Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características culturales de la familia en el cuidado del niño: Tipos y características, Resúmenes de Enfermería comunitaria

Este documento pertenece a un estudio realizado por nely belen condé sánchez en la escuela de enfermería de la secretaría de salud de la cdmx, u.n.a.m, sobre la importancia de considerar las características culturales de la familia en el cuidado del niño. El texto presenta una justificación de la relevancia de este tema, objetivos específicos, un marco teórico sobre la definición de familia y sus tipos, y conclusiones sobre la importancia de adaptar el cuidado a las características culturales de las familias. El documento incluye referencias a obras de autores como fernández, carrera, oceja, berenguer, salles, palacios y rodrigo, y golombok.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 29/01/2024

nely-conde
nely-conde 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE LA CDMX
CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA U.N.A.M.
MATERIA: SALUD INFANTIL
TEMA: Valoración de las características culturales
de la familia en el cuidado del niño
ALUMNA: CONDE SANCHEZ NELY BELEN
GRUPO: 7030
PROFESOR DE GRUPO: LEO NOÉ DELGADO ÁVILA
FECHA DE ENTREGA: 02/08/2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características culturales de la familia en el cuidado del niño: Tipos y características y más Resúmenes en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA SECRETARÍA DE SALUD DE LA CDMX

CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA U.N.A.M.

MATERIA: SALUD INFANTIL

TEMA: Valoración de las características culturales

de la familia en el cuidado del niño

ALUMNA: CONDE SANCHEZ NELY BELEN

GRUPO: 7030

PROFESOR DE GRUPO: LEO NOÉ DELGADO ÁVILA

FECHA DE ENTREGA: 02/08/

Criterios Trabajo Documental % Cal

Caratula Y Presentación 10%

Introducción 10%

Justificación 10%

Objetivo 10%

Marco Teórico (Incluye Referencias Y Conclusión) 40%

Bibliografías (Mínimo 10 ) 10%

Carta Descriptiva (De La Dinámica A Emplear) 10%

Total 100%

Criterios Trabajo Expuesto % Cal

Presentación Del Equipo 10%

Presentación De La Exposición 50%

Congruencia Documental/Exposición 20%

Dominio Del Tema 10%

Conclusión 10%

Total

INTRODUCCION

La familia ha cumplido funciones significativas en distintos contextos culturales a lo largo del tiempo y con características específicas de acuerdo con las demandas del entorno. En décadas recientes se han producido cambios significativos en su estructura, su tamaño, las relaciones entre sus integrantes y sus vínculos con otras instituciones y grupos. Una de las transformaciones más marcadas es la creciente pluralidad de tipos de familia y la variedad cada vez más evidente de sus formas de organización, lo cual tiene como consecuencia que el mismo concepto de familia se haya vuelto cada vez más complejo. Esta diversificación ha intensificado el debate y la polémica acerca de lo que es y lo que debe ser la familia, así como sobre los procesos psicológicos y sociales que se desarrollan en el ámbito familiar, entre los que destaca la crianza de los hijos.^1

Las funciones básicas de la familia como la satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas, de socialización, mediadora y funciones económicas, y la transmisión de valores, creencias y conocimientos comunes influidos por su cultura, se ordenan y transmiten para garantizar el desarrollo de sus miembros y estabilidad de la familia, sin embargo, la estructura familiar influye en la forma de satisfacer las necesidades de sus integrantes y en la jerarquización de las mismas, determinando la forma como se asignan roles entre sus miembros bajo el marco de la división sexual del trabajo^4 y según los cambios culturales de la sociedad.^2

(^1) Bornstein, M. H. (2012). "Enfoques culturales de la crianza de los hijos", en: Parenting: Science and Practice, 11 (2-3), 214-237. 2 Retamales J, Behn V, Merino J. Funcionamiento familiar de trabajadores-jefes de hogar en sistemas de turno de una empresa de Talcahuano, Chile, año 2003. Cienc enferm - Chi-. 2004; 10(1): 23- 30.

JUSTIFICACION

Los profesionales de la primera infancia que trabajan con familias cultural y lingüísticamente diversas pueden involucrar a las familias y fomentar relaciones sólidas entre padres e hijos. Las asociaciones genuinas entre las familias y el personal fortalecen la programación y mejoran la atención a los niños. Las asociaciones de confianza ayudan al personal a aprender acerca de las formas de vida y las preferencias de la familia en torno a la crianza de sus hijos. Esto ayuda a crear una comprensión compartida con las familias sobre el desarrollo infantil y las prácticas de cuidado infantil eficaces y receptivas.

Proporcionar prácticas cultural y lingüísticamente receptivas requiere que los líderes, los cuidadores y el personal reflexionen sobre sus propias creencias y suposiciones culturales. Comprender la perspectiva de una familia es un componente esencial en el desarrollo de prácticas colaborativas y receptivas en el entorno de cuidado y educación en la primera infancia. Nuestros esfuerzos por entender las creencias, valores y perspectivas culturales de las familias, así como las nuestras, pueden fortalecer nuestras relaciones con ellas. Esto es fundamental para lograr un compromiso familiar eficaz y para proporcionar la mejor atención y educación a los niños y las familias.^3

(^3) Perspectivas culturales en el cuidado: aplicación de prácticas basadas en la relación. (2019, julio 25)

MARCO TEORICO

La cultura es el conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, las normas y el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad.^4

La cultura abarca aspectos como la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia y la economía de un determinado grupo. El término se utiliza para referirse a las distintas manifestaciones del ser humano y, según algunas definiciones, todo lo que es creado por el humano es cultura.

La crianza, esa estrecha y amorosa relación, permite brindar los cuidados necesarios a lo largo de las etapas de la vida de forma que toda persona logre desarrollarse física y emocionalmente sana, fuerte y feliz; pueda explorar, jugar y aprender a aprender; y tenga las capacidades para establecer relaciones significativas, trabajar y prosperar.^5

En la primera infancia, la crianza ofrece la oportunidad de sentar las bases para el crecimiento y desarrollo durante el resto de la vida.

Se denomina familia a un grupo de individuos vinculados entre sí por filiación consanguínea o vínculos de pareja, que deciden hacer vida conjunta y que establecen entre sí nexos legales, formales y duraderos de parentesco.

La familia es la base de la sociedad, ya que es la unidad mínima de organización social, o sea, el grupo básico en que los seres humanos nos organizamos, y por ende es de suma importancia para la sociología y los estudios antropológicos.^6 (ANEXO 1)

1. Familia de origen

La familia de origen hace referencia a la típica familia donde hay una única unión entre dos adultos y una única línea de descendencia, es decir, la familia más cercana: los padres (progenitores) y sus hijos.

2. Familia extensa

nos referimos a aquella familia formada por todos sus miembros de consanguinidad que van más allá del núcleo que cohabita en un mismo hogar, es decir, cuyas relaciones no

(^4) Cultura. (s/f). Concepto. Recuperado el 2 de agosto de 2023, (^5) El cuidado y la crianza de niños y niñas. (s/f). Unicef.org. Recuperado el 2 de agosto de 2023, (^6) Rodríguez, N. B. (2019, mayo 21). Los 10 TIPOS de FAMILIA actuales que existen y sus características.

son única y exclusivamente entre padres e hijos, sino que incluyen otros familiares de consanguinidad o afines. Por ejemplo, algunos de los miembros considerados como familia extendida son los primos, los tíos, los abuelos, etcétera.

3. Familia nuclear

Este tipo de familia hace referencia a aquellos miembros de la familia que viven en un mismo núcleo familiar , es decir, en el mismo hogar. Normalmente se trata de los mimos componentes que en la familia de origen (madre, padre e hijos), aunque en algunas ocasiones se pueden añadir otros miembros, como por ejemplo aquellas familias en que cohabitan con otros miembros de consanguinidad, como por ejemplo, los abuelos.

4. Familia reconstituida

se caracteriza por la introducción de una nueva relación conyugal en la familia, con la existencia o no de hijos de anteriores parejas o relaciones conyugales. Así pues, se trata de familias formadas o reconstituidas por miembros ajenos a la familia, que normalmente vienen de otros núcleos familiares.

5. Familia monoparental

Las familias monoparentales son aquellas que están formadas por uno de los progenitores (madre o padre) y sus hijos. Estas situaciones pueden ser causadas por distintos aspectos: la separación o el divorcio de los padres, donde solo uno de los progenitores se hace cargo de los hijos ; ser madre soltera sin conocer al padre (inseminación artificial, adopción, embarazo no deseado…); fallecimiento de uno de los progenitores; y finalmente, el abandono de uno de los progenitores. Existen diferentes tipos de familias monoparentales.

6. Familia numerosa

Las familias numerosas son aquellas en las que los progenitores tienen tres o más hijos , siendo el número que lo limita determinado por cada país. Además, cabe destacar que existen dos grados de familia numerosa que se diferencian por el número de hijos y otras circunstancias como la monoparentalidad, la discapacidad de alguno de los hijos, entre otros.

7. Familia homoparental

La familia homoparental, como bien indica su nombre, hace referencia a aquellas familias en las cuales los progenitores son homosexuales, es decir, los progenitores comparten el mismo sexo , o bien dos hombres, o bien dos mujeres. Cuando estas parejas optan por tener hijos, habitualmente recurren a la adopción o a la inseminación artificial.

8. Familia adoptiva

procesos de cambio y persistencia de las sociedades, estructurando pautas socioculturales en su prácticas, costumbres, representaciones y órdenes simbólicos.^8

LAS ESTRUCTURAS DE LAS FAMILIAS

Durante gran parte del siglo XX, en las sociedades occidentales predominaba la estructura familiar como agrupamiento nuclear, compuesto por una pareja heterosexual viviendo en el mismo hogar, unida en matrimonio para toda la vida y con la presencia de sus hijos biológicos, con una distribución de roles en la que el padre fungía como proveedor y la madre era la responsable de la crianza de los hijos y de las labores domésticas.

Es a partir de la década de los años setenta del mismo siglo que se empezaron a generar múltiples cambios sociales que han problematizado esta imagen de la familia tradicional, entre los que destacan el incremento del nivel de escolaridad de la mujer y de su inserción al mundo del trabajo extradoméstico, el uso generalizado de métodos anticonceptivos, la promoción y aplicación de políticas de planificación familiar, el incremento acelerado del número de divorcios y separaciones, el desarrollo tecnológico de técnicas de reproducción asistida. En el ámbito cultural estas transformaciones se manifiestan en la creciente individualización de los estilos de vida en el mundo occidental y la mayor tolerancia hacia la formación de uniones de personas del mismo sexo.

Palacios y Rodrigo (2001) proponen la de-construcción del concepto tradicional de la familia nuclear biparental, dado que actualmente existen muchos arreglos distintos de esta idea estereotipada: no necesariamente están presentes ambos padres, las uniones pueden disolverse a través del divorcio y la separación, los hijos pueden ser adoptivos y/o no tener vínculos biológicos con los padres que los educan, las parejas pueden ser formadas por personas del mismo sexo, la distribución de los roles por género es mucho menos rígida. Estas tendencias se asocian con el incremento de estructuras familiares no tradicionales, tales como la monoparental (en la que sólo uno de los progenitores está presente con los hijos), la cohabitación sin vínculos matrimoniales, así como la familia reconstituida, en la que uno de los integrantes de la pareja, o ambos, tienen hijos de uniones anteriores.

Golombok (2016) señala que hoy día, aparte de las familias no tradicionales mencionadas anteriormente, podemos hablar también de las ‘nuevas familias’, que eran inexistentes u ocultadas hasta finales del siglo XX y que empiezan a surgir o ser visibles en la actualidad. Son las familias formadas por madres lesbianas o padres gays, madres solteras por elección, así como las familias estructuradas mediante alguna de las diversas técnicas de reproducción asistida (fecundación in vitro, donación de óvulos, inseminación de semen de donante, donación de embriones, maternidad subrogada). La aparición de familias que tienen su origen en el uso de estas técnicas ha dado pie a la

(^8) (Berry & Poortinga, 2006).

distinción entre la paternidad/maternidad biológica y social, con múltiples posibles combinaciones entre ellas. Estas nuevas formas de organización han generado aún mayor pluralidad y complejidad en los comportamientos cotidianos de los integrantes dentro del grupo familiar a través de formas de convivencia y organización que son distintas al modelo tradicional (aspecto conductual). En el ámbito cognitivo se manifiesta y mediante la generación y difusión de una mayor variedad de ideas que existen en la población acerca del mismo concepto de familia.

La diversificación familiar ha transformado las expectativas y los estilos de vida de la población, mismos que se evidencian tanto en los comportamientos (prácticas cotidianas) como en las cogniciones, particularmente las creencias relacionadas con la familia. Actualmente existen más alternativas en las opciones que tienen las personas para organizar sus vidas (permanentemente o durante cierta etapa), más allá del modelo nuclear biparental: pueden vivir solas, formar parejas sin hijos, uniones consensuadas sin matrimonio, familias homoparentales, entre otras. A pesar de esta creciente pluralidad la presencia de la familia tradicional sigue siendo importante, pero también en su interior se han presentado transformaciones en décadas recientes, particularmente en cuanto a las funciones y responsabilidades de sus integrantes. A continuación se analizan dichas transformaciones.

DIVERSIDAD FAMILIAR Y CRIANZA

La creciente diversificación de los arreglos familiares ha dado pie a debates sobre los efectos de la estructura familiar en la crianza de los hijos, dado que un número creciente de niños es criado actualmente por progenitores que no corresponden con el modelo típico de la familia tradicional: parejas heterosexuales sin casarse; parejas lesbianas o gays; padres o madres solas sin pareja (por separación, divorcio, viudez o por decisión propia); padrastros y madrastras; padres adoptivos; padres que han usado técnicas de reproducción asistida o la gestión subrogada, que en muchos casos no tienen un vínculo biológico con el hijo. Desde las posturas más conservadoras, que son sostenidas principalmente por grupos vinculados con la iglesia y que también se reflejan con cierta frecuencia en el discurso público gubernamental, se plantea que los hijos pueden ser criados con éxito únicamente en las familias nucleares biparentales conyugales. Se parte de la idea de que los niños requieren de la presencia de la madre y el padre (biológicos), considerando que crecer en tipos de familia distintos puede tener consecuencias negativas para su desarrollo.^9

Se concluye que la estructura familiar en sí no implica automáticamente un impacto negativo sobre el bienestar de los hijos, sino que pueden incidir factores sociales y psicológicos asociados con ciertos tipos de familia que podrían constituir factores de riesgo.

(^9) (Oliva, Arranz, & Parra, 2014)

CONCLUSION

El cambio cultural en cuanto a las familias se observa con mucha mayor claridad y fuerza en las prácticas de los individuos relativas a las formas de constitución y estilos de vida que en los discursos públicos y el diseño de políticas orientadas hacia el bienestar familiar. Las tendencias en los arreglos familiares a nivel internacional y en méxico indican claramente una mayor pluralidad en las prácticas familiares, las cuales se reflejan en una diversificación de las actividades cotidianas de sus integrantes y de las relaciones intrafamiliares.

Es necesario señalar que estos cambios que se han venido dando en las prácticas y las creencias familiares son graduales y no han permeado la visión acerca de la vida familiar en todos los sectores de la sociedad, particularmente en méxico.

La diversificación familiar y su efecto en la crianza de los hijos hacen necesaria una redefinición continua del mismo concepto de familia, así como de sus significados en relación con el entorno sociocultural. Esto no únicamente apunta hacia la importancia de continuar realizando investigaciones sobre la familia como objeto de estudio, sino también hacia la (re)formulación e implementación de políticas públicas que tomen en cuenta la complejidad y variedad de sus formas de organización en las sociedades contemporáneas.

ANEXOS

ANEXO 1.

CARTA DESCRIPTIVA ASIGNATURA: SALUD INFANTIL (^) TEMA: Valoración de las características culturales de la familia en el cuidado del niño

DURACION: 30 MIN

SEMESTRE: SEPTIMO N° ALUMNOS: 8 FECHA: 0 2 /08/2023 PROFESOR: NOÉ DELGADO ÁVILA APRENDIZAJE ESPERADO: Los alumnos de séptimo semestre aprenderán los diferentes tipos de familia y su impacto en la sociedad, y emocionales en la crianza de los niños INTRODUCCION: Las funciones básicas de la familia como la satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas, de socialización, mediadora y funciones económicas, y la transmisión de valores, creencias y conocimientos comunes influidos por su cultura, se ordenan y transmiten para garantizar el desarrollo de sus miembros y estabilidad de la familia EVALUACION DX: se evaluara el conocimiento sobre las características culturales familiares en la crianza de los niños

CONTENIDO DE LA CLASE RECURSOS DIDACTICOS: ESTRATEGIA O TECNICA: se basa en reconocer los cambios que ha sufrido la familia en el ámbito cultural y como repercute en la crianza de los niños favoreciendo o escaseando su desarrollo

comprencion auditiva por parte de grupo  Cada integrante del grupo comentara el como fue su crianza, que valores le fueron inculcados y que característica cultural aun persiste en su familia

EVALUACION FINAL: se evaluara el correcto comprendimiento de la dinámica y el principal objetivo de retroalimentación CONCLUSIONES: se lleva a cabo la actividad satisfactoriamente comprendiendo el tema y participando activamente en la actividad didactica BIBLIOGRAFIA: Bornstein, M. H. (2012). "Enfoques culturales de la crianza de los hijos", en: Parenting: Science and Practice, 11 (2-3), 214 - 237. Retamales J, Behn V, Merino J. Funcionamiento familiar de trabajadores-jefes de hogar en sistemas de turno de una empresa de Talcahuano, Chile, año 2003. Cienc enferm - Chi-. 2004; 10(1): 23- 30. .