


















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cambios en la estructura interna de las escuelas, impactos que tuvo la pandemia en la manera de enseñar de las escuelas y como tuvieron que modificar sus estrategias para seguir enseñando
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 58
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Administración Del Cambio Luz Karina García Contreras Magíster en Administración - Especialista en Finanzas - Administradora de Empresas UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BUGA 2021
Cambios En La Cultura Del “Liceo El Príncipe” Dadas Las Condiciones Del Confinamiento Y Sus Efectos En El Aprendizaje
1. Introducción General Durante años la enseñanza en las aulas educativas no había cambiado, los maestros y alumnos eran partícipes de ella dentro de los salones, pero hoy en día esto tuvo un cambio repentino por la aparición de virus o enfermedades que no habían llegado a propagarse a gran escala. Con la llegada del 2020, un nuevo virus invadió los hogares, empresas, escuelas y universidades, zonas comerciales, etc., que provocó una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, una de ellas en la esfera de la educación, en la mayoría de los países optaron por hacer cierre masivo de las escuelas, instituciones y universidades, tanto públicas como privadas, con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar el impacto. Muchas de ellas se vieron obligadas a realizar cambios en el modo de enseñar, dada la necesidad de impartir las clases dándole cumplimiento al derecho a la educación, teniendo que realizar planes y estrategias para continuar con el aprendizaje de los niñas y niños. Con la suspensión de las clases en todos los niveles educativos, abrió paso a los cambios de acción, como el despliegue de las modalidades de aprendizaje a distancia, utilizando una diversidad de formato y plataformas tecnológicas, una movilización del personal y comunidad educativa que las integraba, y la atención a la salud y el bienestar integral de los estudiantes. La siguiente investigación, se basa en el proceso de cambio organizacional en la cultura de la institución educativa liceo el príncipe, durante y después del confinamiento como consecuencia de la pandemia del virus Covid-19. Por lo que se busca diseñar un plan de acción que permita mejorar la enseñanza y aprendizaje, y de esta manera, disminuir efectos negativos que se generaron. También se analizarán los cambios en la cultura de la institución, como fueron sus reacciones y cómo enfrentaron esta situación, debido a que surgieron problemas psicológicos, sociales, tecnológicos, económicos y el mismo aprendizaje de niños y niñas en la institución. Para ello, desarrollarán alternativas, que se puedan establecer para el mejoramiento de las clases y la preparación a futuros escenarios. 1.1. Alcance, Justificación Y Objetivos 1.1.1. Alcance Con la investigación se pretende analizar cómo fue el proceso de cambio de la Institución Educativa Liceo el Príncipe durante y después del confinamiento como consecuencia de la pandemia del virus COVID-19, donde se generó la necesidad de ajustar la manera de enseñar con el fin de no perjudicar la calidad de educación de los niños. En la misma medida se buscará aplicar las temáticas vistas en la materia de Administración para el Cambio, relacionadas con la cultura y los cambios en las estructuras organizacionales y sus efectos, por lo cual se buscará en primera media realizar un marco teórico con autores que trabajaron estos temas. Se espera que con la investigación se pueda determinar cuáles fueron las afectaciones en el ámbito social, psicológico, tecnológico, así como la metodología a aplicar en la clase y la bioseguridad, para la calidad educativa y el cuidado de la salud de los estudiantes.
1.1.3. Objetivos 1.1.3.1. Objetivo General. Analizar los cambios que tuvo que enfrentar la cultura del Liceo Príncipe ante el confinamiento. 1.1.3.2. Objetivos Específicos. Establecer el marco teórico sobre cambio organizacional que soporte la investigación Revisar los cambios que se dieron en la enseñanza durante el confinamiento. Analizar cómo fue la adaptación a las clases virtuales de los niños y los maestros. Diseñar una propuesta de plan de acción para la empresa Liceo Príncipe de acuerdo con los resultados de la investigación 1.2. Presentación General De La Institución Educativa Liceo El Príncipe 1.2.1. Historia La institución surge ante la necesidad de poder brindar una mejor educación a los niños del corregimiento de Costa Rica, dado a que algunos presentaban diversos problemas en su aprendizaje, y con las condiciones de la época y el sistema educativo era muy difícil que pudiesen mejorar su rendimiento, por ello la señora Blanca Elvira González Corredor inicia su programa de nivelación para estos niños, con el tiempo se da a conocer por su excelente enseñanza y decide formalizar esta iniciativa. La Institución Educativa Liceo el Príncipe fue fundada el día 4 de septiembre del año 2008 , por la señora Blanca Elvira González Corredor. Se inició con la labor el día 1 de septiembre del año 2008 en una casa ubicada en el Barrio El Rodeo de la localidad de Costa Rica, ofreciendo en primera instancia los niveles de Preescolar, entendidos como Pre-Jardín, Jardín, Transición y 1º de Primaria, para niños en edades de 3, 4, 5, 6 respectivamente. En el año 2009 tuvo una ampliación de su sede, contando con un lote de 264 mt^2 la construcción de una ramada con dos salones de una mayor amplitud, con el fin de poder desarrollar las actividades académicas y lúdicas enfocadas al beneficio de la población del mercado objetivo. En el mes de junio del mismo año consigue graduar su primera promoción. 1.2.2. Localización La Institución Educativa Liceo el Príncipe se encuentra ubicada en el municipio de Ginebra del departamento del Valle del Cauca, en el corregimiento de Costa Rica en el Barrio el Rodeo, en la Calle 7 con número 4-29. 1.2.3. Sector La institución Educativa Liceo el Príncipe pertenece al sector educativo, el cual contiene la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica que se conforma por los
cinco niveles de primaria y los cuatro niveles de secundaria, le educación media entendida como dos niveles y se culmina con el título de bachiller. (Ministerio de Educacion, 2019) En este momento la institución solo ofrece la educación preescolar y los tres primeros niveles de educación básica. 1.2.4. Carácter El carácter de la institución es Privado, donde los padres de familia deben pagar una sola matrícula y una pensión moderada mensual con el fin de ofrecer un mejor servicio con una atención más personalizada. 1.2.5. Departamentos Actualmente se cuenta con una Rectoría, un consejo directivo, un consejo académico, un consejo de padres y el departamento de docencia, las funciones son: Rectoría, se encarga de velar por el funcionamiento adecuado de la institución, garantizando que se cumplan las leyes y las normas, de igual forma proponer las medidas correspondientes a las acciones que se deban corregir. (Universidad de la Guajira, 2020) El consejo directivo, su principal función es acompañar al rector en lo relacionado con la pedagogía y administración del colegio, teniendo que reunirse según lo dispuesto en la legislación vigente o si lo determina el rector o sus miembros. DECRETO 1860 DE 1994 (Ministerio de Educacion, 1994). El consejo académico función es la de estudiar y decidir todo lo relacionado con el orden académico y disciplinario que pudiera someter a consideración al rector, de igual forma son los que se encargan de tomar decisiones sobre el desarrollo académico de la institución. (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2021) Consejo de Padres, su función es la de elevar los resultados de la calidad de servicio de la institución, de manera participativa en el proceso educativo brindando ideas de cómo se puede mejorar el aprendizaje de las clases. (Coorporacion Minuto de Dios, 2020) Administración, se encarga de apoyar a la rectoría en toda la labor administrativa, desde realizar la contratación del personal, coordinar las actividades relacionadas con el registro de los estudiantes, así como sus calificaciones y actividades en el sistema, establecer el control de pago efectivo y responder ante cámara y comercio. De este departamento se desglosan los de pagaduría y secretaria. Docencia, en cuanto a este departamento se tiene la función de realizar los planeadores de clase y colaborar con la elaboración de la malla curricular del año lectivo, además su función principal es la de enseñar, evaluar y orientar a los niños en sus diferentes niveles educativos en distintas áreas de conocimiento. 1.2.6. Número de empleados El momento se encuentran laborando dos profesoras con contrato de prestación de servicio, en los niveles de preescolar y primaria.
etapa de crecimiento del niño, para que el organice sus propias ideas e incremente su imaginación y se logre un buen conocimiento del mundo. Por lo que se debe tener en cuenta los principios rectores y competencias básicas. 1.2.8.2. Educación Primaria. Constituye seis cursos académicos, donde los niños están en la edad desde los 6 a los 12 años, y es de carácter obligatorio. Esta etapa es la primera obligatoria en el sistema educativo, donde se deben incorporar a todos los niños de 6 años sin importar si han cursado o no la educación infantil. El LEP para diseñar el plan de estudio tiene en cuenta los fines de la educación, los objetivos tanto generales como específicos que están expuestos en la ley general de educación, logrando así garantizar a sus estudiantes una mayor apropiación de los aprendizajes y competencias en todos los niveles de escolaridad que posee. Este plan se diseñó considerando los logros que deben alcanzar los estudiantes en los diferentes grados, esto por medio de la aplicación de los estándares y competencias básicas de las diferentes áreas Es allí donde la institución emprende el camino de enseñanza que es basado en valores éticos y morales, lo anterior acompañado de un programa de estudios pedagógicos, donde se tiene en cuenta el mejoramiento de los educandos, por medio de la visualización del entorno con sus necesidades, buscándoles dar solución. 1.2.9. Clientes 1.2.9.1. Padres de familia. Según la (RAE, 2021) padre de familia, o padre de familias
2. Desarrollo de la Investigación 2.1. Marco Teórico 2.1.1. Cultura La cultura es un aspecto muy relevante en las organizaciones puesto que es la imagen que se proyecta ante la sociedad y es la representación de la forma cómo operan e interactúan los miembros de estas, que según (Chiavenato, 2004) es la forma tradicional como las personas se acostumbran a pensar y hacer las cosas, además es compartida por todos los miembros de la organización. Otros autores como (Benveniste, 1971) definen a la cultura como un fenómeno que es integrado por representaciones que son organizadas por códigos de relaciones y valores como lo son las tradiciones, la religión, las leyes, la política, la ética, artes, y todo lo que pueda impregnar en la conciencia del hombre para dirigir su comportamiento en todas las formas de su actividad. Por lo que se puede entender que la cultura es todo lo que engloba el desarrollo social de un individuo y su contexto, en la forma como interactúa con otros, y a su vez como este intercambio genera ciertos patrones de comportamiento y formas de pensar que se replican y se transmiten de una persona a otra. En cuanto a la cultura dentro de las organizaciones (Enríquez, 2007) afirma que la cultura afecta a la organización, donde se entiende en dos direcciones, una donde se afirma que se trata de una variable organizacional donde la organización desarrolla internamente las relaciones que son propias que se pueden calificar como cultura organizacional, y en la otra dirección se afirma que la cultura organizacional dota de estructura a la organización. Por otro lado (Schein, 1990) define a la cultura como el conjunto de creencias que es compartido por los miembros de la organización, donde establecen la mejor forma de hacer las cosas y que definen la visión que tiene la empresa de sí misma y del entorno. Ahora bien (Chiavenato, 2004) afirma que es necesario que las organizaciones tengan culturas adaptables que puedan ser flexibles y maleables, para que se puedan navegar por los cambios y las transformaciones del mundo actual. Por lo cual es muy importante que se logre desarrollar mecanismos que puedan ayudar a los miembros de las organizaciones a lograr ese acoplamiento a las condiciones que esta brindado el entorno en un determinado tiempo. Por lo que es importante empezar a hablar de que es el cambio y como se desenvuelve en las organizaciones, en este caso a su cultura, para poderse adaptar a las nuevas condiciones del entorno. 2.1.1.1. Características de la cultura. En el proceso de la formación de la cultura de cada organización se deben considerar las características que la conforman, según (Dominguez, 2005) los componentes de la cultura de la organización son los siguientes de la tabla 1. Dimensiones de la cultura organizacional Definición Componentes
Historia de la empresa Permite que se realice un diagnóstico del presente de la empresa, donde se pueden hacer hipótesis confiables del pasado, de lo que sucedió y de los hechos del que han ocurrido. Estrategias Estructuras Lenguaje Con el lenguaje se puede dar origen a lo relacionado con el vocabulario, las expresiones de las organizaciones, la jerga entre los compañeros dentro de la organización. Signo Significación palabras comunicación Sistema de producción de bienes materiales Es todo lo relacionado con lo económico de la organización: la producción, creación e intercambio de bienes, las técnicas y las ciencias etc. Oficio Actividad Sistema de producción de bienes inmateriales Es la interpretación que se le hacen a los símbolos que tiene su origen de la relación del hombre con su entorno. El autor Durand( 1985) citado por (Dominguez, 2005) refiere que el símbolo es el producto que se da como consecuencia de los fenómenos bio-psíquicos, que son resultados de las influencias dadas por el entorno. Significando que los pensamientos, gestos, sentimientos, están relacionados con el entorno para delimitar los símbolos Simbologías Logotipos Representaciones Actitudes Creencias Mitos Religión Magia Brujería Hechicería leyendas Ideologías Sistema de producción de bienes sociales El proceso social es lo que constituye el eje de la interacción social entre las personas, donde cada sociedad realiza la construcción de las relaciones sociales a su manera, representando los actos y hechos sociales que son reflejo de la interacción o de la adaptación de las personas con su ambiente. Valores Ritos Rituales Ceremonias Hechos sociales Eventos Normas Reglas Control social Relaciones interpersonales Son el punto de partida para hacer un análisis de los grupos primarios de la organización de forma concreta, ya que estos grupos buscan un objetivo en común, que es logrado por medio Clima organizacional Distancia jerárquica individual/colectivo, masculino/femenino Evasión de la
ya Ambigüedad del poder Estilos de dirección y liderazgo Este define la forma en cómo se direccionan las relaciones interpersonales, donde brinda una orientación y gestión al personal en lo relacionado con la cultura organizacional, donde logra influenciar a las personas para integrar a las subculturas de la colectividad a la organización. Carismático Tradicionales Legales Democráticos Tecnocráticos Autocráticos Burocráticos Subculturas En las organizaciones se dan subculturas, que forman identidades, donde son relacionadas con los fenómenos sociales en las interacciones personales de los grupos sociales, en un área determinada y en una institución que especifica. Pública o Privada, Profesión o formación Jerarquías Estructuras Niveles Étnicas y de raza Religiones Ideologías políticas Actividad económica Clases sociales Localización geográfica Identidad Es definido como un sistema que está conformado por las características desarrolladas por la empresa, donde brinda una representación específica, estable y coherente de la misma, donde constituye el significado profundo de la cultura organizacional. Identidad nacional Organizacional Propósitos Capacidades Relación 2.1.1.2. Aplicación de los Cuestionarios determinar las características de la Cultura Organizacional. Es un cuestionario diseñado por (Contreras Cueva & Gómez Gómez, 2018) Daniel Denison de la Universidad de Michigan, donde es un modelo de encuesta auto administrada, su objetivo es medir y evaluar la cultura tanto en las organizaciones como en los grupos de trabajo. Tiene 60 preguntas donde son 5 para cada una de las 12 sub-dimensiones, están agrupadas en 4 rasgos culturales. Cada uno de los ítems se codifica de acuerdo a una escala de 1 a 5, donde 5 es totalmente de acuerdo y 1 totalmente en desacuerdo. Según la siguiente grafica se pueden visualizar las variables del cuestionario de Denison.
Rasgo Cultural Sub-dimensión Ítem de la pregunta Implicación Empoderamiento Trabajo en equipo Desarrollo de capacidades Valores
Consistencia Acuerdo Coordinación e integración Orientación al cambio
Adaptabilidad Orientación al cliente Aprendizaje organizativo Dirección y propósitos estratégicos
Misión Metas y objetivos. Misión
Fuente elaboración propia 2.1.2. Cambio Cambio es entendido como la salida del estado actual en donde se encuentra un individuo o grupo dadas las condiciones externas que empujan a realizar mejoras o restructuraciones en pro de recuperar su estabilidad. Autores como (Chiavenato, 2004) definen al cambio como el paso de una situación a otra diferente o de un estado a otro, donde implica la existencia de una ruptura, transformación, perturbación e interrupción. Por otro lado Goñi citado por (Murillo, González, & García, 2011) afirma que solo se puede producir el cambio cuando las personas de la organización tienen sentido de pertenencia por ella y van en una mis dirección hacia lo objetivos futuros. También (Escudero Macluf, Delfín Beltrán, & Arano Chávez, 2014) expresan que el cambio es un evento que se caracteriza por abandonar ciertas estructuras, prácticas y comportamientos con la finalidad de poder adoptar otras que permitan el surgimiento de la adaptación a las necesidades que exige el contexto organizacional actual. El análisis del cambio dentro de las organizaciones está fuertemente relacionado con aspectos internos y externos yacientes en el entorno organizacional. En este mismo sentido Chiavenato citado por (Murillo, González, & García, 2011) afirma que el cambio organizacional existe cuando se dan fuerzas que generan transformaciones en una o más secciones de la organización divididas en fuerzas exógenas, que provienen del medio ambiente, las fuerzas endógenas que provienen del interior. Por lo cual es preciso entender como repercuten estas fuerzas en las organizaciones determinando su alcance y la forma como impactan dentro de esta y en su cultura interna.
cambio y volverse entonces más receptivos a las nuevas tendencias (Clarke, Ellett, Bateman, & Rugutt, 1996). En algunas instituciones educativas se manifiesta cuando las personas involucradas carecen de interés en el mismo, o bien tratan de disminuir su colaboración para preservar el statu quo, y consiste en acciones tanto abiertas como veladas que los docentes llevan a cabo con el fin de prevenir, interrumpir o dificultar la implementación exitosa de los cambios (Clarke, Ellett, Bateman, & Rugutt, 1996). El sistema educativo son organizaciones dinámicas, cuya misión es brindar una respuesta a las necesidades de formar y educar a una población, tienen que producirse cambios en las estrategias institucionales si se quiere brindar respuesta a la sociedad, en el interior de sistema, los responsables deben de conducir la innovación aceptando el cambio, ya que es inevitable, y el cual debe comprenderse que la resistencia también lo es (Caruth & Caruth, 2013). En muchos países, la resistencia al cambio por parte de los docentes es un problema muy transversal, ya que la cultura es influyente y poco estudiado, aún continúa sin respuesta alguna; muchas políticas educativas sistemáticas han mostrado resultados, gracias a los principales factores de resistencia se encuentran relacionados a factores como la personalidad, a la cultura institucional y a la percepción de autosuficiencia de los maestros. El cambio en las instituciones y educación es inevitable, como también que se tiene que enfrentar a los procesos de resistencia, los cambios son exitosos debido a las posibles correctas gestiones que se realizan en las instituciones y no se resisten al cambio (Caruth & Caruth, 2013) sin importar cuán afectivos sea el cambio, los maestros y demás miembros de la comunidad deben estar motivados para innovar. Para que una organización o una institución, puedan superar la resistencia al cambio, todos y cada uno de los involucrados de las áreas, deben quedar involucrados en el proceso. 2.1.2.1.1. Causas Esta temática fue investigada por (Lopez Villar, 2004) quien busco identificar los principales aspectos que dificultan el cambio dentro de las organizaciones, los resultados que obtuvo fueron que los aspectos que afectan en gran medida a la organización para enfrentar el cambió, son los humanos, dados por la incertidumbre que genera temor en los miembros de la organización. Está claro que este aspecto está estrechamente relacionado con la capacidad de resistirse o no ante una transformación en el ambiente, por lo que en cuanto a la investigación concierne, se entiende que los problemas generados por la conectividad crearían cierta tensión dentro de los miembros de la institución. 2.1.2.1.2. Cultura escolar y resistencias al cambio En cuanto a la determinación de las características presentes en las resistencias dentro de los procesos de cambio (Paredes Labra, 2004) hace una precisión dentro de su análisis de la cultura escolar y resistencia al cambio, en donde se toma el centro educativo como una unidad de cambio, y precisa que los miembros de este deben poseer autonomía y poder, además de contar con un motor interno que pueda dinamizar los procesos. Para el desarrollo de la investigación estos aspectos son importantes puesto pueden ser clave en
el proceso de gestionar un cambio mucho más controlado y que a su vez, esté presente menores repercusiones para los miembros de la organización, permitiéndoles ser partícipes de las trasformaciones en todo lo relacionado con su cultura. Posteriormente, (Paredes Labra, 2004) indica que se debe entender que un cambio necesita mucho más que solo iniciativas para su realización, además de expresar que la enseñanza impartida por los profesores no solo se debe centrar en normativas. En este caso se alude a el hecho de pretender realizar transformaciones requiere mucho más que el deseo de realizarlo, puesto que se deben tener en cuenta diversos elementos en pro de realizar un ejercicio mucho más efectivo. Por último, (Paredes Labra, 2004) expone que el centro educativo tiene la capacidad aprender de sí mismo, en la media de cómo puede interpretar todo lo que sucede a su alrededor. Aquí es donde radica la capacidad que tiene una organización de poder adaptarse a su medio puesto que el conocimiento otorgado por la experiencia permite reducir la incertidumbre. Por otro lado (Iglesias Cantú, 2012) explica que la educación actual de la sociedad moderna presenta una gran revolución que impacta de en gran forma a las necesidad de la Educación y sus procesos internos, por lo cual establece la importancia de comprender los roles de tres papeles “el sistema educativo, el estudiante y el docente”, los cuales generan a través de un trabajo colaborativo información crucial para la toma de decisiones orientada a la resolución de problemas encaminados a buscar un bienestar social. Es importante entender la presencia de múltiples puntos de vista ayuda a realizar un análisis mucho más completo de la situación a estudiar. 2.1.2.1.3. Cambio de paradigma en el aprendizaje de los estudiantes. La pandemia ha generado que las escuelas hayan tenido que realizar cambios de forma rápida para poder seguir enseñando, recurriendo a la virtualidad en la enseñanza, autores como (Sanchez & Alvarenga, 2014) refieren que al usar los medios virtuales para aprender no es solo descargar archivos para ser leídos, sino que implica que se deba hacer un proceso de análisis y formación de las relaciones cognitivas. El aula virtual debe ser el medio para pensar y aprender, donde el alumno pueda pensar con mayor profundidad, ya que tiene más tiempo para meditar. El siguiente cuadro evidencia las comparaciones entre un aula tradicional y uno virtual. Elemento Paradigma tradicional Paradigma virtual Rol del profesor Representa la fuente que tiene el conocimiento Es un tutor o un facilitador del conocimiento Proceso Se centra en el profesor Se centra en el alumno Énfasis de la actividad Énfasis en la enseñanza Énfasis en el alumno Tipo de actividades Las actividades son expuestas e informadas por el profesor al alumno Las actividades son interactivas y colaborativas entre las dos partes