Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cáncer de vesícula biliar: Estadios, síntomas y diagnóstico, Apuntes de Clínica Medica

Este documento proporciona información detallada sobre el cáncer de vesícula biliar, una enfermedad poco frecuente. Se describen los diferentes estadios de la enfermedad, los síntomas más comunes y los métodos de diagnóstico utilizados, como pruebas de función hepática, estudios de imagen como tomografía computarizada y ecografía, y procedimientos como la biopsia. El documento también menciona las opciones de tratamiento para casos localizados, localmente avanzados, irresecables, metastásicos o recurrentes, incluyendo cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapias dirigidas. Esta información puede ser útil para estudiantes de medicina, enfermería y ciencias de la salud que deseen profundizar en el conocimiento de esta patología oncológica.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 04/05/2024

tomas-moran-leal
tomas-moran-leal 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CANCER DE VESICULA
El cáncer de vesícula biliar es una enfermedad poco frecuente por la que se
encuentran células malignas (cancerosas) en los tejidos de la vesícula biliar. La
vesícula biliar es un órgano en forma de pera situado por debajo del hígado en la
parte superior del abdomen. Almacena la bilis, un líquido que elabora el hígado para
digerir la grasa. Cuando los alimentos se descomponen en el estómago y los
intestinos, la vesícula biliar libera bilis a través de un tubo que se llama conducto
colédoco, que conecta la vesícula biliar y el hígado a la primera parte del intestino
delgado.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cáncer de vesícula biliar: Estadios, síntomas y diagnóstico y más Apuntes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

CANCER DE VESICULA

El cáncer de vesícula biliar es una enfermedad poco frecuente por la que se encuentran células malignas (cancerosas) en los tejidos de la vesícula biliar. La vesícula biliar es un órgano en forma de pera situado por debajo del hígado en la parte superior del abdomen. Almacena la bilis, un líquido que elabora el hígado para digerir la grasa. Cuando los alimentos se descomponen en el estómago y los intestinos, la vesícula biliar libera bilis a través de un tubo que se llama conducto colédoco, que conecta la vesícula biliar y el hígado a la primera parte del intestino delgado.

La pared de la vesícula biliar tiene cuatro capas principales de tejido. ✓ Capa de mucosa (interna). ✓ Capa de músculo. ✓ Capa de tejido conjuntivo. ✓ Capa serosa (externa). El cáncer de vesícula biliar primario comienza en la capa interna y se disemina a través de las capas externas a medida que crece. **Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de vesícula biliar:

  1. Estadio 0 (carcinoma in situ)** En el estadio 0, se encuentran células anormales en la mucosa (capa más interna) de la pared de la vesícula biliar. Es posible que estas células anormales se vuelvan cancerosas y se diseminen al tejido normal cercano. El estadio 0 también se llama carcinoma in situ. 2) Estadio I En el estadio I, el cáncer se formó en la mucosa (capa más interna) de la pared de la vesícula biliar y es posible que se haya diseminado a la capa de músculo de la pared de la vesícula biliar. 3) Estadio II El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB, según el lugar de la vesícula biliar donde se diseminó el cáncer. En el estadio IIA, el cáncer se diseminó a través de la capa de músculo hasta la capa de tejido conjuntivo de la pared de la vesícula biliar del lado de la vesícula biliar opuesta al hígado. En el estadio IIB, el cáncer se diseminó a través de la capa de músculo hasta la capa de tejido conjuntivo de la pared de la vesícula biliar del mismo lado del hígado. El cáncer no se diseminó al hígado.

SÍNTOMAS

✓ Ictericia ✓ Dolor en la parte superior del estómago. ✓ Fiebre. ✓ Náuseas y vómitos. ✓ Distensión abdominal. ✓ Masas en el abdomen. DIAGNOSTICO ✓ Pruebas del funcionamiento hepático ✓ Estudios bioquímicos de la sangre: ✓ Tomografía computarizada (TC): ✓ Ecografía ✓ Colangiografía transhepática percutánea (CTP): ✓ Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): ✓ Imágenes por resonancia magnética (IRM) con gadolinio: ✓ Ecografía endoscópica (EE) ✓ Laparoscopia: ✓ Biopsia: Tratamiento del cáncer de vesícula biliar localizado y localmente avanzado Para obtener información acerca de los tratamientos que se mencionan a continuación, consulte la sección sobre Aspectos generales de las opciones de tratamiento. El tratamiento del cáncer de vesícula biliar localizado y localmente avanzado incluye las siguientes opciones: Cirugía para extirpar la vesícula biliar y parte del tejido que la rodea. También se pueden extirpar parte del hígado y los ganglios linfáticos cercanos. Después de la cirugía, a veces se administra radioterapia, con quimioterapia o sin esta.

Radioterapia, con quimioterapia o sin esta. Participación en un ensayo clínico de radioterapia con radiosensibilizadores. Tratamiento del cáncer de vesícula biliar irresecable, metastásico o recidivante Drenaje biliar transhepático percutáneo o colocación de una endoprótesis para aliviar los síntomas que causa el bloqueo de las vías biliares. Luego se puede administrar radioterapia como tratamiento paliativo. Cirugía como tratamiento paliativo para aliviar los síntomas que causa el bloqueo de las vías biliares. Quimioterapia. Participación en un ensayo clínico de nuevas formas de administrar la radioterapia paliativa como, por ejemplo, administrarla junto con terapia de hipertermia, radiosensibilizadores o quimioterapia. Participación en un ensayo clínico de terapia dirigida o inmunoterapia para pacientes con mutaciones (cambios) en ciertos genes.