Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cancer,caso clinico,conceptos,caraterisitcas, Exámenes de Fundamentos de Diseño

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas. El cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama. Las mamas constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que transportan la leche al pezón. El tej

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 09/03/2023

joselin-salvador
joselin-salvador 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
CasoClínico:CuidadosdeenfermeríaaunamujerconCademamametastásicoensituación
paliativa.
Autora:OlgaCoroasLópez*
*EnfermeradelCHUAC
Resumen
CasoclínicoquedescribelaaplicacióndelprocesoenfermeroenunamujeroncológicaconCa
demamamestastásicoquenecesitacuidadospaliativos.Elmodeloconceptualaplicadofueel
deVirginiaHendersonconlataxonomíaNANDANICNOC
Palabrasclave:Cáncer,Paliativos,procesoenfermero,NANDA,NIC,NOC
Abstract
Casereportdescribestheapplicationofthenursingprocessinawomanwithcancerof
metastaticbreastwhichneedspalliativecare.Theconceptualmodelappliedwasthatof
VirginiaHendersontaxonomyNANDANICNOCKeywords:Cancer,Palliativenursingprocess,
NANDA,NIC,andNOC
Introducción
Lasmujeresdiagnosticadasconcáncermetastásico,presentanunaenfermedaddiseminadaa
unooamáslugaresdistantesdelamamaafectada.Actualmenteexistentratamientosque
prolonganlasupervivencia.Estospuedenaumentarlavidade12a24meses,dependiendode
losórganosafectados(1).Sinembargollegaunmomentoenqueeldeterioro,eldolor,la
incapacidadfísicayemocional,hacenqueelprincipalobjetivosedirijaalaliviodelossíntomas
yalaumentodelacalidaddevida,esenestemomento,sinosehahechoantes,cuandohay
quederivaralaenfermaaunequipodecuidadospaliativos,paraestablecerunaadecuada
acciónterapéutica.
Loscuidadospaliativossecentranenelpacienteyenlafamilia,previniendoytratandoel
sufrimiento,atiendenlasnecesidadesfísicas,emocionales,sociales,espiritualesfacilitanla
autonomíadelpaciente,elaccesoalainformaciónyalaeleccióndeltratamiento.Los
cuidadospaliativossonadecuadosencualquierpuntoevolutivodelaenfermedadysedeben
administraralmismotiempoqueseutilizanlostratamientosquesupuestamenteprolonganla
vida.(2)
Estecasoponedemanifiestocomounabuenavaloraciónporpartedelaenfermería,es
fundamentalparaestablecerunplandecuidadosindividualizadoquesellevaráacabodentro
delequipointerdisciplinartratandosiemprealapersonadesdeunpuntodevistaholístico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cancer,caso clinico,conceptos,caraterisitcas y más Exámenes en PDF de Fundamentos de Diseño solo en Docsity!

Caso Clínico: Cuidados de enfermería a una mujer con Ca de mama metastásico en situación paliativa. Autora: Olga Coroas López* *Enfermera del CHUAC Resumen Caso clínico que describe la aplicación del proceso enfermero en una mujer oncológica con Ca de mama mestastásico que necesita cuidados paliativos. El modelo conceptual aplicado fue el de Virginia Henderson con la taxonomía NANDA NIC‐NOC Palabras clave: Cáncer, Paliativos, proceso enfermero, NANDA, NIC, NOC Abstract Case report describes the application of the nursing process in a woman with cancer of metastatic breast which needs palliative care. The conceptual model applied was that of Virginia Henderson taxonomy NANDA NIC‐NOC Keywords: Cancer, Palliative nursing process, NANDA, NIC, and NOC Introducción Las mujeres diagnosticadas con cáncer metastásico, presentan una enfermedad diseminada a uno o a más lugares distantes de la mama afectada. Actualmente existen tratamientos que prolongan la supervivencia. Estos pueden aumentar la vida de 12 a 24 meses, dependiendo de los órganos afectados (1). Sin embargo llega un momento en que el deterioro, el dolor, la incapacidad física y emocional, hacen que el principal objetivo se dirija al alivio de los síntomas y al aumento de la calidad de vida, es en este momento, si no se ha hecho antes, cuando hay que derivar a la enferma a un equipo de cuidados paliativos, para establecer una adecuada acción terapéutica. Los cuidados paliativos se centran en el paciente y en la familia, previniendo y tratando el sufrimiento, atienden las necesidades físicas, emocionales, sociales, espirituales facilitan la autonomía del paciente, el acceso a la información y a la elección del tratamiento. Los cuidados paliativos son adecuados en cualquier punto evolutivo de la enfermedad y se deben administrar al mismo tiempo que se utilizan los tratamientos que supuestamente prolongan la vida. (2) Este caso pone de manifiesto como una buena valoración por parte de la enfermería, es fundamental para establecer un plan de cuidados individualizado que se llevará a cabo dentro del equipo interdisciplinar tratando siempre a la persona desde un punto de vista holístico.

Observación Clínica Descripción del caso María, de 36 años, casada, tiene un hijo de 12 meses Situación laboral: Incapacidad laboral por su enfermedad Vive en A Coruña en una casa de dos plantas con su marido y su hijo Su marido trabaja en una empresa a turnos. Antecedentes personales: diagnosticada en enero, cuando estaba lactando a su bebe, de un carcinoma ductal infiltrante en mama izquierda, HER 2 positivo, estadio IV. Tratada en su momento con cirugía radical: mastectomía + lifadenectomía. Posteriormente se realizó tratamiento con quimioterapia + anticuerpos A finales de septiembre María comienza con, astenia, anorexia, tos y disnea persistente, acude a urgencias del CHUAC por dolor esternal que no cede con analgésicos. Tras su valoración es derivada al oncólogo de referencia para estudio. Se inician estudios radiológicos y analíticos para establecer un diagnóstico. Tratamiento médico en el momento actual: Paracetamol 1 gr / 8h, Rescates con Metamizol 575 mg Bromazepan 1,5 mgr si ansiedad Pruebas complementarias (1) TAC toracoabdominal: Tumoración ósea esternal con criterios de malignidad. Tres lesiones en lóbulo superior pulmonar derecho, compatibles con metástasis. Ecografía y mamografía de mama derecha: imágenes sospechosas de malignidad, con adenopatías axilares patológicas. PAAF. (Punción aspiración) de las adenopatías de la mama derecha dando positiva, con identificación de células malignas. Carcinoma Metastásico en mama derecha. Se propone para segunda línea de tratamiento con quimioterapia. Después de dos meses con quimioterapia, los síntomas persisten. Está cansada, triste, se encuentra sin fuerzas, se niega a seguir con la quimioterapia. Se decide su ingreso en la unidad de cuidados paliativos del hospital marítimo de Oza para control de síntomas. Valoración inicial de enfermería al ingreso en planta (3) Los datos han sido recogidos tras realizar la entrevista personal siguiendo el marco conceptual de Virginia Henderson y registrados en el programa informático Gacela.

8. Necesidad de estar limpio y proteger sus tegumentos. Aspecto limpio, piel limpia con ligera descamación. Se ducha a diario con ayuda parcial. Se cepilla los dientes después de cada comida. 9. Necesidad de evitar peligros. Manifiesta inquietud para manejarse sola en el domicilio y cuidar a su hijo. 10. Necesidad de comunicarse. No toma la iniciativa en la conversación Aunque manifiesta su preocupación por su hijo, “que pasará cuando yo no esté” no habla con su pareja, en relación con la enfermedad. No tiene problemas de visión, ni de audición. Se expresa en castellano. Personas significativas: Su hijo, su marido, su hermana y sus padres. 11. Necesidad de actuar según sus creencias. Se manifiesta católica, no practicante. Actualmente dice tener una crisis de fe “que habré hecho mal, para tener esto”. Su escala de valores son: la salud, su hijo, su marido, su familia y el dinero. 12. Necesidad de ocuparse para sentirse realizada. No tiene relaciones sociales, desde que está enferma solamente se preocupa de “ver crecer a mi hijo”. Roles Sociales: Madre, esposa, hermana e hija. Trabajo: Administrativa en una empresa textil de A Coruña. Está inquieta ante el futuro, manifiesta sentirse culpable del conflicto familiar que genera su enfermedad y el cuidado de su hijo. Tiene miedo a no ver crecer a su hijo. 13. Necesidad de distraerse No tiene ganas de hacer nada. Se muestra desanimada y llora durante la entrevista 14. Necesidad de aprender. Tiene conocimiento de su enfermedad. Capacidades físicas, psíquicas y mentales, adecuadas.

Problemas a trabajar dentro del equipo multidisciplinar

Manejo del dolor, refiere un dolor de 10/10 en la escala visual analógica (EVA) Control de la ansiedad. Adaptación de su domicilio. Recursos sociales de apoyo cuando regrese a casa. Tratamiento médico (8) Morfina subc.: 0.5 mgr cada 6h Si dolor incidental rescates de la misma dosis. Pregabalina: 150 mgr cada 12 H Megestrol: 1 ml antes de cada comida principal. Metoclopramida: 5 ml antes de cada comida Mucositis enjuagues 5 ml antes de cada comida. Emportal: 2 sobres al desayuno. Bromazepan: 1,5 mgr cada 12 H Lorazepán: 1 mgr antes de dormir.

Plan de Cuidados de enfermería según taxonomía de la Nanda) (3) (4) (5)

Diagnósticos de enfermería (taxonomía NANDA)

NOC

(Nursing Outcomes Classification)

NIC

(Nursing Interventions Classification)

Diagnósticos de enfermería (taxonomía NANDA)

NOC

(Nursing Outcomes Classification)

NIC

(Nursing Interventions Classification) 00133 DOLOR CRONICO 1605 Control del dolor. 160505 Utiliza los analgésicos de forma apropiada. 160509 Reconoce los síntomas del dolor. 1400 Manejo del dolor

  1. Asegurarse que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes.
  2. Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor, cuando corresponda.

Diagnósticos de enfermería (taxonomía NANDA)

NOC

(Nursing Outcomes Classification)

NIC

(Nursing Interventions Classification) 147 ANSIEDAD ANTE LA MUERTE r/c Afrontamiento de la realidad de una enfermedad terminal. 1300 Aceptación estado de salud 130008 Reconocimiento de la realidad de la situación de salud. 130009 Búsqueda de información. 130017 Se adapta al cambio en el estado de salud. 1307 Muerte digna 130711 Comparte sentimientos sobre la muerte. 5230 Aumentar afrontamiento

  1. Utilizar un enfoque sereno.
  2. Ayudar al paciente a identificar la información que mas le interese obtener.
  3. Proporcionar información objetiva respecto del diagnostico, tratamiento o / y pronóstico.
  4. Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
  5. Fomentar la identificación de valores vitales específicos.
  6. Animar la implicación familiar. 5270 Apoyo emocional
  7. Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
  8. Ayudarle a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  9. Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del sentimiento de pena.
  10. Proporcionar un número de teléfono al que llamar para escuchar preocupaciones y aclarar dudas

Diagnósticos de enfermería (taxonomía NANDA)

NOC

(Nursing Outcomes Classification)

NIC

(Nursing Interventions Classification) 00078 MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO r/c impotencia 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad 180302 Proceso de la enfermedad. 180305 Efectos de la enfermedad. 6610 Identificación de riesgos

  1. Determinar la presencia y calidad del apoyo familiar.
  2. Determinar el cumplimiento con los tratamientos médicos y de cuidados.
  3. Determinar los recursos comunitarios adecuados para cubrir las necesidades vitales y de salud básicas.
  4. Utilizar acuerdos con el paciente, si procede. 00066 SUFRIMIENTO ESPIRITUAL r/c la muerte 2001 Bienestar espiritual 200102 Expresión de esperanza 1303 Muerte digna 130302 Resuelve aspectos y preocupaciones importantes. 130303 Comparte sentimientos sobre la muerte. 130313 Se muestra calmado y tranquilo. 1201 Esperanza 120105 Expresión de significado de la vida. 120109 Expresión de paz interior. 5420 Apoyo espiritual
  5. Asegurar al paciente que el cuidador estará disponible para apoyarle en los momentos de sufrimiento. 5280 Facilitar el perdón
  6. Ayudarle a explorar sus sentimientos de ira, odio y resentimiento.
  7. Ayudarle a examinar la dimensión saludable y curativa del perdón si así lo desea.
  8. Utilizar la presencia, el contacto o la empatía, según sea conveniente, para facilitar el proceso.

Diagnósticos de enfermería (taxonomía NANDA)

NOC

(Nursing Outcomes Classification)

NIC

(Nursing Interventions Classification) 00040 RIESGO DE SÍNDROME DE DESUSO r/c alteración del nivel de conciencia 0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas 020401 Úlceras por presión. 020402 Estreñimiento. 020403 Impactación fecal. 6610 Identificación de riesgos

  1. Identificar al paciente que precisa cuidados continuos.
  2. Determinar los sistemas de apoyo comunitario. Determinar la presencia y calidad del apoyo familiar.
  3. Planificar las actividades de disminución de riesgos, en colaboración con el individuo/grupo. 3540 Prevención de las ulceras por presión
  4. Utilizar una herramienta de valoración del riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo.
  5. Enseñar a los miembros de la familia / cuidador a vigilar si hay signos de rotura de la piel si procede. 0221 Terapia de ejercicio: ambulación
  6. Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.

Diagnósticos de enfermería (taxonomía NANDA)

NOC

(Nursing Outcomes Classification)

NIC

(Nursing Interventions Classification) 00172 RIESGO DE DUELO COMPLICADO r/c Muerte de una persona significativa o falta de apoyo social 2600 Afrontamiento de los problemas de la familia 260003 Afronta los problemas. 260005 Controla los problemas. 260024 Utiliza el sistema de apoyo familiar disponible . 2210 Resistencia del papel de cuidador 221001 Relación mutuamente satisfactoria entre el cuidador familiar y el destinatario de los cuidados. 221012 Apoyo del profesional sanitario al cuidador. 221008 Descanso para el cuidador familiar. 5290 Facilitar el duelo

  1. Identificar la perdida.
  2. Ayudar al paciente a identificar la reacción inicial a la perdida.
  3. Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la perdida.
  4. Escuchar las expresiones de duelo. 5300 Facilitar la expresión del sentimiento de culpa.
  5. Guiar al paciente/familia en la identificación de sentimientos dolorosos de culpa.
  6. Ayudar al paciente/familia a entender la culpa es una reacción común al trauma, duelo o enfermedad devastadora.
  7. Derivar al paciente/familia al grupo adecuado de duelo en busca de educación y apoyo.
  8. Facilitar el apoyo espiritual si procede. Evaluación y actualización del Plan de Cuidados Una vez elaborado y consensuado el plan de cuidados el equipo lo ha llevado a la práctica. Dicho Plan de cuidados lo conforman 11 diagnósticos de enfermería, con sus resultados (NOC) e intervenciones (NIC) correspondientes. Los dos últimos son diagnósticos que incluyen a su familia. Transcurridas dos semanas del ingreso, se realizó una nueva valoración.

En cuanto al dolor María manifestó tener un dolor máximo de 3/10 en la escala EVA (8), se paso la morfina a parches de Fentanilo Transdérmico, hasta un ajuste de la dosis adecuada. En cuanto a las complicaciones potenciales, durante su ingreso no desarrolló ninguna de las descritas. Durante el ingreso hospitalario el equipo multidisciplinar se reunió a diario para establecer una terapéutica adecuada, se ajustó la medicación hasta conseguir un adecuado control de todos los síntomas y se llevó a cabo el plan de actuación establecido por el equipo de enfermería. La trabajadora social facilitó recursos y orientó a la familia para acondicionar una habitación en la planta baja de su domicilio La familia estableció turnos para su cuidado y el de su hijo. (6) (7) La enferma de se fue de alta con H.A.D.O. con un buen control de todos los sintomas que derivaron el ingreso en la unidad. Discusión Con el presente Plan de cuidados, se consiguió el cuidado integral de María durante su ingreso en la Unidad de Cuidados Paliativos y se planteó la necesidad de continuarlo en su domicilio controlada por el equipo de H.A.D.O. y los servicios sociales. Durante todo el proceso se trató de dar respuesta a todas las necesidades físicas, psíquicas, espirituales y sociales Muchos pacientes carecen de información en cuanto al diagnóstico y pronóstico de su enfermedad, sufren dolor que no es tratado de forma adecuada, consumen demasiados y costosos recursos en los hospitales de agudos, son tratados de forma impersonal y se ven obligados a seguir con tratamientos agresivos y fútiles por miedo a ser abandonados y excluidos del sistema sanitario. Todavía nos queda mucho camino por recorrer, aunque no debemos, ni podemos, desanimarnos. Bibliografía

  1. Guía GEICAN de práctica clínica. Disponible en www. geican.org
  2. Ministerio de sanidad y consumo. Estrategia en cuidados Paliativos del Sistema Nacional de salud. Sanidad 2010 ‐ 2014 Disponible: www.msc.es/organizacion/sns/.../pdf/.../estrategiaCuidadosPaliativos.pdf
  3. Tohux Pena SM, Aguilar García J, Otero Manso M, Seijo García MJ, Garea Lourido MN, Rodríguez Sánchez MN. Diagnósticos de enfermería en cuidados paliativos. Med Paliativa (Madrid) 2008; 15: 241 ‐2.
  4. NANDA‐I Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2007 ‐ 2008 NANDA Internacional. Elsevier. 2008.