica sobre Economía creativa publicada en Web of Science en el período 2007-2016. Nota: Se consideraron los registros publicados en los índices de WoS, recogidos en la nota de la Figura 1. Los artículos con cinco autores son escasos, sólo se encontraron cuatro documentos en la última década, lo que representa el 2,04% del total y no se visualizan publicaciones con más de 5 autores. Respecto a la afiliación, todos los autores están vinculados a universidades y no a centros de investigación, ni a empresa u observatorios de gobierno; cabe destacar que no se visualizan autores de excelencia latinoamericanos en este campo del conocimiento. En tanto, los países con mayor participación en la producción científica de artículos en esta disciplina se recogen en la Tabla 3. Tabla 3 - Distribución de las publicaciones científicas en economia creativa, entre los países con mayor número de publicaciones, según WoS, 2007-
Países Total de articulospublicados (uno) total estimada (%)^ Participación
Estados Unidos 58 30 Reino Unido 54 28 Corea del Sur 30 15 España 27 13 Australia 23 11 Brasil 3 2 Resto de países 1 1 Total 196 100 Fuente: Elaboración propia, en base a evidencia científica sobre Economía creativa publicada en WoS en el período 2007-2016. Nota: Se consideraron los registros publicados en los índices de WoS, recogidos en la Figura 1.
Año 1 autor 2 autores 3 autores 4 autores 5 autores > 5 autores 2007 1 0 0 0 0 0 2008 2 2 0 1 0 0 2009 9 4 0 0 0 0 2010 6 5 1 0 0 0 2011 8 3 0 0 0 0 2012 9 5 1 1 0 0 2013 9 8 2 1 1 0 2014 16 4 9 2 0 0 2015 23 8 8 3 0 0 2016 19 14 5 3 3 0 Total (uno) 102 53 26 11 4 0 (%) 52,04 27,04 13,27 5,61 2,04 0
Brasil es el único país de Sudamérica que destaca entre los líderes científicos en Economía creativa (destacando la Universidad Federal de Santa Catarina), ocupando el segundo lugar en el continente, después de Estados Unidos, por la cantidad de ciudades creativas reconocidas por la UNESCO. Estados Unidos, concentra el 30% de la producción científica mundial. La totalidad de la producción científica proviene de las universidades, ubicadas principalmente en Estados como Georgia, Indiana, Texas, Arizona, entre otros, siendo las actividades asociadas a la industria cultural las de mayor proliferación e impacto en las economías creativas (tales como: la producción artística y cultural, cine y televisión, radiodifusión, edición, artes escénicas, publicidad y ventas minoristas) (Bureau of Economic Analysis, 2015). El Reino Unido, es el segundo país con mayor producción científica a nivel global, concentrando el 28% del conocimiento generado, y en el que también la totalidad de éste, se encuentra afiliada a las universidades. La industria actúa en asociación con el Gobierno proyectando para el año 2020, un crecimiento en el comercio internacional de servicios creativos exportables (Government of the United Kingdom, 2016). En tanto, Corea del Sur, ocupa el tercer lugar, con 30 publicaciones y el 15% de las producciones. La mayor parte de la producción científica proviene de universidades, pero destacan también los estudios realizados por el Servicio de Información de Empleo de Corea, encargado de facilitar el flujo del mercado laboral. Las principales actividades creativas de mayor participación en la economia, están asociadas a las tecnologías digitales y a las redes sociales, extendiendo su cultura popular a nivel global, mediante la televisión, películas, videojuegos y música. Ha crecido fundamentalmente gracias a la implementación de las políticas públicas culturales (Yong, 2012). La clave ha sido generar políticas nacionales para potenciar los talentos locales, generando una asociación público-privada; la visión del gobierno apunta a fomentar la innovación y la economía creativa basadas en servicios, más que en manufactura. La colaboración entre los institutos de investigación y desarrollo, empresas y universidades, ha contribuido significativamente al desarrollo de la economía creativa (UNCTAD, 2017). España es el cuarto país más productivo científicamente en el área, nación que ha podido posicionar su producción desde las industrias creativas (Boix & Lazzeretti, 2012). La producción científica mayoritariamente proviene de la academia, aunque instituciones científicas pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aportan investigaciones en el área. La economía creativa y de la cultura, tiene una relevancia creciente en las exportaciones, el comercio internacional y el empleo.
temáticas de investigación más citadas, las siguientes: políticas laborales y mercado laboral creativo (12 artículos), desarrollo industrial digital (10), innovación tecnológica en actividades creativas (5), políticas industriales y postindustriales (5), conceptualizaciones y epistemología (5), políticas regulatorias y fiscales en mercados creativos (4), economía del conocimiento (3), empresarización y negocios creativos (3), liderazgos creativos y desempeño creativo empresarial (2), planificación estratégica de las industrias creativas (1). La segunda área de investigación en economía creativa que destaca, corresponde a los Estudios Culturales y Educación, y está enfocada en la investigación de los fenómenos culturales y educativos como activos intangibles protegidos y comercializables, que influyen en el desarrollo y la evolución de las actividades económicas creativas y culturales. Se agrupan en doce temas de investigación, en los que destacan aquellos que concentran el mayor interés de artículos citados, según la distribución siguiente: política cultural de los Estados ( artículos), movilidad de factores de inversión y de talentos a las industrias creativas (5), políticas de arte y cultura en ciudades (4), economía y clase creativa (4), economía de la cultura (4), formación curricular de oficios y profesiones para la economía creativa (3), talento y educación creativa (2). Y además, un artículo citado en los siguientes temas: sociedad y entornos creativos, territorio y educación, factores clave para el desarrollo de actividades creativas, sindicatos, mercado laboral creativo, incentivos fiscales para un desarrollo protegido, inmigración, mercado y sub-economías culturales, inventiva y creativos en economías locales suburbanas. La tercera área de importancia es la Economía Regional y Geografía Económica, que intenta recoger contenidos de investigación asociados con la geografía o localización de las actividades creativas de valor económico y el estudio del comportamiento y los procesos económico creativos a nivel espacial, en los que el territorio es un factor relevante en la localización y el desarrollo de actividades económicas basadas en la creatividad. En ésta, se destacan los iguientes temas: competitividad dinámica y mercado laboral creativo territorial ( artículos por tema), factor territorial en el desarrollo y transformación de economías creativas (5), desarrollo económico creativo regional y local (4), sistemas creativos funcionando en red y gobernanzas (2), planificación territorial de la economía cultural urbana y geografía económica de actividades creativas localizadas (1). Finalmente, la cuarta área de investigación que destaca, corresponde a los Estudios Urbanos, referidos al desarrollo de las ciudades y su influencia en el desempeño económico de las actividades creativas y culturales, asociados a temas de hábitat, asentamientos humanos en
las ciudades y territorios y los efectos de la inmigración de talentos creativos, desarrollo de infraestructuras, planificación de las ciudades, desarrollo inmobiliario, entre otros. Al respecto, 10 temas son los más recurrentes entre los artículos citados, destacándose la problemática asociada a ciudades culturales y creativas y a las políticas urbanas.
3.3 CANALES DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Los principales canales de comunicación científica utilizados por los investigadores en el área de economía creativa están concentrados en un grupo segmentado de publicaciones científicas. La revista “International Journal Of Cultural Policy” registra 16 publicaciones, siendo la cantidad máxima por parte de una revista. Posteriormente, le siguen las revistas “Regional Studies” (8 publicaciones), “European Planning Studies” (7) y “Technological Forecasting And Social Change” (7). En cuanto al factor de impacto, todas las revistas presentan un valor superior a 1, lo que da cuenta de que la cifra de citación siempre es mayor a la cita de cantidad de artículos publicados por revista. Por lo tanto, dichas publicaciones presentan indicadores de calidad científica satisfactoria. Sin embargo, hay un gran nivel de dispersión entre los distintos canales de comunicación científica en el caso de economía creativa. Seis revistas científicas concentran el 24% de todos los artículos, mientras que el 76% restante, se encuentra disperso en otras revistas científicas. De lo anterior, se deduce que no existen grandes revistas científicas que sean referentes como canal de comunicación para los investigadores en el área de economía creativa.
3.4 FINANCIAMIENTO DE PUBLICACIONES POR ÁREAS TEMÁTICAS El área que recibe mayor financiamiento es economía y negocio, seguida de estudios culturales y urbanos y finalmente, economía regional. Las fuentes de financiamiento identificadas provienen de países desarrollados (Reino Unido, Canadá, Escocia, Rusia, Alemania) o con economías emergentes en desarrollo (Corea, China). La mayor de las fuentes de financiamiento son los gobiernos (Fundación Nacional de Investigación de Corea; Consejo de Investigación de Artes y Humanidades de Escocia; Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá; Consejo de Investigación de Artes y Humanidades del Reino Unido; Gobierno Ruso, etc.), añadiéndose a este esfuerzo, en menor medida, centros de excelencia de Australia, universidades (Universidad de Birmingham; Universidad de
Por otra parte, queda el desafío de profundizar acerca de la influencia de la investigación científica en el ecosistema de innovación, especialmente en los sistemas institucionales, de protección y explotación de la propiedad intelectual, en la creación de nuevas economías y de políticas, generadoras de industrias creativas y economías informales afines a éstas. El aporte y reflexión científica para futuras líneas de investigación, podría enfocarse en la construcción de un cuerpo teórico y conceptual robusto, necesario para avanzar en políticas, con una base empírica rigurosa en economía e industrias creativas, a fin de apoyar las decisiones de transformación productiva, urbana, institucional y regional de las sociedades y de los gobiernos, máximo cuando existen países que impulsan acciones innovadoras, más guiadas por las recomendaciones de organismos internacionales que por la cooperación académica, basada en una producción científica prolífera y conectada con esas realidades.
Este artículo se realiza gracias al financiamento de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, con la participación y el aporte bibliométrico de académicos (Carolina Santalices, Danilo Reyes, Paulina Arellano) pertenecientes al Departamento de Ciencias de la Información de dicha universidad y al interes de la Corporación de Fomento de la Producción en Chile por conocer estudios académicos vinculantes al Programa Nacional Estratégico en Industrias Creativas.
REFERENCIAS Arriaga Navarrete, R. & González Pérez, C.R. (2016, mayo-agosto.). Efectos económicos del sector cultural en México_. Análisis Económico_ , 31(77), 219-246. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Oxford Economics, British Council, Organización de los Estados Americanos (OEA). (2014). The economic impact of the creative industries in the Americas. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7747/The-Economic-Impact-of-the- Creative-Industries-in-the-Americas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Banks, M. & Hesmondhalgh, D. (2009). Looking for work increative industries policy, International Journal of Cultural Policy , 15 (4), 415-430, Doi: 10.1080/
Boix, R. & Lazzeretti, L. (2012). Las industrias creativas en España: una panorámica. Journal of Regional Research, (22), 181-206. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Boix, R. & Soler, V. (2014). Creative industries and the productivity of the European regions. Departament d’Estructura Econòmica, Universitat de Valencia. Trabajo presentado en la International Conference on Regional Science: Financing and role of the regions and towns in economic recovery, Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://www.uv.es/raboixdo/references/2014/14005.pdf BOP Consulting (2010). Guía práctica para Mapear industrias creativas. Serie economía creativa y cultural de British Council. (p. 14). London, Reino Unido. Recuperado de https://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_ODAI_Guia- practica-para-mapear-las-industrias-creativas_v1_010110.pdf Bureau of Economic Analysis (BEA). (2015). Spending on Arts and Cultural production continues to increase. Recuperado de https://www.bea.gov/newsreleases/general/acpsa/acpsa0115.pdf% Castro, E., Fernández de Lucio, I., Perruchas, F. & Yegros, A. (2005, octubre, 25 - 28). La investigación sobre sistemas de innovación: radiografía realizada a través del análisis de las publicaciones científicas en bases de dato internacionales. Ponencia presentada en el XI Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. ALTEC, 2005. Salvador de Bahía, Brasil. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/10426/1/AC74_1_1.pdf Chapain, C., & Comunian, R. (2010). Enabling and Inhibiting the Creative Economy: The Role of the Local and Regional Dimensions in England. Regional Studies , 44 (6), 717-734. Doi: 10.1080/ Creative Industries Innovation Centre (2013). Valuing Australia’s creative industries. Final Report. SGS Economics and Planning. Sídney. Recuperado de https://www.sgsep.com.au/assets/Valuing-Australias-Creative-Industries-Final- Report.pdf%20. Department for Digital, Culture, Media and Sport (DCMS) (1998). Creative industries mapping document. Department for Culture, Media and Sport, (p. 3) London, Reino Unido. Escobar, J.F., Cárdenas M.F. & Bedoya, I.B. (2017). De los sistemas a los ecosistemas de innovación. Revista Espacios, Vol. 38 (No 34) Año 2017, pp. 20-37. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n34/a17v38n34p20.pdf Government of the United Kingdom (2016). Creative industries economic estimates. Department for Culture, Media and Sport: Reino Unido. Recuperado de