Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Calor de fusión del agua, Monografías, Ensayos de Química

Trata sobre la práctica que se debe realizar para entender y comprender el tema.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 16/03/2023

mercedes-hernandez-hernandez
mercedes-hernandez-hernandez 🇲🇽

5

(1)

10 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pág. 1
Instituto Tecnológico Superior de
San Miguel el Grande
Ingeniería en Desarrollo Comunitaria
Materia: Física
Actividad realizada: Practica 6. Calor de fusión del agua
Alumna: Mercedes Hernández Hernández
Docente: Dra. Claudia Villanueva cañongo
Cuarto semestre
Grupo: “A”
Lugar y fecha: San Martín Itunyoso, Tlaxiaco, Oaxaca a 20 de mayo del 2022.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Calor de fusión del agua y más Monografías, Ensayos en PDF de Química solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior de

San Miguel el Grande

Ingeniería en Desarrollo Comunitaria Materia: Física Actividad realizada: Practica 6. Calor de fusión del agua Alumna: Mercedes Hernández Hernández Docente: Dra. Claudia Villanueva cañongo Cuarto semestre Grupo: “A” Lugar y fecha: San Martín Itunyoso, Tlaxiaco, Oaxaca a 20 de mayo del 2022.

Practica 6. Calor de fusión del agua Introducción El calor de fusión requerido para fundir un sólido depende en gran medida de la fuerza del enlace molecular, por lo que diferentes sustancias requieren diferentes cantidades de calor de fusión para transformarse en líquidos. Según Jaramillo (2007) el punto de ebullición normal del agua es de 100 ºC a una atmosfera de presión. Cuando se calienta un líquido, alcanza una temperatura en la cual la presión de vapor es lo bastante grande que se empieza a formar burbujas dentro del cuerpo de del líquido. Esta temperatura se llama punto de ebullición. Los líquidos tienen una temperatura característica a la cual se solidifican, conocido como punto de congelación. El punto de fusión de un sólido debe ser igual con el punto de congelación del líquido. Velázquez y Ferrari (2015) aseguran que cuando una sustancia absorbe cierta cantidad de calor, la velocidad de sus moléculas aumenta y su temperatura se eleva. Dependiendo del calor especifico de la sustancia, la elevación de la temperatura es directamente proporcional a la masa de la sustancia. Si las moléculas de la sustancia se mueven o vibran lo suficiente, se produce un cambio de estado. Objetivo Calcular el calor de fusión del agua. Hipótesis Ocurre el cambio de una sustancia sólida a líquida dependiendo de la elevación de la temperatura. Materiales  Laboratorio virtual

Resultados Imagen 1: Abrir el laboratorio virtual. (^) Imagen 2: Hacer clic en Calor de fusión del agua. Imagen 3: Anotar el peso del hielo en la balanza. Imagen 4: Insertar el hielo en el calorímetro. Imagen 5: Grafica de la temperatura final.

Tabla 1. Tabla de datos. Volumen de agua en el calorímetro (mL) 100 mL Peso de agua en el calorímetro (g) 99.8 g Peso del hielo (g) 24.7117 g Temperatura inicial (ºC) 25 ºC Temperatura final (ºC) 5.3 ºC Análisis de resultados Durante la practica realizamos la medición de como variaba la temperatura de 20 a 30 segundos de la mezcla de agua y hielo cuando este se funde. Cuando colocamos un líquido a temperatura distinta, el calorímetro lo que haces es absorber o ceder algo de calor. Este calor se obtiene por variación de temperatura en un tiempo establecido que va registrándose en la ventana de grafica (imagen 5, apartado Resultados), esta variación debe medirse cuando se alcanza la temperatura en equilibrio o en el tiempo ya establecido. Conclusión En esta práctica se comprueba la hipótesis, ya que sí ocurre el cambio de una sustancia sólida a líquida dependiendo de la elevación de la temperatura. Durante el cambio de estado que se experimentó se observa varios procesos termodinámicos relacionados, como lo son un proceso isotérmico donde la temperatura se mantuvo en constante durante el proceso de cambio de estado la temperatura se mantuvo en equilibrio y esto fue a la capacidad del calorímetro.

Referencias bibliográficas Jaramillo, O. (2017). Punto de fusión y punto de congelación. Notas de Físico-Química Estados de la Materia; Líquidos. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. Centro de Investigación en Energía. Velázquez, F y Ferrari, H. (2015). Cambios de estado. Fusión y calor latente de fusión. Vaporización y calor latente de vaporización. Física.