Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Campagne,F., Feudalismo tardio y, Apuntes de Historia Moderna

Resumen de Campagne,F., Feudalismo tardio y revol ... ia inglesa hacia ..., 1, pág. 163-189_

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/10/2020

eva-irbarguren
eva-irbarguren 🇦🇷

1

(1)

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos
Madres de Plaza de Mayo
Adriana Acosta Página 1
PRIMER ENTREGA
HISTORIA MODERNA
DOCENTE: MAURO DE TOMA
ESTUDIANTE: ADRIANA MABEL ACOSTA
AÑO: 2020
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Campagne,F., Feudalismo tardio y y más Apuntes en PDF de Historia Moderna solo en Docsity!

Madres de Plaza de Mayo

PRIMER ENTREGA

HISTORIA MODERNA

DOCENTE: MAURO DE TOMA

ESTUDIANTE: ADRIANA MABEL ACOSTA

AÑO: 2020

Madres de Plaza de Mayo

Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra Fabián Campagne Capitulo 6 La vía inglesa hacia el capitalismo agrario Los cercamientos y las transformaciones en el derecho de propiedad La vía inglesa no fue la única variante a partir de la cual las sociedades preindustriales transformaron cualitativamente sus estructuras económico - sociales en estructuras capitalistas, pero fue la primera en desarrollarse. Este proceso, que se prolongo varios siglos, significo la reducción a su mínima expresión del campesinado de subsistencia, el que fue reemplazado por una nueva estructura social, conformada por el terrateniente, el arrendatario y el asalariado. De acuerdo al trabajo de Campagne, el proceso que comienza mucho antes de los cercamientos parlamentarios del siglo XVIII, y que deriva en la transformación de la estructura de clases, fue consecuencia de dos procesos simultáneos y complementarios, una revolución agrícola, técnica y agronómica, y por otro lado, una transformación en el régimen de propiedad de la tierra, con las formas de cercamientos parlamentarios (eclosures) y la eliminación del régimen de campos abiertos. Esta combinación favoreció un excepcional incremento en la producción de alimentos que facilitó la expulsión y expropiación de las tierras a los pequeños productores, que en consecuencia debió realizar un éxodo a los grandes centros urbanos, modificando la distribución espacial de la población económicamente activa de forma substancial. Autores clásicos de la historia reciente como Brenner o Wallerstein, encararon un análisis comparativo de las vías inglesas y francesa hacia el capitalismo. Según Brenner, el factor determinante del desarrollo económico a largo plazo fue la evolución de la estructura de clases sociales. Proceso resultante de la abolición de la servidumbre y la expropiación de los pequeños productores directos. En el caso que nos ocupa, el caso particular de Inglaterra, la expropiación de los pequeños productores se vio facilitada por la falta de barreras a la incorporación de parcelas enfitéuticas vacantes dentro de las reservas señoriales, consecuencia de ello, es que para finales del siglo XVII, los grandes terratenientes controlaban el 75% de la tierra cultivable. Cercamientos generales:

Madres de Plaza de Mayo

entrega de acres se hacía en relación a la cantidad de animales que poseían. Otro inconveniente era el costo de los cercamientos, que en promedio rondaban en las 2.000 libras. Aun peor, los que no tenían parcelas y dependían de los campos comunales perdieron todos los derechos, comenzando un proceso de proletarización. En este contexto, los pequeños productores, debilitados ante las “fuerzas del mercado”^1 , comenzaron a vender sus propiedades, migrando a grandes ciudades transformados en la mano de obra que necesitaban las fabricas del naciente capitalismo industrial. (^1) Llámese fuerza de mercado a los mecanismos coercitivos, la fuerza del Estado y la violencia de la ley