Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de la Cámara Pulpar: Estructura, Partes y Tipos de Conductos, Apuntes de Morfología y Sintaxis

Este documento proporciona una descripción detallada de la cámara pulpar, una cavidad ubicada en el centro del diente que alberga la pulpa dentaria. Se explora la estructura de la cámara pulpar, incluyendo sus partes principales: corona y raíz. Se describen los diferentes tipos de conductos que se encuentran en la cámara pulpar, incluyendo el conducto principal, colateral, intercurrente, recurrente, lateral, secundario y accesorio. También se explica la nomenclatura de los conductos, incluyendo la nomenclatura de pucci.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 11/02/2025

nuevo-1
nuevo-1 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La cámara pulpar es una cavidad localizada en el
centro del diente, rodeada por dentina y ocupada
por la pulpa dentaria. sirve para alojar a la pulpa, es
el tejido que lo nutre y le da la vitalidad, tiene la
misma forma exterior del diente. Esta estructura es
el resultado de la reducción de la cavidad formada
por la papila dentinaria durante el desarrollo dental,
donde la pulpa produce la dentina que recubre la
cavidad
Porción coronaria
Porción radicular
Incluye el techo (pared oclusal) y el piso (pared
cervical). En el techo, se encuentran prolongaciones
denominadas cuernos pulpares, que corresponden a
las cúspides de la corona y son cruciales en
procedimientos clínicos. En los dientes anteriores
unirradiculares, no hay techo ni piso, pero sí existen
cuernos pulpares.
Consiste en el conducto radicular, de forma tubular
o cónica, que conecta con el exterior a través del
foramen apical. Este conducto alberga el paquete
vasculonervioso que nutre y sensibiliza la pulpa.
Algunos dientes presentan varios conductos o
configuraciones complejas como bifurcaciones o
deltas apicales.
La cámara pulpar tiene 2 partes principales:
Corona
Encia
Raíz
Coronado Tuz
Nanyi Paola
Cámara Pulpar
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas
Anatomía dental Maria Teresa Riojas segunda edición
Anatomía Dental Rafael Esponda Villa
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de la Cámara Pulpar: Estructura, Partes y Tipos de Conductos y más Apuntes en PDF de Morfología y Sintaxis solo en Docsity!

La cámara pulpar es una cavidad localizada en el

centro del diente, rodeada por dentina y ocupada

por la pulpa dentaria. sirve para alojar a la pulpa, es

el tejido que lo nutre y le da la vitalidad, tiene la

misma forma exterior del diente. Esta estructura es

el resultado de la reducción de la cavidad formada

por la papila dentinaria durante el desarrollo dental,

donde la pulpa produce la dentina que recubre la

cavidad

Porción coronaria Porción radicular

Incluye el techo (pared oclusal) y el piso (pared cervical). En el techo, se encuentran prolongaciones denominadas cuernos pulpares, que corresponden a las cúspides de la corona y son cruciales en procedimientos clínicos. En los dientes anteriores unirradiculares, no hay techo ni piso, pero sí existen cuernos pulpares. Consiste en el conducto radicular, de forma tubular o cónica, que conecta con el exterior a través del foramen apical. Este conducto alberga el paquete vasculonervioso que nutre y sensibiliza la pulpa. Algunos dientes presentan varios conductos o configuraciones complejas como bifurcaciones o deltas apicales.

La cámara pulpar tiene 2 partes principales:

Corona Encia Raíz

Coronado Tuz

Nanyi Paola

Cámara Pulpar

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas Anatomía dental Maria Teresa Riojas segunda edición Anatomía Dental Rafael Esponda Villa

Techo Paredes Piso

En los dientes posteriores, el techo de la cámara pulpar corresponde a la superficie oclusal. Presenta prolongaciones llamadas cuernos de la pulpa, que coinciden en forma y número con los lóbulos de crecimiento. La cámara pulpar tiene cuatro paredes axiales que llevan el mismo nombre que las superficies externas del diente (vestibular, lingual, mesial, distal). En los dientes anteriores, las paredes vestibular y lingual convergen hacia incisal formando cuernos de la pulpa. La superficie del piso de la cámara pulpar es convexa y contiene los orificios de entrada a los conductos radiculares.

La forma de la cámara pulpar y los conductos varía según el diente y su desarrollo,

pudiendo incluir conductos adicionales o inconstantes, especialmente en molares.

Estos últimos, aunque poco comunes, no se consideran anormales.

Anatomía dental Maria Teresa Riojas segunda edición Anatomía Dental Rafael Esponda Villa

Conducto principal: Es el conducto más importante que recorre el eje del diente

hasta el ápice radicular sin interrupciones.

Conducto colateral: Es un conducto paralelo al principal, más delgado, que

también puede alcanzar el ápice de forma independiente.

Conducto intercurrente o interconducto: Pequeño conducto que conecta dos o

más conductos, pero no llega al cemento ni al periodonto.

Conducto recurrente: Sale del conducto principal, recorre la dentina y vuelve al

mismo conducto antes de llegar al ápice.

Conducto lateral o adventicio: Se extiende desde el conducto principal hasta el

periodonto lateral, generalmente por encima del tercio apical.

Conducto secundario: Surge del tercio apical del conducto principal y

desemboca directamente en el periodonto apical.

Conducto accesorio: Parte de un conducto secundario y termina en la superficie

externa del cemento apical.

Delta apical: Son múltiples ramificaciones que emergen del conducto principal

cerca del ápice, formando varios forámenes en lugar de uno solo.

Nomenclatura de los conductos

Nomenclatura Pucci. (n.d.). Unam.Mx. Retrieved January 23, 2025, from

https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas6Histologia/anapucci.html

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS:

Conductometría términos. (n.d.). Unam.Mx. Retrieved January 23, 2025, from https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas10Preparacion/condtermin. html Garza, M. T. R. (2014). ANATOMÍA DENTAL. Nomenclatura Pucci. (n.d.). Unam.Mx. Retrieved January 23, 2025, from https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas6Histologia/anapucci.html Vila, R. E. (2020). ANATOMÍA DENTAL.