Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer Gástrico: Etiología, Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Cirugía General

Este documento proporciona una descripción detallada del cáncer gástrico, incluyendo su etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Se explora la relación entre la infección por helicobacter pylori y el desarrollo de cáncer gástrico, así como los diferentes tipos de cáncer gástrico y sus características. También se describen los métodos de diagnóstico, incluyendo la endoscopia superior, la tomografía computarizada y la laparoscopia, y se detallan las opciones de tratamiento, incluyendo la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 18/09/2024

vani-orozco
vani-orozco 🇲🇽

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cáncer gástrico
V A N I A D E L A P E Ñ A O R O Z C O
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer Gástrico: Etiología, Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Cáncer gástrico

V A N I A D E L A P E Ñ A O R O Z C O

Introducción

E Q U I P O

4to tipo de cáncer más frecuente 2ra causa de muerte por cáncer en todo el mundo. La neoplasia gástrica principal más frecuente es el adenocarcinoma (95%), el linfoma y el GIST representan la mayoría de los casos restantes

Gastritis atrófica crónica

Anemia perniciosa

Gastrectomía parcial previa

(antrectomía)

Grupo sanguíneo A

Enfermedad de Menetrier

(hipertrofia extrema de los

pliegues rugosos gástricos)

Reflujo biliar

Factores genéticos y

síndromes hereditarios

Infección crónica por Helicobacter

pylori (asociada a un

adenocarcinoma distal de tipo

intestinal)

Dieta rica en nitratos prolongada

Bajo consumo de verduras

Tabaquismo

Infección por el virus de Epstein-

Barr Irradiación abdominal en

supervivientes de cáncer

Etiología

Endógenos: Exógenos:

Tipos de cáncer gástrico

85% de los cánceres gástricos Tipo intestinal (70%): Las células tumorales presentan adhesión y tienen formaciones glandulares. Más común en hombres y en grupos de edad avanzada Se asocia a un ↑ incidencia en las clases socioeconómicas más bajas Mejor pronóstico Tipo difuso (30%): Histología poco cohesiva, carente de adherencias intercelulares Células tumorales con probabilidad de infiltración y manifestación como engrosamiento de la pared del estómago en lugar de una masa El estómago pierde distensibilidad. Distribución equitativa por sexos Más común en los grupos de edad más jóvenes Peor pronóstico

Linfoma gástrico primario 13% de los cánceres gástricos Estómago: sitio extraganglionar más común del linfoma Va desde el linfoma superficial de tejido linfoide asociado a mucosas hasta el linfoma de células grandes El desarrollo de linfoma superficial de tejido linfoide asociado a mucosas está asociado a la infección por H. pylori. Tumores del estroma gastrointestinal Tumores carcinoides Tumores estromales o mesenquimales, que constituyen aproximadamente el 1% de los cánceres gástricos primarios Se encuentran en otras zonas del tracto digestivo, pero la mayoría están en el estómago Raros Tumores neuroendocrinos de crecimiento lento Se originan en las células productoras de hormonas (enterocromafines)

Fisiopatología

T I P O
D I F U S O

Células neoplásicas sin adhesión

intercelular (debido a la pérdida de

expresión de E-cadherina)

Infiltración de células

neoplásicas dentro de la

pared gástrica

Se asocia con mutaciones de pérdida de función de CDH1 (gen supresor tumoral

que codifica la E-cadherina, una proteína de adhesión celular)

Engrosamiento

difuso de la pared

gástrica

Pérdida de distensibilidad

Presentación clínica

Pérdida de

peso

Aumento de las

náuseas y de la

saciedad precoz

Vomitos u obstrucción de la salida gástrica

Disfagia

Melena o hematemesis

Signos

Signos de carcinoma

gástrico metastásico:

Procedimiento para estadificación

Tomografía computarizada (TC) de tórax, abdomen y pelvis: Proporciona información sobre el tumor primario y la extensión local de la enfermedad Evalúa las áreas de metástasis a distancia Ultrasonido endoscópico: Más fiable para evaluar la profundidad de la invasión tumoral Detecta la afectación ganglionar regional y permite la aspiración con aguja fina del ganglio linfático Tomografía por emisión de positrones (PET) con 18- fluorodeoxiglucosa (FDG): Detección de lesiones metastásicas ocultas (especialmente en enfermedad ≥ T2N0) Más sensible que la TC en la detección de metástasis a distancia Laparoscopia de estadificación: Como las metástasis peritoneales pueden pasar desapercibidas en la TC, la laparoscopia ayuda a determinar la diseminación peritoneal oculta. Permite lavados peritoneales y la citología

Sistema de estadificación clínica del carcinoma gástrico

Tratamiento

E n f e r m e d a d l o c o r r e g i o n a l ( e s t a d i o I – I I I ) :
Q u i m i o t e r a p i a p r e o p e r a t o r i a ( n e o a d y u v a n t e )
p a r a l a r e d u c c i ó n d e e s t a d i o
C i r u g í a d e t u m o r e s p r o x i m a l e s :
g a s t r e c t o m í a t o t a l y r e s e c c i ó n d e g a n g l i o s
a d y a c e n t e s
C i r u g í a d e t u m o r e s d i s t a l e s ( ⅔ i n f e r i o r e s ) :
g a s t r e c t o m í a s u b t o t a l y r e s e c c i ó n d e
g a n g l i o s l i n f á t i c o s a d y a c e n t e s
Q u i m i o t e r a p i a c o m b i n a d a p o s t o p e r a t o r i a
( a d y u v a n t e ) ± q u i m i o r r a d i o t e r a p i a ( s e g ú n e l
e s t a d i o )
L o c a l m e n t e a v a n z a d o n o r e s e c a b l e o
m e t a s t á s i c o ( e s t a d i o I V ) :
R e s e c c i ó n g á s t r i c a p a l i a t i v a l i m i t a d a
Q u i m i o t e r a p i a p a l i a t i v a
R a d i o t e r a p i a T r a s t u z u m a b s i e l t u m o r e s
p o s i t i v o p a r a e l r e c e p t o r d e l f a c t o r d e
c r e c i m i e n t o e p i d é r m i c o h u m a n o 2 ( H E R 2 )
C o l o c a c i ó n d e s t e n t s e n d o s c ó p i c o s

Se considera la gastrectomía profiláctica en aquellos con el gen de la cadherina E o la mutación CDH