Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diverticulitis: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento - Prof. Tenorio, Apuntes de Medicina

Este documento proporciona una descripción detallada de la diverticulitis, una condición común que afecta al colon. Se explora la etiología, los síntomas, el diagnóstico y las opciones de tratamiento, incluyendo el manejo médico y quirúrgico. También se abordan los factores de riesgo asociados con la diverticulitis y se proporciona información sobre la prevención y el manejo de la enfermedad.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/02/2025

itandehui-mendez-vazquez
itandehui-mendez-vazquez 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diverticulitis
Es un proceso que inicia con la obstrucción del divertículo por un
coprolito, esto produce un proceso inflamatorio, con secreción de moco,
proliferación bacteriana, distensión, erosión, aumento de la presión
intradiverticular, compromiso vascular, necrosis y perforación, o bien
daño de la pared vascular que hace que se rompa hacia la luz de colon.
Clínica
Presenta dolor cólico intermitente, moderado, localizado en el cuadrante
inferior izquierdo, y puede relacionarse con alteraciones del tránsito
intestinal,
acompañarse de distensión abdominal,
flatulencia,
intolerancia a algunos alimentos,
dolor desencadenado con la defecación o la expulsión de gases.
No hay datos de irritación peritoneal, fiebre o taquicardia, los estudios
de laboratorio son normales y no hay sangre en materia fecal.
Los síntomas son muy inespecíficos, pueden sugerir un síndrome de
intestino irritable y que estos eventos quizá ocurran en varias ocasiones.
El diagnóstico se hace en gran parte por medio de la historia clínica
completa, sintomatología y exploración abdominal; además, los
antecedentes son de suma importancia
laboratorio revelan cifras alteradas sobre todo en la biometría hemática
con presencia de leucocitos o anemia. Se complementa con
procedimientos de gabinete radiológicos conocidos como estudios de
imagen.
Los hallazgos relevantes en los estudios como placas simples de
abdomen, estudio baritado, ultrasonido y tomografía axial
computarizada (TAC), dependen de la etapa del padecimiento; como se
mencionó en la diverticulosis, los estudios son normales sólo en el colon;
por enema se pueden observar divertículos u otros cambios, como
engrosamiento de la pared intestinal, estenosis, borde de la pared de
colon irregular o “en sierra”.
En la diverticulitis, cuando el patrón abdominal es importante, se pueden
observar en las placas simples de abdomen datos de oclusión intestinal
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diverticulitis: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento - Prof. Tenorio y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Diverticulitis Es un proceso que inicia con la obstrucción del divertículo por un coprolito, esto produce un proceso inflamatorio, con secreción de moco, proliferación bacteriana, distensión, erosión, aumento de la presión intradiverticular, compromiso vascular, necrosis y perforación, o bien daño de la pared vascular que hace que se rompa hacia la luz de colon. Clínica Presenta dolor cólico intermitente, moderado, localizado en el cuadrante inferior izquierdo, y puede relacionarse con alteraciones del tránsito intestinal, acompañarse de distensión abdominal, flatulencia, intolerancia a algunos alimentos, dolor desencadenado con la defecación o la expulsión de gases. No hay datos de irritación peritoneal, fiebre o taquicardia, los estudios de laboratorio son normales y no hay sangre en materia fecal. Los síntomas son muy inespecíficos, pueden sugerir un síndrome de intestino irritable y que estos eventos quizá ocurran en varias ocasiones. El diagnóstico se hace en gran parte por medio de la historia clínica completa, sintomatología y exploración abdominal; además, los antecedentes son de suma importancia laboratorio revelan cifras alteradas sobre todo en la biometría hemática con presencia de leucocitos o anemia. Se complementa con procedimientos de gabinete radiológicos conocidos como estudios de imagen. Los hallazgos relevantes en los estudios como placas simples de abdomen, estudio baritado, ultrasonido y tomografía axial computarizada (TAC), dependen de la etapa del padecimiento; como se mencionó en la diverticulosis, los estudios son normales sólo en el colon; por enema se pueden observar divertículos u otros cambios, como engrosamiento de la pared intestinal, estenosis, borde de la pared de colon irregular o “en sierra”. En la diverticulitis, cuando el patrón abdominal es importante, se pueden observar en las placas simples de abdomen datos de oclusión intestinal

con dilatación ileal, niveles hidroaéreos, aire libre o imágenes sugerentes de abscesos. Para clasificar los hallazgos por TAC se utiliza la escala modificada de Hinchey,8 específicamente para tomografía de Doringer, Neff y van Sonnenberg; ésta es una buena alternativa, ya que permite establecer la extensión de la enfermedad y de- terminar la terapéutica que se va a utilizar. A continuación se listan los varios estadios: Estadio 0. Divertículos, infiltración pericolónica (flegmón). Estadio 1. Absceso pericólico no mayor de 3 cm, limitado al mesenterio. Estadio 2. Absceso pélvico (perforación al mesenterio). Estadio 3. Absceso extrapélvico. Estadio 4. Penetración de divertículos grandes con salida de materia fecal a la cavidad abdominal. Radiológicos diagnósticos de gran utilidad en los casos de hemorragia son la angiografía mesentérica y la gammagrafía —esta última con eritrocitos marcados—, la cual tiene una sensibilidad para identificar hemorragias de 0.1 ml/ min, y permite repetir el estudio 36 h después, lo cual es útil en hemorragias intermitentes. El diagnóstico diferencial debe realizarse con un gran número de padecimientos, desde pensar en un síndrome de intestino irritable en pacientes con cuadros repetidos de diverticulosis. Otros padecimientos que es necesario descartar son: enfermedad inflamatoria intestinal o pélvica, colitis isquémica, colitis infecciosa seudomembranosa, enfermedad de Crohn, cáncer de colon o de recto, torsión ovárica, abscesos ováricos y embarazo extra- uterino, principalmente. En los pacientes que se presentan con cuadro abdominal grave con peritonitis debe descartarse padecimientos gastrointestinales complicados con perforación. Quienes padecen diverticulosis pueden permanecer asintomáticos durante toda su vida; el aspecto de la alimentación rica en fibra es crucial y debe adecuarse a cada paciente, ya que en algunos casos el incremento súbito de ésta puede causar síntomas de distensión abdominal, dolor cólico y la producción de gases. En muchos casos de diverticulosis la sintomatología es mínima y muy similar a la causada por

Factores de riesgo Tradicionalmente, se ha considerado que el consumo de carnes rojas y grasas animales, así como el bajo consumo de fibra, son factores importantes en el desarrollo del carcinoma colorrectal, así como el consumo de suplementos de folato, calcio y antioxidantes como las vitaminas C y E, son factores protectores para el desarrollo de este tipo de cáncer. El consumo de cigarrillos por más de 30 años y su inicio durante la juventud se ha relacionado con el desarrollo de cáncer colorrectal, y específicamente en el cáncer de recto. Sin embargo, la evidencia epidemiológica actual es insuficiente para proponer este factor como determinante para desarrollar cáncer de colon, con sólo un riesgo mínimo en algunas poblaciones. La carne asada a las brasas produce carcinógenos como las aminas heterocíclicas, que inducen la mutación de los genes APC y K-ras. La colecistectomía se ha considerado un factor de riesgo para desarrollar cáncer de colon (no de recto) por los posibles cambios en la composición y secreción de la bilis, permitiendo el contacto de la mucosa colónica con los ácidos biliares secun- darios con potencial carcinogénico. Se ha observado una menor incidencia de cáncer colorrectal en las mujeres que utilizan medicación hormonal, en especial la combinación de estrógenos con progestágenos, que actúan en la vía de la metilación de DNA como protector. El colon derecho está formado por el ciego, colon ascendente, ángulo hepático y la mitad correspondiente de colon transverso; el colon izquierdo comprende la mitad izquierda de colon transverso, el ángulo esplénico, colon descendente y el sigmoides. Colon izquierdo

Produce un síndrome obstructivo, alteración de la función in- testinal, hemorragia, tumor palpable y perforación. Síndrome obstructivo Es casi constante y de evolución progresiva debido a tres facto- res principales:

  1. El diámetro de la luz intestinal es reducido y no requie- re un tumor demasiado grande para ocluirla, especial- mente en el sigmoide y unión rectosigmoide;
  2. La consistencia del bolo fecal es sólida y su progreso a través de una zona de menor luz que su calibre normal es difícil; y
  3. Las neoplasias que afectan esta mitad de colon son duras e infiltrantes, de tipo escirroso y elevadas, con tendencia a desarrollarse hacia la luz del intestino. Existe un cuadro suboclusivo, integrado por dolor, meteorismo y borborigmos. El dolor se localiza en el sitio del tumor y es de tipo retortijón; su intensidad y frecuencia de aparición son variables y dependen del grado de obstrucción; provoca deseos de defecar o expulsar gases y se calma al hacerlo. El meteorismo se acompaña de distensión, localizada en el trayecto cólico que precede al punto semiobstruido. Los borborigmos acompañan al acceso doloroso y al producirse suelen disminuir el dolor y la distensión. Durante la crisis suboclusiva el enfermo sufre dolor intenso e imposibilidad para expulsar gases y materias fecales; la crisis puede durar minutos u horas, pero conforme pasa el tiempo, su frecuencia y duración aumentan; el crecimiento del tumor termina por producir una verdadera oclusión intestinal. Alteración de la función intestinal Se trata de estreñimiento, de carácter progresivo, y en algunas ocasiones alterna con diarreas. Aquí, como en el cáncer rectal, es necesario insistir en que toda modificación del funcionamiento intestinal en una persona en “edad cancerosa”, que siempre ha tenido evacuaciones normales, es sospechosa de padecer un tumor maligno; lo mismo puede decirse de un enfermo crónicamente estreñido que experimenta una franca agravación persistente del estreñimiento rebelde a los tratamientos que antes la mejoraban.

grave, que en algunos casos parece no encontrar explicación si no se pien- sa en un cáncer de colon derecho, en particular del ciego. La pérdida de peso y la astenia son muy pronunciadas. Tratamiento Sangre oculta en heces (SOH) La técnica más utilizada es la prueba del guayaco, que se basa en la actividad perooxidasa de la hemoglobina, lo que provoca, en presencia de sangre, un cambio en el color del reactivo. Colonoscopia La colonoscopia permite visualizar todo el órgano, la ex- tirpación de neoplasias y evalúa las características de la lesión: extensión, localización, grado de obstrucción y la posibilidad de tumores sincrónicos, presentes hasta en 3 a 5% de los casos. El diagnóstico de certeza se logra mediante múltiples biopsias de la lesión y su confirmación histológica. Resección de colon Alternativas de manejo no quirúrgico para la obstrucción maligna Stents metálicos autoexpandibles Fotocoagulación con láser Otra modalidad de manejo no quirúrgico para el tratamiento de la obstrucción aguda es la fotocoagulación con láser, cuya función principal ha sido tratar tumores con obstrucción subaguda y hemorragia, y recientemente se ha utilizado en forma adjunta a la colocación de SMA. Criocirugía es la aplicación de frío extremo para destruir tejido anormal o enfermo. Terapia adyuvante para el cáncer de colon El empleo de quimioterapia en los pacientes posoperados de cáncer de colon se comenzó a utilizar desde principios de 1960. Se administra para disminuir la recurrencia de la enfermedad, eliminando las micrometástasis. Los fármacos más utilizados son el 5-fluorouracilo y leucovorin en bolo; el irinotecán, el oxali- platino y las fluoropirimidinas

orales ya han probado su éxito como una opción de tratamiento adyuvante.