Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capítulo 8 embriología, Resúmenes de Embriología

Embriología lagman capítulo 8 excelente para estudiar

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 15/08/2022

evelyn-giselle-gonzalez-cardenas
evelyn-giselle-gonzalez-cardenas 🇲🇽

6 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÍTULO 8
DEL 3ER MES AL NACIEMIENTO: EL FETO Y LA
PLACENTA
DESARROLLO DEL FETO
El periodo Fetal comprendido entre la 9ª semana de nacimiento
Se caracteriza por:
Maduración de los tejidos y órganos
Rápido crecimiento del cuerpo
El tamaño del feto se mide (cm) en:
Longitul cefalocaudal (LCC; “altura sentado”)
Longitud vértice-talón (LVT) vértice crneal-talón (“altura de pie”)
se correlacionan con:
la edad del feto en semanas o meses
El crecimiento en longitud es en particular intenso durante:
3ro
4to
5to
El incremento de peso es más notorio durante los últimos dos meses de la gestación
se considera que la gestación (embarazo) dura:
280 días 40 semanas a partir del día de inicio del último periodo menstrual normal
Fecha de última regla FUR
266 días 38 semanas después de la fecundación
La edad se calcula a partir del momento de la fecundación y se expresa en semanas o meses de
calendario.
meses
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capítulo 8 embriología y más Resúmenes en PDF de Embriología solo en Docsity!

CAPÍTULO 8

DEL 3ER MES AL NACIEMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA DESARROLLO DEL FETO El periodo Fetal comprendido entre la 9 ª semana de nacimiento Se caracteriza por:  Maduración de los tejidos y órganos  Rápido crecimiento del cuerpo El tamaño del feto se mide (cm) en:  Longitul cefalocaudal (LCC; “altura sentado”)Longitud vértice-talón (LVT) vértice crneal-talón (“altura de pie”) se correlacionan con: la edad del feto en semanas o meses El crecimiento en longitud es en particular intenso durante:  3ro  4to  5to El incremento de peso es más notorio durante los últimos dos meses de la gestación se considera que la gestación (embarazo) dura:  280 días 40 semanas a partir del día de inicio del último periodo menstrual normal Fecha de última regla FUR  2 66 días 38 semanas después de la fecundación La edad se calcula a partir del momento de la fecundación y se expresa en semanas o meses de calendario. meses

CAMBIOS MENSUALES

Cambio más llamativo durante la vida fetal es Porción de la cabeza con respecto a LCC:  3er mes ½ cabeza5to mes 1/3 LVT  Al nacer ¼ LVT Con el paso del tiempo el crecimiento de:EL cuerpo acelera  La cabeza enlentece 3er mes semana 9 a 12  Cara con un aspecto más humano  Los ojos, se orientan en dirección lateral y se desplazan hacia la región ventral de la cara  Los pabellones auriculares se sitúan cerca de su posición definitiva a ambos lados de la cabeza  Las extremidades inferiores (más cortas con un menor desarrollo que las extremidades superiores  En la semana 12 La disminución relativa de la velocidad del crecimiento de la cabeza en comparación con el resto del cuerpo  se identifican centros de osificación primarios en los huesos largos y el cráneo  se desarrollan los genitales externos puede determinarse el sexo del feto mediante exploración externa (ultrasonido)

 Un feto que nace en forma temprana durante el sexto mes dificultad para sobrevivir Si bien varios sistemas orgánicos pueden funcionar:  el sistema respiratorio  el sistema nervioso central Entre los 6.5 y los 7 meses el feto tiene una LCC aproximada de 25 cm y pesa cerca de 1100 g Si nace en ese momento el recién nacido tiene una probabilidad de 90% de sobrevivir Durante los últimos 2 meses :  el feto desarrolla contornos redondeados como consecuencia del depósito de grasa subcutánea

Al final de la vida intrauterina : la piel está cubierta por una sustancia lipídica blanquecina vérnix caseosa compuesta por: productos de secreción de las glándulas sebáceas FECHA PROBABLE DEL PARTO La fecha probable del parto 266 días o 38 semanas tras la fecundación El ovocito suele ser fecundado en el transcurso de 12 h de la ovulación Los espermatozoides depositados en el aparato reproductor hasta 6 días antes de la ovulación pueden sobrevivir para fecundar a los ovocitos  La mayor parte de las concepciones ocurre cuando el coito tiene lugar en un periodo de 6 días antes de la ovulación  Una mujer embarazada suele consultar a su obstetra cuando no presenta dos sangrados menstruales sucesivos (el recuerdo del coito suele ser vago) y resulta difícil determinar el día de la fecundación El obstetra calcula la fecha probable de parto agregando 280 días o 40 semanas al primer día de la FUR En mujeres con ciclos menstruales regulares 186 de 28 días este método es bastante preciso, pero cuando los ciclos son irregulares puede incurrirse en cálculos erróneos sustanciales Al final del 9no mes El cráneo alcanza la circunferencia mayor entre todas las partes del cuerpo hecho importante en relación con: su paso por el canal del parto Al momento del nacimiento el peso de un neonato normal es de 3 000 a 3 400 g, su LCC es de alrededor de 36 cm y su LVT se aproxima a 50 cm. Sus características sexuales están bien definidas y los testículos deben estar dentro de las bolsas escrotales.

CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO

Al inicio del 2 do mes : El trofoblasto se caracteriza por:  gran número de vellosidades secundarias y terciariasAspecto radial Las vellosidades de anclaje se extienden desde el mesodermo de la placa coriónica hasta la cápsula citotrofoblástica La superficie de las vellosidades formada por el sincitio El sincitio se localiza sobre una capa de células citotrofoblásticas cubren un núcleo de mesodermo vascularizado lo que da origen al El componente fetal de la placenta El componente materno Tofoblasto Mesodermo extraembrionario (corion) deriva del (^) deriva del Endometrio uterino El sistema capilar el núcleo de los troncos de la vellosidad los capilares de la placa coriónica se desarrolla en entran pronto en contacto con el pedículo de fijación sistema vascular extrembrionario

La sangre materna llega a la placenta por las arterias espirales del útero (erosion) libera la sangre hacia los espacios intervellosos mediante la invasión endovascular de las células citotrofoblásticas Las células citotrofablásticas:  Son liberadas de los extremos de las vellosidades de anclaje  Invaden los extremos terminales de las arterias espirales sustituyen a las células del endotelio materno en las paredes de los vasos sanguíneos creando vasos híbridos que contienen células fetales y maternas para llevar a cabo este proceso las células del citotrofoblasto sufren una transición epitelioendotelial La invasión de las arterias espirales, por las células del citotrofoblasto, transforma a estos vasos de pequeño calibre y con resistencia elevada en estructuras de mayor diámetro y resistencia baja, que pueden aportar mayores cantidades de sangre materna a los espacios intervellosos

CORION FRONDOSO Y DECIDUA BASAL

En las primeras semanas del desarrollo Las vellosidades cubren toda la superficie del corion La gestación avanza las vellosidades en el polo embrionario crecen y se extienden dando origen al corion frondoso (corion arbóreo) Las vellosidades en el polo abembrionario se degeneran para el tercer mes este lado del corion conocido ahora como corion leve (liso) La diferencia entre los polos embrionario y el abembrionario del corion se ve reflejada en la estructura de la decidua, la capa funcional del endometrio, que se expulsa durante el parto ubicada sobre el corion frondoso llamada decidua basal está integrada por una capa compacta de células grandes : Las células deciduales contienen grandes cantidades de lípidos y glucógeno La capa de la placa decidual se une con el corionLa capa de decidual ubicada sobre el polo abembrionario es la decidua capsular con el crecimiento de la vesícula coriónica la capa se distiende y degenera  De manera subsecuente el corion leve entra en contacto con la pared uterina (decidua parietal) en el lado opuesto del útero y ambos se fusionan, con lo que se oblitera la cavidad uterina Corion frondoso única porción del corion que participa en el proceso de intercambio

corion frondoso + la decidua basal = la placenta la fusión del amnios + el corion = la membrana amniocoriónica oblitera la cavidad coriónica se rompe durante el trabajo de parto ( rotura de la fuente )

ESTRUCTURA DE LA PLACENTA

Al inicio del cuarto mes (final de la semana 12)

La placenta tiene dos componentes:

1. Porción fetal el corion frondoso

2. Porción materna la decidua basal

Límites de la placenta

1. En el lado fetal limitada por la placa coriónica

2. En el lado materno limitada por la decidua basal

La placa decidual tiene una incorporación más íntima a la placenta

La zona de unión se caracteriza por:

 Células del trofoblasto y deciduales se entremezclan

 Células deciduales y sincitiales gigantes

 Es rica en material extracelular amorfo

 Para este momento la mayor parte de las células del citotrofoblasto se ha

degenerado.

 En la placenta el aumento del área de superficie casi es paralelo al del útero en

expansión, y durante el embarazo cubre alrededor de 15 a 30% de la superficie

interna del útero.

 El incremento del grosor de la placenta es producto de la arborización de las

vellosidades existentes y no se debe a una penetración adicional de la estructura

en los tejidos maternos.

PLACENTA A TÉRMINO Al término la placenta tiene:  configuración discoide  un diámetro de 15 a 25 cm, con cerca de 3 cm de grosor  pesa entre 500 y 600 g Tras el parto la placenta :  se desprende de la pared uterina  alrededor de 30 min después del nacimiento del feto es expulsada de la cavidad uterina junto con las membranas fetales (alumbramiento) La cara materna de la placenta reconoce entre 15 y 20 regiones ligeramente abultadas, los cotiledones cubiertos por una capa delgada de decidua basal Entre los cotiledones existen surcos formados por los tabiques deciduales La cara fetal de la placenta está cubierta en su totalidad por la placa coriónica Varias arterias y venas de gran calibre los vasos coriónicos convergen hacia el cordón umbilical

El corion está cubierto por el amnios El sitio de fijación del cordón umbilical suele ser:  excéntrico  marginal El cordón umbilical con poca frecuencia se inserta en: las membranas coriónicas fuera de la placenta inserción velamentosa CIRCULACIÓN PLACENTARIA La sangre materna llega a los cotiledones por 80 a 100 arterias espirales que perforan ingresan a la placa decidual los espacios intervellosos a intervalos más o menos regulares La presión en las arterias espirales impulsa la sangre hasta sitios profundos de los espacios intervellosos y baña a las numerosas vellosidades pequeñas del árbol velloso con sangre oxigenada Al tiempo que la presión disminuye :  la sangre vuelve a fluir de la placa coriónica hacia la decidua, sitio en que ingresa a las venas endometriales

EL BORDE EN CEPILLO está constituido por microvellosidades numerosas que incrementan en gran medida el área de superficie y en consecuencia la velocidad de intercambio entre la circulación materna y la fetal La membrana placentaria separa la sangre materna de la fetal al inicio está compuesta por cuatro capas :

**1. la cubierta endotelial de los vasos sanguíneos fetales

  1. el tejido conectivo en el núcleo de la vellosidad
  2. la capa citotrofoblástica
  3. el sincitio A partir del 4to mes** : la membrana placentaria se adelgaza debido a que la sangre materna en los espacios intervellosos está separada de la sangre fetal por un derivado coriónico La placenta humana se considera de tipo hemocorial Normalmente no existe mezcla de la sangre materna con la fetal Sin embargo, cifras bajas de células hemáticas fetales en ocasiones escapan por defectos microscópicos de la membrana placentaria la cubierta endotelial de los vasos entra en contacto íntimo con la membrana sincitial lo que eleva en gran medida la velocidad de intercambio se le denomina barrera placentaria la membrana placentaria no es una barrera verdadera ya que muchas sustancias la atraviesan con libertad

FUNCIÓN PLACENTARIA

Las funciones principales de la placenta son:

  1. intercambio de productos metabólicos y gases entre el torrente sanguíneo de la madre y el feto
  2. producción de hormonas. INTERCAMBIO DE GASES El intercambio de gases como:  oxígenodióxido de carbonomonóxido de carbono Al término el feto :  extrae entre 20 y 30 mL de oxígeno por minuto a partir de la circulación materna, e incluso una interrupción breve de la provisión de oxígeno resulta letal para el feto. El flujo de sangre placentaria es fundamental para la provisión de oxígeno La cantidad de oxígeno que llega al feto depende de su aporte , no de su difusión INTERCAMBIO DE NUTRIENTES Y ELECTROLITOS El intercambio de nutrientes y electrolitos como: **1. aminoácidos
  3. ácidos grasos libres
  4. carbohidratos
  5. vitaminas TRANSFERENCIA DE ANTICUERPOS MATERNOS La competencia inmunológica** comienza a desarrollarse en una fase tardía del primer trimestre momento en que el feto sintetiza todos los componentes del complemento se logra mediante difusión simple es rápido y se incrementa al tiempo que avanza el embarazo

La somatomamotropina :  Es una sustancia similar a la hormona del crecimiento que da al feto prioridad para utilizar la glucosa de la sangre materna  Determina en la madre un estado de algún modo diabetogénico  Promueve el desarrollo mamario para la producción láctea. PLACENTA 4 HORMONAS :

  1. PROGESTERONA
  2. ESTROGÉNICAS
  3. GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA
  4. SOMATOMAMOTROPINA

AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL

La línea oval que define el amnios al reflejarse sobre el ectodermo embrionario (unión amnioectodérmica) constituye el anillo umbilical primitivo Al final de la 5ta semana de desarrollo las estructuras siguientes pasan por el anillo:

  1. el pedículo de fijación contiene:  el alantoides  los vasos sanguíneos umbilicales (dos arterias y una vena)
  2. el pedículo vitelino (conducto vitelino) acompañado de los vasos sanguíneos vitelinos
  3. el conducto que conecta la cavidad intraembrionaria con la extraembrionaria El saco vitelino ocupa un espacio en la cavidad coriónica ubicado entre el amnios y la placa coriónica Durante el desarrollo posterior:  la cavidad amniótica crece con rapidez a expensas de la cavidad coriónica  el amnios comienza a envolver los pedículos conectores y del saco vitelino, adosándolos y dando origen al cordón umbilical primitivo El cordón umbilical primitivo contiene:
  4. Porción distal: el pedículo del saco vitelino y los vasos sanguíneos umbilicales
  5. En un sitio proximal: aloja algunas asas intestinales y el remanente del alantoides

El saco vitelino ubicado dentro de la cavidad coriónica está conectado con el cordón umbilical mediante su pedículo Al final del 3er mesEl amnios se expande y entra en contacto con el corion y oblitera la cavidad coriónicaEl saco vitelino suele contraerse entonces y se oblitera en forma gradual Durante un periodo la cavidad abdominal es  demasiado pequeña para las asas intestinales que se desarrollan con rapidez  algunas asas intestinales son desplazadas hacia el espacio extraembrionario en el cordón umbilical. Estas asas intestinales expulsadas constituyen una hernia umbilical fisiológica Casi al final del 3er mes :  las asas son atraídas hacia el interior del embrión  la cavidad del cordón se oblitera (cuando el alantoides y el conducto vitelino con sus vasos sanguíneos también se obliteran, lo único que se conserva en el cordón son los vasos sanguíneos umbilicales circundados por la gelatina de Wharton) La gelatina de WHARTON  Tejido rico en proteoglucanos  actúa como capa protectora para los vasos sanguíneos  Las paredes de las arterias son musculares y contienen muchas fibras elásticas, que contribuyen a la constricción y contracción rápida de los vasos sanguíneos umbilicales una vez que se pinza el cordón.