






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del cambio climático en la zona metropolitana del valle de méxico (zmvm), centrándose en el impacto de los gases de efecto invernadero (gei) en la temperatura. Se recopilan datos históricos de temperatura desde 1900 para identificar tendencias y patrones, y se compara la situación de la zmvm con las tendencias globales. El documento también explora la relación entre la temperatura y la población, así como la influencia de la urbanización y la contaminación en el aumento de la temperatura.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cambio climático es uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo, afectando los ecosistemas, el clima, la disponibilidad de agua y la calidad de vida de las personas. Uno de sus efectos más evidentes es el aumento de la temperatura global, causado principalmente por la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Estos gases, como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso (N₂O), provienen de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y ciertos procesos industriales. En las ciudades, este problema se intensifica debido a la urbanización y la actividad humana. Un claro ejemplo es la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las áreas más pobladas y desarrolladas de América Latina, donde la alta concentración de personas, vehículos e industrias ha aumentado las emisiones de GEI. Además, la reducción de espacios verdes y el crecimiento de la infraestructura han agravado el fenómeno de isla de calor urbana, elevando aún más las temperaturas locales. Desde principios del siglo XX, la temperatura media global ha aumentado en aproximadamente 1.1°C, pero en las ciudades el incremento suele ser mayor debido a las modificaciones en el entorno. La ZMVM ha experimentado un alza notable en su temperatura media anual, lo que plantea desafíos en la gestión ambiental, el suministro de agua, la salud pública y la planificación urbana. A medida que el clima se vuelve más cálido, las olas de calor son más frecuentes e intensas, afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la población. Para abordar esta problemática, es esencial analizar cómo ha variado la temperatura en la ZMVM a lo largo del último siglo y su relación con las emisiones de GEI. Este estudio recopilará datos históricos de fuentes confiables para identificar patrones y tendencias, lo que permitirá comprender mejor los efectos del cambio climático en la región. Con esta información, se podrán diseñar políticas y estrategias para mitigar sus impactos y promover una adaptación efectiva al cambio climático en entornos urbanos.
El cambio climático El clima no es estático y varía con el tiempo debido a factores naturales y, más recientemente, a la actividad humana (Raso, 2007). Según el IPCC (2001), el cambio climático tiene impactos significativos en la salud, la vegetación, los animales, la agricultura y la propagación de microorganismos. Desde 1990, se han registrado los años más calurosos a nivel global, destacando 1998, 2002, 2003, 2001 y 1997 (IPCC, 1995, 2001, 2007). La NASA (2008) confirma que los cinco años más cálidos fueron 2005, 1998, 2002, 2003 y 2004. En el último siglo, la temperatura media global ha aumentado 0.6°C, con un incremento de hasta 1°C en Europa. El IPCC (1995, 2001) define el cambio climático como una modificación del clima a nivel global o regional, influenciado tanto por factores naturales como por la actividad humana. Mientras algunos científicos lo consideran parte de ciclos climáticos naturales, otros lo atribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial (SEMARNAT, 2006). En la figura 2.5 Área metropolitana de la ciudad de Toluca, se observa que el OMUMB al igual que la ECT-DGE desde 1970 se vieron afectados por el crecimiento urbano, la ECNO fue absorbida por la mancha urbana a partir de 1989 así como en la década del 2000 el urbanismo alcanzo el área donde se ubica el OMT-Z, y al parecer, la ECC se ubica en un
área semiurbana, cabe mencionar que la estación se encuentra en la periferia de la localidad de Calixtlahuaca Comportamiento de la temperatura y de la precipitación, por estación meteorológica Definiciones utilizadas en la investigación Temperatura máxima promedio anual: Se calcula sumando las temperaturas máximas de cada mes y dividiendo el resultado entre 12. Temperatura media diaria: Se obtiene sumando la temperatura máxima y la temperatura mínima del día y dividiéndolo entre dos. Temperatura media mensual: Es el promedio de las temperaturas medias diarias, sumando las temperaturas de cada día del mes y dividiéndolas entre el número total de días. Temperatura media anual: Se calcula promediando las temperaturas medias mensuales, sumando las de cada mes y dividiéndolas entre 12. Temperatura mínima promedio anual: Se obtiene sumando las temperaturas mínimas mensuales y dividiéndolas entre 12. Precipitación total mensual: Es la suma de la precipitación acumulada diariamente durante un mes. Datos del Observatorio Meteorológico Universitario Mariano Bárcena (OMUMB) (1970-1979) Durante la década de 1970-1979, la temperatura media anual (TMA) alcanzó su valor más bajo en 1974 con 12.3°C, mientras que en 1979 registró su punto más alto con 13.2°C. La temperatura mínima promedio anual (TMIPA) tuvo su valor más alto en 1978 con 8.3°C. En cuanto a la temperatura máxima promedio anual (TMAPA), el año más cálido fue 1970 con 18.9°C. Se observó que, en el último año del periodo, la TMAPA y la TMIPA disminuyeron, mientras que la TMA alcanzó su punto más alto, aunque los datos recopilados solo corresponden a 10 meses.
De la figura 3.71 se calcula el grado de correlación que existe entre la variable población y temperatura máxima, donde r = 0.513 por lo que la correlación es directa y débil; PEA del sector terciario y temperatura máxima, donde r = 0.452 y la correlación es directa y débil; población y temperatura media, donde r = 0.049 la correlación es directa y débil; PEA del sector terciario y temperatura media, donde r = 0.058 la correlación es directa y débil; población y temperatura mínima, donde r = .058, la correlación es directa y débil; PEA del sector terciario y temperatura mínima, donde r = 0.075 la correlación es directa y débil; PEA del sector terciario y precipitación, donde r = 0.086 la relación es directa y débil, y población y precipitación, donde r = 0.048 la correlación es directa y débil. Durante el periodo 1970-2013, la ciudad de Toluca presentó una temperatura máxima promedio de 20.6°C, una mínima de 5.5°C, una media de 13.1°C y una precipitación total de 680 mm. Impacto de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la Temperatura de la ZMVM Los GEI contribuyen directamente al aumento de la temperatura en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), un efecto que se ve agravado por la urbanización y la contaminación.
o Desde 1900, la temperatura en la Ciudad de México ha aumentado entre 2 y 3°C, superando el incremento global de 1.1°C. o En los últimos 50 años, la expansión urbana y las emisiones han acelerado este calentamiento.
El cambio climático es una realidad evidente que ha impactado de manera significativa a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y otras regiones urbanas. El aumento de la temperatura global, impulsado en gran medida por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), ha sido más pronunciado en áreas metropolitanas debido a la urbanización, la reducción de áreas verdes y el crecimiento de actividades industriales y vehiculares. Los datos históricos reflejan un incremento en la temperatura media en la Ciudad de México de aproximadamente 2 a 3°C desde 1900, lo que supera el promedio global de 1.1°C. Este calentamiento ha intensificado el fenómeno de isla de calor urbana, afectando la calidad del aire, la disponibilidad de agua y aumentando la frecuencia de olas de calor. A su vez, las alteraciones en los patrones climáticos han generado cambios en la precipitación, incrementando el riesgo de sequías y afectando la sustentabilidad de los recursos hídricos. Frente a estos desafíos, resulta esencial fortalecer estrategias de mitigación y adaptación que incluyan la reducción de emisiones de GEI, el aumento de áreas verdes y el desarrollo de infraestructura sostenible. Comprender la relación entre la temperatura y los GEI en la
National Aeronautics and Space Administration (NASA). (2008). Global climate change: Vital signs of the planet. NASA. https://climate.nasa.gov/ Austin, R. (1982). Precipitation and climate studies. Academic Press. García, E. (1986). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. UNAM.