Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Canal iónico con imágenes, Apuntes de Cardiología

Apunte visto en clase de Sistema cardiovascular de la carrera de QFB

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 26/05/2025

alexia-velasco
alexia-velasco 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Son proteínas transmembranales que permite el paso de iones específicos, a través de la membrana celular (cara
interne y externa).
Su estructura semeja un poro con un sistema de compuertas.
Su función permite la generación de potenciales de acción en células excitables, la manutención de la homeostasis,
el suministro de ingredientes o condiciones necesarias para funciones biológicas tales como la síntesis de
hormonas, etc.
Ciclo
Ciclo
Son proteínas que controlan el paso de iones a través de la membrana plasmática tales como Na+, K+, Ca2+ y Cl- y por lo
tanto dependen del gradiente electroquímico de cada ion en particular.
En el caso de células excitables (miocitos y las neuronas) el gradiente de los distintos iones establece el potencial de reposo de
la membrana y la activación de determinados canales genera los potenciales de acción para la contracción muscular , la
liberación de neurotransmisores y la regulación de la expresión genética, etc.
Los canales tienen tres propiedades importantes:
Conducen iones.
Reconocen y seleccionan los iones (los canales pueden ser selectivamente permeables a uno o varios iones).
Se abren y cierran en respuesta a estímulos eléctricos, químicos o mecánicos.
CANAL IÓNICO REGULADO POR VOLTAJE
Este tipo de canales se abren en respuesta a cambios en el potencial eléctrico a través de la membrana plasmática.
Los canales iónicos regulados por voltaje intervienen en la transmisión de impulsos eléctricos, generando potenciales de acción debido a los cambios en la diferencia de cargas
eléctricas.
El flujo de iones se lleva a cabo en dos procesos: por activación, un proceso dependiente de voltaje: el canal se abre como respuesta a los cambios en el potencial de membrana
(diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana); y la inactivación, un proceso que regula el cierre del canal.
Cuando hay saturación se produce un paro cardiaco (se abren todos los canales iónicos).
Canal de Na+
Son proteínas de transmembrana que permiten el paso de iones de sodio a través de la célula.
El transporte de iones es pasivo y solo depende del potencial electroquímico del ion (no requiere energía en forma de molécula de ATP).
Canal de K+
Los canales de K+ constituyen el grupo más heterogéneo de proteínas estructurales de membrana.
En las células excitables, la despolarización celular activa los canales de K+ y facilita la salida de K+ de la célula, lo que conduce a la repolarización del potencial de
membrana.
Concentración de un gradiente electroquímico (constituido por dos componentes).
Canal de Ca2+
En las células en reposo, la concentración intracelular de Ca2+ es 20000 veces menor que su concentración en el medio extracelular, es decir, que existe un gradiente
electroquímico que favorece la entrada de iones Ca2+ en la célula.
Es el ion más abundante y el principal regulador del corazón.
Canal de Cl-
Tienen un muy importante papel en la regulación de la excitabilidad celular, el transporte transepitelial y la regulación del volumen y del pH celulares y pueden ser activados
por cambios de voltaje, ligandos endógenos (Ca, AMPC, proteínas G) y fuerzas físicas (dilatación celular).
Se activa por el ion Ca+
ATP ADP AMPc
GTP GDP GMPc
Activadores
patológicos
Mensajeros secundarios
Ca+
IP3
DAG
Pequeñas moléculas o iones
que transmiten señales
dentro de la célula en
respuesta a un primer
mensajero, que generalmente
es una hormona o
neurotransmisor.
MENSAJEROS SECUNDARIOS
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Canal iónico con imágenes y más Apuntes en PDF de Cardiología solo en Docsity!

  • Son proteínas transmembranales que permite el paso de iones específicos, a través de la membrana celular (cara interne y externa).
  • Su estructura semeja un poro con un sistema de compuertas.
  • Su función permite la generación de potenciales de acción en células excitables, la manutención de la homeostasis, el suministro de ingredientes o condiciones necesarias para funciones biológicas tales como la síntesis de hormonas, etc.

CicloCiclo

  • Son proteínas que controlan el paso de iones a través de la membrana plasmática tales como Na+, K+, Ca2+ y Cl- y por lo tanto dependen del gradiente electroquímico de cada ion en particular.
  • En el caso de células excitables (miocitos y las neuronas) el gradiente de los distintos iones establece el potencial de reposo de la membrana y la activación de determinados canales genera los potenciales de acción para la contracción muscular, la liberación de neurotransmisores y la regulación de la expresión genética, etc.
  • Los canales tienen tres propiedades importantes: ➢ Conducen iones. ➢ Reconocen y seleccionan los iones (los canales pueden ser selectivamente permeables a uno o varios iones). ➢ Se abren y cierran en respuesta a estímulos eléctricos, químicos o mecánicos.

❖ CANAL IÓNICO REGULADO POR VOLTAJE

  • Este tipo de canales se abren en respuesta a cambios en el potencial eléctrico a través de la membrana plasmática.
  • Los canales iónicos regulados por voltaje intervienen en la transmisión de impulsos eléctricos, generando potenciales de acci ón debido a los cambios en la diferencia de cargas eléctricas.
  • El flujo de iones se lleva a cabo en dos procesos: por activación, un proceso dependiente de voltaje: el canal se abre como respuesta a los cambios en el potencial de membrana (diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana); y la inactivación, un proceso que regula el cierre del canal.
  • Cuando hay saturación se produce un paro cardiaco (se abren todos los canales iónicos).

 Canal de Na+

➢ Son proteínas de transmembrana que permiten el paso de iones de sodio a través de la célula. ➢ El transporte de iones es pasivo y solo depende del potencial electroquímico del ion (no requiere energía en forma de molécula de ATP).

 Canal de K+

➢ Los canales de K+ constituyen el grupo más heterogéneo de proteínas estructurales de membrana. ➢ En las células excitables, la despolarización celular activa los canales de K+ y facilita la salida de K+ de la célula, lo que conduce a la repolarización del potencial de membrana. ➢ Concentración de un gradiente electroquímico (constituido por dos componentes).

 Canal de Ca 2 +

➢ En las células en reposo, la concentración intracelular de Ca 2 + es 20000 veces menor que su concentración en el medio extracelular, es decir, que existe un gradiente electroquímico que favorece la entrada de iones Ca 2 + en la célula. ➢ Es el ion más abundante y el principal regulador del corazón.

 Canal de Cl-

➢ Tienen un muy importante papel en la regulación de la excitabilidad celular, el transporte transepitelial y la regulación del volumen y del pH celulares y pueden ser activados por cambios de voltaje, ligandos endógenos (Ca, AMPC, proteínas G) y fuerzas físicas (dilatación celular). ➢ Se activa por el ion Ca+ ATP ADP AMPc GTP GDP GMPc +1P +1P Activadores - 1P - 1P patológicos Mensajeros secundarios

  • Ca+
  • IP
  • DAG Pequeñas moléculas o iones que transmiten señales dentro de la célula en respuesta a un primer mensajero, que generalmente es una hormona o neurotransmisor. MENSAJEROS SECUNDARIOS

❖ CANAL IÓNICO Y POTENCIAL DE ACCIÓN

  • El potencial de acción cardíaco corresponde a una rápida despolarización de la membrana, seguida de la repolarización hasta el potencial de membrana el cual se puede registrar mediante un electrodo intracelular.
  • El modelo estándar para comprender el potencial de acción cardíaco es el PA del miocito ventricular y las células de Purkinje.
  • Los nodos ayudan a la propagación de impulsos.

 Fase 0 /nula

➢ La fase 0 es la fase de despolarización rápida. ➢ La pendiente de la fase 0 representa la tasa máxima de despolarización de la célula ➢ La despolarización rápida se debe a la apertura de los canales rápidos de Na+, lo que genera un rápido incremento de la conductancia de la membrana para el Na+ y por ello una rápida entrada de iones Na+ (hacia el interior celular) y acercándose al potencial de equilibrio del sodio (+52 mV). ➢ Puede ser considerado por ser la primera “polarización o despolarización”

 Fase 1

➢ La fase 1 del PA tiene lugar con la inactivación de los canales rápidos de sodio. ➢ La pequeña repolarización del PA es debida al movimiento de los iones K+ en una corriente transitoria, dirigidos por las corrientes de la salida de los iones K+.

 Fase 2

➢ Fase 2 se mantiene por un equilibrio entre el movimiento hacia el interior del Ca2+ a través de los canales iónicos (que se abren cuando el potencial de membrana alcanza

  • 40mV) y el movimiento hacia el exterior del K+ a través de los canales lentos de potasio. ➢ Es la etapa de meseta o polarización

 Fase 3

➢ Fase 3 durante la fase 3 del PA, los canales voltaje-dependientes para el calcio se cierran, mientras que los canales lentos de potasio permanecen abiertos. ➢ Esto asegura una corriente hacia fuera, para el K+ se abran. ➢ Los canales de K+ se cierran cuando el potencial de membrana recupera un valor de - 80 a - 85 mV.

 Fase 4

➢ Fase 4 es el potencial de reposo de la membrana. ➢ La célula permanece en este periodo hasta que es activada por un estímulo eléctrico, que proviene normalmente adyacente. una célula ➢ Esta fase del PA es asociada con la diástole de la cámara del corazón. ➢ En esta fase, se mantiene a través de los canales para el K+. ➢ Cuando el potencial de membrana pasa de - 90 mV a - 70 mV (debido, por ejemplo, al estímulo de una célula adyacente) se inicia la fase siguiente (FO). Sobreexcitación ± 35 mV ± 90 mV Polarización

  • Las ondas son las distintas curvaturas que toma el trazado del EKG hacia amiba o hacia abajo. Son producto de los potenciales de acción que se producen durante la estimulación cardiaca y se repiten de un latido a otro, salvo alteraciones.
  • Las ondas electrocardiográficas han sido denominadas P, Q, R, S, T, U por ese orden y van unidas entre sí por una línea isoeléctrica.

 Onda u

➢ La onda U es habitualmente positiva, de escasa amplitud, inmediatamente detrás de la onda T. ➢ Se desconoce Su origen especifico, pero significa, la repolarización de los músculos papilares. ➢ La onda U es la onda que comienza con el segundo ruido cardíaco