Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Capitalismo Financiero: Economía Dominada por Entidades Financieras, Resúmenes de Contabilidad

Este documento ofrece una investigación detallada sobre el capitalismo financiero, una corriente económica caracterizada por la predominancia de las entidades financieras y bancarias en el mapa económico mundial. Se discute cómo ha originado el crecimiento acelerado de la economía mediante un proceso de centralización del capital, las características de este sistema económico y sus consecuencias, incluyendo la generación de crisis financieras. El autor también hace referencia a las dependencias directas de la economía real y el papel influyente del sistema financiero en el sistema político.

Qué aprenderás

  • ¿Qué consecuencias ha tenido el capitalismo financiero en el mundo?
  • ¿Cómo se caracteriza el capitalismo financiero?
  • ¿Cómo ha influido el capitalismo financiero en el sistema político?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 10/05/2021

luis-mario-matheus-marin
luis-mario-matheus-marin 🇻🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
U.N. Politécnica Territorial del Estado Trujillo "Mario Briceño Iragorry"
Estado Trujillo-Carvajal-Valera
Capitalismo Financiero
Integrante:
Luis Mario Matheus Marin
C.I:29994170
Contabilidad sección “A”
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Capitalismo Financiero: Economía Dominada por Entidades Financieras y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.N. Politécnica Territorial del Estado Trujillo "Mario Briceño Iragorry"

Estado Trujillo-Carvajal-Valera

Capitalismo Financiero

Integrante:

Luis Mario Matheus Marin

C.I:

Contabilidad sección “A”

Introducción

En este trabajo encontraremos un tema muy interesante a nivel económico mundial, que afecta a todos estés donde estés, Espero encuentres una investigación completa y entiendas lo que se quiere expresar además de un conocimiento que viene a base de investigaciones.

Características

El capitalismo financiero se diferencia de las otras formas de capitalismo por varias razones que se señalan a continuación:

  • En la actividad económica el sector financiero es determinante para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
  • Hay un aumento exponencial de las transacciones financieras sin un fin productivo, sino más bien especulativo.
  • Existen cadenas de intermediación financiera (bancos, empresas de inversión, etc.) que a menudo se transforman en preocupaciones para el sistema.
  • Se producen centrífugas y burbujas con el uso del capital. Por un lado, la banca de depósitos intenta atraer ahorros para prestar dinero.; por el otro está la banca de inversión, que obtiene sus fondos del mercado interbancario para volverlo a prestar y reinvertirlo. Así mismo, las empresas de inversión venden acciones en el mercado bursátil.
  • Genera crisis periódicas debido a que las sobrecargas de las deudas crecen más rápidamente que la producción y capacidad de la economía “real” para soportar dichas deudas.
  • El capitalismo financiero busca obtener y maximizar sus ganancias de capital fundamentalmente a través de altos precios de la tierra, los activos inmobiliarios rentables, al contrario del capitalismo industrial, según el cual el logro de ganancias estaba sujeto al creciente aumento de las ventas.
  • En el sector inmobiliario, la redepreciación y la sobredepreciación de inmuebles junto con el pago de intereses hipotecarios deja pocos ingresos gravables. Algo similar ocurre en el negocio de los hidrocarburos (petróleo y gas), al igual que en la minería, los seguros y la banca. De esta forma intenta eludir el pago de impuesto sobre la renta.
  • En el moderno capitalismo financiero actual no se obtienen ganancias sustanciales explotando la mano de obra asalariada como lo indicaba Karl Marx, sino mediante la movilización y uso de fondos de pensiones, seguridad social y otras formas de ahorros invertidos en acciones de la bolsa, los bonos y los bienes raíces.

Consecuencias

  • Crecimiento acelerado y desordenado de la economía mediante un proceso de aumento exponencial del sistema financiero a nivel internacional, sin una coordinación de políticas efectiva, ni una correcta arquitectura financiera y menos una correcta regulación internacional de nuevos productos financieros.
  • El “recalentamiento” de la economía es otra consecuencia del capitalismo financiero. Este se produce cuando hay una afluencia masiva de capital, provocando una expansión de la demanda agregada tan excesiva que genera desequilibrios macroeconómicos.
  • La influencia del sistema financiero internacional no se ha limitado a la mera intermediación en la actividad de la moderna economía capitalista, sino que también ha permeado hacia el sistema político e influye en los objetivos de la política económica de un país.
  • Se han producido diversas crisis financieras con consecuencias nefastas para la economía. Los dos casos más emblemáticos en los últimos años fueron el lunes negro ( de octubre de 1987), que produjo la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York; y la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos y Europa.
  • Estas crisis recurrentes han sido consecuencia directa de la naturaleza de las operaciones bancarias y las burbujas provocadas por el capitalismo financiero internacional. Por sus características y recurrencia, a este proceso se le ha denominado crisis sistémica del capitalismo financiero.
  • Después de la debacle financiera que provocaron la burbuja inmobiliaria y los “bonos tóxicos” en Estados Unidos y Europa, fue necesario el auxilio financiero a gran escala. Durante este proceso se estatizaron numerosos bancos y otras sociedades financieras quebradas para reflotarlos.
  • El llamado Big Bank financiero supuso además el desembolso de cientos de miles de millones de dólares por parte de los bancos centrales. El objetivo fue pagar a los clientes de los bancos afectados y evitar más estragos económicos. Se creó más liquidez monetaria y se redujeron las tasas de interés, entre otros mecanismos.
  • El capitalismo financiero ha generado una economía basada en la especulación y los valores ficticios. Por ejemplo, en la crisis inmobiliaria de 2008 las hipotecas propiedad de los bancos estadounidenses eran revendidas a otros intermediarios financistas de fondos de inversión.