Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cambios en la educación, Monografías, Ensayos de Educación Avanzada

Muestra los cambios en la educación

Tipo: Monografías, Ensayos

2015/2016

Subido el 14/06/2023

daniel-olguin-mote
daniel-olguin-mote 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAMBIOS EDUCATIVOS QUE HAN HECHO LOS
PRESIDENTES DE MÉXICO
Vicente Fox 2001 2006:
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE) que propuso
Vicente Fox, se planteó tres grandes desafíos en cuanto a la
educación, cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos
y niveles de aprendizaje e interacción y funcionamiento del sistema
educativo.
Se creó el programa de Escuelas de Calidad (PEC) cuyo objetivo expresaba:
Promover la trasformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las
escuelas básicas para asegurar que el personal docente y directivo de cada
escuela asuma colectivamente la responsabilidad por los resultados
educativos, establezca relaciones de colaboración entre y con el entorno
social de la escuela, y se comprometa con el mejoramiento continuo de la
calidad y la equidad de la educación.
El PEC fue el programa de educación básica del régimen que más rápido
crecimiento presupuestal presentó durante el sexenio. Este programa pretendió
trasformar gradualmente la cultura institucional, formas de gestión, planeación
y control de la administración educativa, consideró como necesario un lapso de
cinco años como mínimo para evaluar los frutos en la mejora de los
aprendizajes de los educandos, pues el primer esfuerzo se concentró en la
mejora de la gestión institucional entre el centro y las entidades federativas, la
difusión de los objetivos del programa entre jefes de sector, supervisores,
directores, profesores y padres de familia.
Estos factores, combinados con altas expectativas de los maestros, capital
cultural en el hogar, apoyo didáctico de los maestros al respetar temas,
ambiente participativo en el aula, hacen la diferencia en cuanto a nivel de
aprendizaje.8 Para asegurar el mejoramiento en cuanto a educación se
instituyó en agosto del año 2002 el Instituto Nacional Para la Evaluación
Educativa (INEE), con la tarea de ofrecer a las autoridades educativas y al
sector privado herramientas idóneas para la evaluación de los sistemas
educativos, en lo que se refiere a educación básica (preescolar, primaria y
secundaria) y media superior.9
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cambios en la educación y más Monografías, Ensayos en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

CAMBIOS EDUCATIVOS QUE HAN HECHO LOS

PRESIDENTES DE MÉXICO

Vicente Fox 2001 – 2006:

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE) que propuso Vicente Fox, se planteó tres grandes desafíos en cuanto a la educación, cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e interacción y funcionamiento del sistema educativo. Se creó el programa de Escuelas de Calidad (PEC) cuyo objetivo expresaba: Promover la trasformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas básicas para asegurar que el personal docente y directivo de cada escuela asuma colectivamente la responsabilidad por los resultados educativos, establezca relaciones de colaboración entre sí y con el entorno social de la escuela, y se comprometa con el mejoramiento continuo de la calidad y la equidad de la educación. El PEC fue el programa de educación básica del régimen que más rápido crecimiento presupuestal presentó durante el sexenio. Este programa pretendió trasformar gradualmente la cultura institucional, formas de gestión, planeación y control de la administración educativa, consideró como necesario un lapso de cinco años como mínimo para evaluar los frutos en la mejora de los aprendizajes de los educandos, pues el primer esfuerzo se concentró en la mejora de la gestión institucional entre el centro y las entidades federativas, la difusión de los objetivos del programa entre jefes de sector, supervisores, directores, profesores y padres de familia. Estos factores, combinados con altas expectativas de los maestros, capital cultural en el hogar, apoyo didáctico de los maestros al respetar temas, ambiente participativo en el aula, hacen la diferencia en cuanto a nivel de aprendizaje.8 Para asegurar el mejoramiento en cuanto a educación se instituyó en agosto del año 2002 el Instituto Nacional Para la Evaluación Educativa (INEE), con la tarea de ofrecer a las autoridades educativas y al sector privado herramientas idóneas para la evaluación de los sistemas educativos, en lo que se refiere a educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior.

El concepto de calidad del INEE tiene en cuenta, pues, el conjunto de los componentes del sistema educativo contexto, insumos, procesos y productos, tienen claro que sus evaluaciones no deben limitarse a imágenes instantáneas de la situación del sistema educativo en un momento dado, ni a la descripción de la misma. Es necesario identificar las tendencias que marcan la evolución de la calidad educativa a lo largo del tiempo, y explicar las causas o factores que la determinan para que los actores educativos cuenten con bases suficientes para sustentar las decisiones de mejorar. Al promulgarse la obligatoriedad de tres grados de educación secundaria se amplió la escolaridad básica obligatoria de seis a nueve años. En la actualidad, la educación básica obligatoria implica preescolar de tres a cinco años, educación primaria de seis a once años y educación secundaria doce-catorce años. Con estas reformas se ratificó que la educación obligatoria impartida por el Estado es laica y gratuita. De acuerdo con la cobertura universal de la educación primaria, los gobiernos y organismos internacionales estuvieron completamente de acuerdo en que es necesaria la participación externa en forma de asistencia técnica y financiera. Al promulgarse la obligatoriedad de tres grados de educación secundaria se amplió la escolaridad básica obligatoria de seis a nueve años. En la actualidad, la educación básica obligatoria implica preescolar de tres a cinco años, educación primaria de seis a once años y educación secundaria doce a catorce años de edad. Con estas reformas se ratificó que la educación obligatoria impartida por el Estado es laica y gratuita. De acuerdo con la cobertura universal de la educación primaria, los gobiernos y organismos internacionales estuvieron completamente de acuerdo en que es necesaria la participación externa en forma de asistencia técnica y financiera. El Plan Nacional de Educación 2001-2006, le quedaron tareas pendientes como el instrumentar programas y estrategias dirigidos a impulsar la equidad en el nivel de educación básica; tomando en cuenta que tales estrategias no pueden centrarse sólo en garantizar el acceso y permanencia escolar; sino que debe de asegurar los niveles de calidad necesarios para asegurar que todos los alumnos y alumnas tengan las oportunidades adecuadas para alcanzar niveles de desempeño satisfactorios. Revisar los modelos educativos aplicados en educación, especialmente indígena y las telesecundarias, para asegurar que respondan a las necesidades y características particulares de la población atendida y al contexto en el cual se desarrollan.

Enrique Peña Nieto 2012 – 2018

La primera reforma estructural del gobierno de Enrique Peña

Nieto fue la educativa. Entre sus ejes se encontraban la

evaluación docente con exámenes estandarizados y

homogéneos, la creación del Instituto Nacional de Evaluación

Educativa (INEE), la Ley General de Educación y la Ley General

del Servicio Profesional Docente. Sus objetivos eran aumentar la

calidad educativa para obtener mejores resultados en pruebas

internacionales, como PISA, incrementar la matrícula estudiantil y

que el Estado recuperara la rectoría del sistema educativo. La

reforma se promulgó en febrero del 2013 como parte del Pacto

por México.

Andrés Manuel López Obrador se opuso a la reforma desde su

promulgación. Durante la campaña presidencial prometió cancelar

“la mal llamada Reforma Educativa” y detener “las afectaciones

laborales y administrativas al magisterio nacional”. Ya en el poder,

una de sus primeras acciones fue entregar una iniciativa para

reformar los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución.

Si bien la iniciativa fue entregada en diciembre, las mesas de

negociación y consultas se extendieron por varios meses.

Además, los bloqueos efectuados por parte de integrantes de la

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

a las afueras del Palacio Legislativo de San Lázaro retrasaron las

sesiones. A falta de un acuerdo en el legislativo, el presidente

emitió un memorándum ordenando la cancelación de la reforma

educativa, aunque se trataba de un recurso ilegal que violaba la

autonomía de los poderes.

Andrés Manuel López Obrador

Ley general del Sistema para la Carrera de las Maestras y

Maestros.

  1. La SEP instalara una mesa de diálogo entre las autoridades educativas locales y los sindicatos para asignar las plazas docentes.
  2. Se eliminarán los exámenes de diagnóstico para acceder a una plaza y mantenerse en ella.
  3. Se les da preferencia a los egresados de las escuelas normales, de la Universidad Pedagógica Nacional y de los Centros de Actualización del Magisterio para tener una plaza de docente en el Servicio Público Educativo.
  4. Se eliminará la evaluación diagnóstica para obtener becas para estudiar una maestría o doctorado, pueden solicitarse al tener 3 años de servicio.

Ley general de la educación

  1. Principios rectores de la Nueva Escuela Mexicana.
  2. Planes de estudio tomarán en cuenta las recomendaciones de la autoridad educativa local, Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación y observaciones de maestros y alumnos.
  3. Desaparece el Inifed, órgano encargado de construir y rehabilitar las escuelas en todo el país.
  4. La SEP operará el Sistema Nacional de Información de la Infraestructura.

PROPUESTA

Pienso que la educación actual en México debe ser algo en

el que el gobierno debe poner más atención. Ya que hemos

visto que algunos de nuestros gobernantes no hicieron gran

cosa por la educación, haciendo algunas reformas que

pusieron peor la situación. Yo considero que la educación

debe ser desarrollada en el conocimiento y en las

instalaciones en las que se ejerce, ya que hay lugares en los

que se necesita material didáctico, escuelas que a un no

están bien construidas. Y por otro lado las malas técnicas

antiguas que utilizan los maestros en los alumnos, ya que aun

existen profesores que siguen con esa regla de castigar a un

niño sin saber, que razón alguna ocasiona que el niño sea

así.

Me gustaría que la educación sea algo en que hagamos mejor,

en que no tenga limites de que una persona no pueda entrar a

ella, que por problemas de economía o de salud, que el

gobierno ayudara a manejar a combatir esos problemas en las

familias ya que hay niños que no asisten por ello. Que los

maestros profesionales muestren sus técnicas actuales de

enseñanza, y que, si ven a un alumno con dificultad de

aprender un tema, que muestre interés hacia el para que pueda

aprender de alguna forma no dejándolo solo, para que así

transmitan a los alumnos todo lo bueno que los profesores les

han enseñado y que pueden contar con su ayuda.