







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cancer de estómago, tipos de cancer y sintomatología
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El enfisema pulmonar es una enfermedad crónica y progresiva que forma parte del espectro de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se caracteriza principalmente por la destrucción irreversible de las paredes alveolares y la dilatación anormal y permanente de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, lo que conlleva a una disminución significativa de la superficie disponible para el intercambio gaseoso. Esta alteración estructural provoca una pérdida de elasticidad pulmonar, atrapamiento aéreo y, y en consecuencia, una limitación crónica al flujo aéreo dificultando la respiración y reduciendo la capacidad funcional del paciente (Denis et al., 2023)
Desde el punto de vista epidemiológico, el enfisema y la EPOC representan un importante problema de salud pública a nivel mundial. Según la OMS, la EPOC es la cuarta causa de muerte global, responsable de aproximadamente 3,5 millones de defunciones anuales, lo que equivale al 5% de todas las muertes. La prevalencia aumenta con la edad y es más frecuente en varones, aunque la brecha de género se ha reducido debido al incremento del tabaquismo en mujeres (Organización Mundial de la Salud, 2024).
El enfisema suele desarrollarse de manera lenta y progresiva, siendo el tabaquismo el principal factor de riesgo. Otros factores incluyen la exposición prolongada a contaminantes ambientales, humo de leña, polvos industriales y la deficiencia genética de alfa-1 antitripsina (Medline Plus, 2024) (National Heart, Lung, and Blood Institute, 2024). La enfermedad afecta principalmente a adultos mayores, aunque puede presentarse en personas más jóvenes con factores de riesgos específicos.
Desde el punto de vista fisiopatológico, el enfisema implica un desequilibrio entre las enzimas proteasas y antiproteasas en el pulmón, lo que favorece la destrucción de la matriz extracelular alveolar. Esto genera una pérdida de elasticidad pulmonar, atrapamiento aéreo y dificultad para la espiración, lo que se traduce en síntomas como disnea progresiva, tos crónica y, en etapas avanzadas, insuficiencia respiratoria (Baldini et al., 2002).
respiratorias pequeñas. Por su etiología, el enfisema centrolobulillar suele acompañarse de cronicidad de la bronquitis y un patrón clínico típico de fumador. (Kumar et al.,
En contraste, el enfisema panacinar o panlobular compromete de modo uniforme todo el acino pulmonar, desde el bronquiolo respiratorio hasta los sacos alveolares. Se observa clásicamente en pacientes con déficit grave de α₁-antitripsina y suele predominar en los lóbulos inferiores. En estos casos la TCAR muestra una atenuación baja extensa y homogénea en los campos basales, sin la marcada predominancia apical del tipo centrolobulillar. En palabras de fuente médica, “el enfisema panacinar destruye todo el alvéolo de forma uniforme y predomina en la mitad inferior del pulmón”. (Boka,
Clínicamente, los enfermos con panacinar suelen ser más jóvenes (por la causa genética) y con un patrón difuso de afectación, mientras que los centrolobulillares tienden a tener una historia más prolongada de tabaquismo. Estos subtipos morfológicos reflejan vías patogénicas distintas (inhibición antiproteasa o toxicidad bronquial por humo), y su identificación guía la evaluación. Por ejemplo, buscar déficit de α₁-antitripsina en el enfisema panacinar. En suma, el enfisema centrolobulillar y el panacinar difieren en su etiología, distribución anatómica y hallazgos imagenológicos, a pesar de compartir la característica común de destrucción alveolar sin fibrosis significativa. (Boka, 2024)
A continuación, se presentan dos tomografías del tórax que ilustran la apariencia del enfisema centrolobulillar y del enfisema panacinar
Imagen 1. En paciente con enfisema panacinar se presenta una disminución difusa de la densidad pulmonar en los lóbulos inferiores afectando el todo el acino. Fuente: (Moreno, 2012)
Imagen 2. En un paciente con enfisema centrolobulillar se presenta baja atenuación en los lóbulos superiores, con destrucción focal alrededor de los bronquiolos terminales Fuente: (Moreno, 2012)
Etiología y factores de riesgo
El tabaquismo representa la causa más frecuente de enfisema pulmonar y se encuentra directamente relacionado con la gran mayoría de los casos diagnosticados a nivel mundial. Esta relación se explica por el daño que produce el humo del tabaco sobre los tejidos del aparato respiratorio, especialmente en el parénquima pulmonar, donde desencadena una serie de respuestas inflamatorias persistentes. Estas respuestas están mediadas por células inmunitarias que, al ser activadas por la presencia de
Déficit de alfa-1 antitripsina
La alfa-1 antitripsina (AAT) es crucial para proteger al pulmón de la destrucción enzimática, esta cumple rol inhibidor de las enzimas proteolíticas como la elastasa. La deficiencia de esta proteína por factor hereditario es una causa directa e independiente de otros factores de riesgo, no obstante cabe destacar que la interacción de constantes lesiones inflamatorias pulmonares y la condición genética pueden actuar en sinergismo para ocasionar la enfermedad (National Heart, Lung and Blood Institute, 2024).
Cambios estructurales en los alvéolos
En el enfisema pulmonar, los alvéolos sufren una serie de cambios estructurales característicos y progresivos:
● Destrucción de la paredes alveolares: Se pierde la integridad de los tabiques interalveolares, lo que lleva a la fusión de varios alveolos en espacios aéreos más grandes y anómalos. Esto reduce la superficie total disponible para el intercambio gaseoso (Vásquez-Cortés & Vásquez-García, 2024) ● Dilatación de los espacios aéreos distales: Los alvéolos se agrandan de manera anormal, lo que se traduce en una hiperinsuflación pulmonar y atrapamiento aéreo. ● Pérdida de elasticidad pulmonar: La destrucción de la matriz extracelular y de las fibras elásticas disminuye la capacidad de retracción del pulmón, dificultando la espiración. ● Disminución de la red capilar alveolar: Al destruirse las paredes alveolares, también se pierde parte de la red vascular, lo que afecta la oxigenación sanguínea. ● Formación de bullas: En casos avanzados, pueden aparecer grandes espacios aéreos (bullas) que ocupan áreas donde antes había tejido funcional.
Estos cambios se pueden observar tanto en estudios histológicos como en imágenes radiológicas.
Imagen 3. Alvéolos afectados por enfisema pulmonar, en contraste con una vista microscópica de alvéolos normales, resaltando las alteraciones estructurales en el tejido enfermo. Fuente: (Denis et al., 2023)
Imagen 4. Progresión del enfisema en el contexto de la EPOC, mostrando pulmones y alvéolos sanos en transición a áreas inflamadas con partículas dañinas, lo
post-broncodilatación es inferior a 0,70. Además de la espirometría convencional, en el enfisema se detecta atrapamiento aéreo característico: las mediciones de volumen pulmonar muestran aumento del volumen residual (VR) y de la capacidad pulmonar total (CPT) por la hiperinsuflación. (Martini & Frauenfelder, 2023)
La capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) suele estar reducida debido a la destrucción de la membrana alveolocapilar en el enfisema. En general no se requieren pruebas de laboratorio específicas para el diagnóstico básico, pero se realiza la medición de gases arteriales cuando la saturación de O2 en reposo es ≤92% o se sospecha hipercapnia en enfermedad severa. Asimismo, debe descartarse un déficit de α₁-antitripsina (prueba plasmática o genética) en todo paciente con enfisema, especialmente en sujetos jóvenes o con antecedentes familiares positivos, pues la deficiencia de esta proteína causa enfisema panacinar precoz. (Martini & Frauenfelder,
Las pruebas de imagen complementan el diagnóstico funcional. La radiografía de tórax es el primer estudio por su disponibilidad, aunque en estadios leves puede ser normal. En enfisema grave la Radiografía de tórax revela signos de hiperinsuflación (pulmones muy radiolúcidos, diafragmas aplanados, corazón alargado). Sin embargo, la técnica de imagen de elección es la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR). (Pahal et al., 2025)
La TCAR permite visualizar directamente las áreas de parénquima destruido, cuantificar la extensión del enfisema e identificar su distribución. Gracias a su alta resolución espacial, el TC muestra con precisión las zonas de baja atenuación (enfisema bulloso o difuso) y permite diferenciar patrones (por ejemplo, lobar superiores o inferiores afectados). Este método también detecta cambios asociados útiles (mucus, bronquiectasias, fibrosis concomitante, engrosamiento bronquial) que pueden explicar la sintomatología adicional. En suma, el diagnóstico se fundamenta en una combinación de pruebas: la espirometría confirma obstrucción (FEV₁/FVC <0,7), los volúmenes pulmonares y DLCO evidencian atrapamiento aéreo, y la TCAR documenta morfológicamente la presencia y distribución del enfisema. (Martini & Frauenfelder,
En conclusión, el enfisema pulmonar es una enfermedad crónica y progresiva que representa un importante problema de salud pública a nivel mundial, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad respiratoria. Se caracteriza por la destrucción irreversible de las paredes alveolares, lo que reduce la superficie de intercambio gaseoso y compromete la función respiratoria. El principal factor de riesgo es el tabaquismo, aunque existen causas genéticas y ambientales adicionales.
No existe cura para el enfisema, pero el diagnóstico temprano, la prevención (especialmente la cesación tabáquica) y el manejo integral pueden mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes. Es fundamental aumentar la conciencia sobre la enfermedad, promover estrategias de prevención y garantizar el acceso a tratamientos adecuados para reducir su impacto en la población.
REFERENCES
Baldini, G., Gómez, D., Uzcátegui, R., & Araujo, J. (2002, enero). Cirugía del
Enfisema. Scielo. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367- 010
Boka, K. (2024). Enfisema. Medscape.
https://atm.amegroups.org/article/view/43683/html#:~:text=different%20types% 20of%20pulmonary%20emphysema%3A,in%20the%20basal%20lung%20areas
Denis, H., Harron, P., & Dugdale, D. (2023, marzo 05). Enfisema. MedlinePlus.
Retrieved May 30, 2025, from https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/17055.htm
Enfisema - Síntomas y causas. (2025, April 2). Mayo Clinic. Retrieved May 30, 2025,
from https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/emphysema/symptoms-cause s/syc-
https://www.nhlbi.nih.gov/sites/default/files/publications/quick_guide_on_copd_ spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2024, November 6). Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC). Organización Mundial de la Salud. Retrieved May 30, 2025, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmo nary-disease-(copd)
Pahal, P., Akshay Avula, & Muriam Afzai. (2025, Marzo 28). enfisema. StatPearl.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/books/NBK482217/?report=printable#:~:text =Most%20patients%20with%20emphysema%20present,activities%20and%20ev en%20at%20rest
Vásquez-Cortés, J., & Vásquez-García, J. C. (2024). Desde el enfisema hasta el
concepto actual de la EPOC: una visión histórica desde México. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/378778542_Desde_el_enfisema_hasta _el_concepto_actual_de_la_EPOC_una_vision_historica_desde_Mexico
Wise, R. A. (2024, 06). Deficiencia de alfa1-antitripsina. Manual Merck.
https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-pulmonares/enfer medad-pulmonar-obstructiva-crónica-y-trastornos-relacionados/deficiencia-de-al fa1-antitripsina?utm_source=chatgpt.com