




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen que sirve como un guía de estudio
Tipo: Apuntes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los líquidos y electrolitos se encuentran en las células, espacios tisulares entre ellas y en la sangre que llena el compartimiento vascular. Los líquidos corporales transportan gases, nutrientes y desechos; ayudan a generar la actividad eléctrica necesaria para impulsar nuestras acciones corporales; toman parte de la transformación del alimento en energía y mantienen la función general del organismo. Volumen y la composición del líquido se puede ver afectada por influencias ambientales y enfermedades que pueden afectar: ● El consumo ● Aumentar perdidas ● Interferir en mecanismos que regulan el volumen ● La composición de estos ● Distribución del líquido LOS LÍQUIDOS CORPORALES SE DISTRIBUYEN ENTRE COMPARTIMENTOS (EXTRACELULAR) Y (INTRACELULAR). LÍQUIDO INTRACELULAR Está compuesto: ➔ Grandes cantidades de potasio ➔ Moderadas concentraciones de magnesio ➔ Pequeñas cantidades de sodio, cloro, bicarbonato y fosfato ➔ Mínima cantidad de calcio. ABARCA CERCA DE ⅔ DEL AGUA CORPORAL EN ADULTOS SANOS LÍQUIDO EXTRACELULAR Está compuesto: ➔ Grandes cantidades de sodio y cloro ➔ Concentraciones moderadas de bicarbonato ➔ Pequeñas cantidades de potasio, magnesio, calcio y fosfato. Comprende todos los líquidos situados fuera de las células ⅓ aproximadamente, incluye líquido intersticial o espacios tisulares y vasos sanguíneos.
A pesar de la diferencia notable en la concentración de solutos de solutos del LIC y LEC (El gradiente total de concentración es el mismo en ambos compartimientos debido al desplazamiento osmótico del agua). Osmolaridad: Concentración osmolar en un 1L de solución Osmolalidad: Concentración osmolar en 1 kg de agua BUN: Nitrógeno Ureico en sangre BUN- Blood urea nitrogen Osmosis: Movimiento de agua a través de una membrana semipermeable (permeable de agua pero impermeable a la mayor parte de solutos). Tonicidad: Tensión o efecto que la tensión (osmótica efectiva) de una solución con solutos impermeables ejerce sobre el tamaño celular por el desplazamiento de agua a través de la membrana celular. Las soluciones a las que se exponen las células pueden clasificarse como isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.
La transferencia de agua entre los compartimentos vascular e intersticial tiene lugar en los capilares. Principales fuerzas que controlan el desplazamiento de agua entre espacios capilares e intersticiales:
1. Presión de filtración capilar = También llamada: presión hidrostática capilar: (30-40 mmHg extremo arterial) (10-15 mmHg en el extremo venoso) (25 mmHg en la parte media) Propulsa agua fuera del capilar hacia los espacios intersticiales. 1. Presión coloidosmótica capilar= (casi 28 mmHg) Atrae agua de regreso al capilar. 2. Presión hidrostática intersticial o tisular= (-3 mmHg) Se opone a la salida del agua del capilar. 3. Presión coloidosmótica intersticial= (cerca de 8 mmHg) Atrae agua desde los capilares hacia espacios intersticiales. En condiciones normales la combinación de estas 4 fuerzas es un pequeño exceso de líquido que permanece en el compartimiento intersticial. Este exceso de líquido se retira del intersticio mediante el sistema linfático y regresa a la circulación sistémica. El sistema linfático es una vía accesoria por donde regresa la circulación del líquido de los espacios intersticiales. Lo más importante es que proporciona un medio para eliminar las proteínas plasmáticas y las partículas osmóticamente activas de los espacios en los tejidos, ya que ninguna de estas sustancias puede ser reabsorbida en los capilares.
Inflamación producida por la expansión del volumen del líquido intersticial. En efecto, los espacios del líquido intersticial en realidad se adecuan para contener de 10 a 30L adicionales de líquido. Mecanismos fisiológicos que contribuyen a la formación de un edema. ● Factores que aumentan la presión de filtración capilar. ● Disminuyen la presión coloidal capilar. ● Incrementa permeabilidad capilar. ● O producen obstrucción del flujo linfático. Edema generalizado: También llamada anasarca Edema local: Se presenta: ● Urticaria: Síndrome de la piel que se caracteriza por la presencia de manchas y áreas de inflamación rosáceas, acompañadas de un intenso picor. ● Alteraciones alérgicas o inflamatorias. - Resultado de la histamina u otros mediadores inflamatorios que causan dilatación de esfínteres pre capilares y arteriolas que irrigan las lesiones inflamadas. ● Tromboflebitis: Obstruye el flujo venoso, lo que causa un aumento de la presión venosa y edema de la parte afectada; por lo general miembros inferiores. Edema generalizado: Generalmente deriva de un aumento de volumen vascular. La inflamación de manos y pies se observa en personas saludables en temporadas de calor- ej. Edema por vasodilatación de vasos sanguíneos superficiales y retención de sodio y agua. Frecuentemente se encuentra en personas con: ● Insuficiencia cardiaca congestiva: que produce retención de líquidos y congestión venosa. Edema en áreas declive: Debido a los efectos de la gravedad, por el aumento de presión capilar causa que el líquido se acumule en partes declives del cuerpo. Ej: Edema en tobillos y pies se vuelve más intenso cuando se permanece de pie durante períodos prolongados. PESO MOLECULAR Proteínas plasmáticas Albúmina: (cerca de 4.5 g/dL) Globulina: (2.5 g/dL) Fibrinógeno: (0.3 g/dL)
● Peso diario ● Evaluación visual ● Medición de la parte afectada ● Aplicación con dedo para determinar tipo de edema Evaluación esquemática del edema +1 mínima +4 grave Papilomatosis: Apariencia característica de un panal en la piel debido a la dilatación de vasos linfáticos que están envueltos en tejido fibrótico, lo que distingue al linfedema de otros edemas. ACUMULACIÓN EN EL TERCER ESPACIO Pérdida o atrapamiento del LEC dentro del espacio transcelular. Las cavidades serosas son parte del compartimiento transcelular (tercer espacio) localizado en zonas corporales estratégicas donde hay movimiento continuo de estructuras corporales: ● Saco pericardico ● Cavidades peritoneal y pleural Cualquier obstrucción del flujo linfático causa acumulación en las cavidades serosas. El prefijo de (hidro): puede usarse para indicar la presencia de líquido excesivo. La acumulación de líquido en la cavidad peritoneal se llama ascitis. La trasudación de líquido en las cavidades serosas también se conoce como derrame.- El derrame puede contener sangre, proteínas plasmáticas, células inflamatorias (pus) y LEC.
La distribución de los líquidos corporales entre los compartimientos del LIC y LEC dependen de la concentración de sodio y agua en el LEC. El agua representa cerca del 90-93% del volumen de líquidos corporales. Y las sales del sodio contienen cerca del 90-95% de solutos en el LEC. EL AGUA CORPORAL TOTAL - ACT Representa un elevado porcentaje de peso en el cuerpo. Varones jóvenes: Contenido de agua 60% del peso corporal total y disminuye 52% en varones mayores. Mujeres: Contenido de agua 50% del peso corporal total y disminuye 46% en mujeres mayores. La obesidad reduce el ACT con niveles tan bajos como 30-40% del peso corporal en adultos. Lactantes: Tienen mayor porcentaje de agua. El peso corporal total representa 75 - 80% del peso en lactantes de término e incluso más en prematuros. Los lactantes tienen mayor cantidad de agua en el LEC. Formula calculo ACT: Kg x constante Constantes: ● 0.6 niños y adultos jóvenes ● 0.5 mujeres y ancianos ● 0.45 mujeres ancianas
SODIO: Regula la homeostasis del agua. SODIO EN ORINA: Menor de 20 mEq/l SODIO EN SANGRE: 135-145 mEq/l Osmolaridad: VALORES NORMALES: 280 - 295 mOsm/kg H2O Osm= 2 Na + Glucosa/18 + BUN/ 2. SODIO <135= HIPONATREMIA SODIO >145= HIPERNATREMIA Siempre y cuando la glucosa esté normal, porque si la glucosa está elevada el sodio disminuye falsamente. VALORES NORMALES DE GLUCOSA EN SANGRE: 70/100 mg/dL Fórmula para corregir el sodio: Glucosa-100/100 x 1.6 + Na Tonicidad plasmática: VALORES NORMALES: 270 - 285 mOsm/kg H2O Osm plasmática= 2 Na + Glucosa/
Las concentraciones bajas de aldosterona producen pérdida de sodio por la orina. La deficiencia de líquido isotónico se manifiesta en un descenso de volumen del LEC, que se refleja en una pérdida de peso: ➔ Deficiencia leve: pérdida equivalente al 2% del peso corporal ➔ Deficiencia moderada: pérdida del 5% del peso corporal. ➔ Déficit grave: pérdida ponderada del 8% o mayor del peso corporal. Concentraciones EC Na= 135-145 mEq/L Concentraciones IC Na= 10-14 mEq/L HIPONATREMIA Concentración sérica de sodio menor a 135 mEq/L. Trastorno electrolítico más frecuente en pacientes ambulatorios y hospitalizados. La población geriátrica es la más vulnerable. PUEDE MANIFESTARSE EN ESTADO: ● Hipovolemico Producida por un desplazamiento osmótico del LIC y LEC ● Euvolemico ● Hipervolémico En la hiponatremia el sodio del LEC se diluye conforme el agua sale. Hiponatremia hipovolémica Pérdidas de volumen con alto índice de pérdidas de sodio ● Vómitos ● Diarrea NaO <20 mEq/L (Excepto cuando la pérdida de sodio sea de origen renal) Hiponatremia euvolémica SIADH= Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (También por hipotiroidismo y deformidades de glucocorticoides). ● Ácido úrico bajo ● Relación urea/cr normal ● NaO >20 mEq/L VALORES NORMALES DE UREA 6 y 24 mg/dL (2,1 a 8,5 mmol/L ) VALORES NORMALES DE CREATININA HOMBRES: 0.7 a 1.3 mg/dL (de 61.9 a 114.9 μmol/L) MUJERES: 0.6 a 1.1 mg/dL (de 53 a 97.2 μmol/L) Hiponatremia hipervolémica ● ICC ● Cirrosis ● Fármacos
Concentraciones EC= 3.6-5.0 mEq/L Concentraciones IC= 140 - 150 mEq/L Requerimientos diarios de sodio= 40-50 mEq/L El K + es el segundo catión más abundante en el cuerpo, con el 98% situado en el compartimiento intracelular: sobre todo el músculo esquelético. El 2% restante que está en el LEC sólo el 0.4% está en el plasma. El equilibrio del potasio está regulado en condiciones normales por: ➔ Ingestión dietética ➔ Salida de orina ➔ Cambios en compartimientos LIC y LEC. PÉRDIDAS DE POTASIO= Riñones 80% Intestino delgado 15% Forma cutánea 5% Los riñones son la fuente principal de la pérdida de potasio. La regulación de la eliminación del K + es controlada principalmente: ➔ Secreción de sangre del filtrado tubular Orina (40-120 mEq/L) Heces (5-20 mEq/L) Sudor (0-20 mEq/L) La aldosterona desempeña un papel importante en la eliminación de la regulación del K + en el túbulo distal del riñón. Aldosterona: Hormona producida en las glándulas suprarrenales. La aldosterona ayuda a controlar la presión arterial y a mantener los niveles saludables de sodio y potasio. En presencia de aldosterona, el Na + se transporta nuevamente a la sangre y el K + se secreta en el filtrado tubular para la eliminación de orina. SE ELIMINA EL 100% DEL POTASIO INGERIDO AL DÍA
★ Cuando las concentraciones de K + en suero aumentan, el K + se secreta en la orina y el H + se reabsorbe, lo cual conduce a una disminución del pH y a una acidosis metabólica. ★ Cuando las concentraciones de K + en suero son bajas, se reabsorbe el potasio, mientras que el H + se secreta en la orina y conduce a un aumento de pH y a la alcalosis metabólica. El pH se mide en una escala del 0- 14 VALOR NEUTRO PH 7 Valor <7 sustancia o solución más ácida Valor >7 sustancia o solución más alcalina Factores que influyen en los cambios entre LEC y LIC del potasio: ➔ Osmolaridad del suero ➔ Equilibrio acido-base ➔ Insulina ➔ Actividad del sistema nervioso simpático En condiciones normales se toma de 6-8hrs que los riñones eliminen la mitad del potasio que se ha ingerido en la dieta. El potasio es fundamental para muchas funciones corporales= ➔ Mantenimiento de la integridad osmótica de las células. ➔ Equilibrio acido-basico ➔ Reacciones químicas que transforman los hidratos de carbono en energía y convierte los aminoácidos en proteínas. ➔ Conducción de impulsos nerviosos. ➔ Control de excitabilidad del músculo esquelético, cardiaco y liso. HIPOCALEMIA Descenso de concentración sérica de potasio <3.5 mmol/L Causas ● Consumo inadecuado ● Pérdidas gastrointestinales: Contienen grandes cantidades de potasio (85-90 mEql/L) Diarrea= produce grandes pérdidas de potasio ● Pérdidas renales ● Pérdidas cutáneas excesivas: (Las quemaduras) ● Redistribución entre compartimientos LIC y LEC Las pérdidas renales excesivas de potasio ocurren:
● Debilidad muscular ● Neuromusculares - Sobrepasando 6 mEq/L ● Parestesia - Primer síntoma ● Disnea secundaria ● Debilidad músculos de la respiración ● Problemas del corazón - tener una frecuencia cardiaca lenta. ● Fibrilación ventricular ● Paro cardiaco Las administraciones con altas velocidades de estas pueden ser mortales. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ➔ Antecedentes personales patológicos ➔ Antecedentes heredo familiares ➔ Exploración física ➔ Concentración de K+ plasmático ➔ Cambios en el ECG El tratamiento varía según el grado de aumento en el plasma y si hay modificaciones neuromusculares y en el ECG. ● Disminuir o limitar la ingesta ● Las personas con insuficiencia renal: Requieren de hemodiálisis y diálisis peritoneal para reducir las concentraciones plasmáticas de potasio. HIPERCALEMIA LEVE= 5-6 mEq/L HIPERCALEMIA MODERADA= 6.1-6.5 mEq/L HIPERCALEMIA GRAVE= >6.5 mEq/L LA INSULINA REDUCE LA GLUCOSA Y EL POTASIO
➔ Absorción de sodio y excreción de potasio CANALES LOS CUALES A NIVEL RENAL MEDIAN LA SECRECIÓN DEL POTASIO POR EL TÚBULO DISTAL ➔ ROMK ➔ Maxi-K **BK= Canal grande de conducción alta. ROMK= Canales de potasio de la porción medular externa renal. LA ALDOSTERONA ES IMPORTANTE EN ESTOS CANALES Entra sodio y sale potasio BOMBA SODIO POTASIO= SALEN 3NA+´Y ENTRAN 2K+ Bajo concentración calcio= relajación muscular Alta concentración calcio= contracción muscular IMPORTANCIA DEL CALCIO EN EL POTASIO/ TIENE QUE VER EN LOS CANALES REGULADORES. <7.35 ACIDOSIS
7.45 ALCALOSIS**
pH= Potencial de hidrógeno en una solución pH bajo= mucho hidrógeno pH alto= poco hidrógeno METABÓLICA Acidosis pCO2 < Alcalosis pCO2 > RESPIRATORIA Acidosis pCO2 > Alcalosis pCO2 < VALORES CL = 96 - 106 mEq/l
pH bajo pCO2 alto HCO3 alto Manifestaciones clínicas ● Cefalea ● Visión borrosa ● Espasmos musculares ● Alteraciones psicógenas ACIDOSIS SEVERAS ● Rubor ● Taquicardia ● Debilidad ● Piel caliente Patologías o situaciones que nos condicionan a una acidosis respiratoria ➔ Todas aquellas que comprometen al pulmón y por ende generan disminución en la eliminación del CO2. ALCALOSIS RESPIRATORIA pH alto pCO2 bajo HCO3 bajo Manifestaciones clínicas ● Mareos ● Hormigueos en extremidades ● Diaforesis - (sudoración abundante) ● Ansiedad ● Disnea ALCALOSIS SEVERAS ● Tetania ● Convulsiones Patologías o situaciones que nos condicionan a una alcalosis respiratoria ➔ Todas aquellas que aumenten la frecuencia respiratoria