















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda los principales factores de riesgo para el desarrollo de cálculos biliares, los métodos de diagnóstico por imagen y el manejo de enfermería. Se presenta un caso clínico de una paciente con colelitiasis durante el embarazo, incluyendo los planes de cuidados de enfermería basados en la taxonomía nanda, noc y nic.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 55
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivo General Realizar una revisión bibliográfica de las diferentes patologías prevalentes del sistema digestivo, para aplicar un tratamiento farmacológico con el proceso de atención de enfermería mediante la investigación, análisis y desarrollo del pensamiento crítico. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar el uso de fármacos y vías de administración para alcanzar efectos farmacológicos efectivos en la patología de la colelitiasis. Ejecutar procedimientos básicos de enfermería y la fundamentación científica de los mismos. Realizar la valoración de la conducta del ser humano y su respuesta ante una patología para brindar adecuado manejo psíquico para una mejor adaptación familiar. Crear y efectuar planes de cuidado de enfermería en el tratamiento, y no contraer complicación en el paciente.
Boca Es la parte importante del organismo que se encuentra ubicada en la cabeza y es el punto donde inicia la digestión, mediante ella se ingiere los alimentos y también se emiten sonidos, Está conformada por tejidos blandos (mucosa y lengua) y tejidos duros (Dientes y huesos maxilares). Lengua Es un órgano musculoso está compuesta por 17 músculos este se encuentra dentro de la boca está fijada al maxilar inferior o hueso hioides, este participa en algunas funciones como el habla e interviene en la masticación y en la deglución, tiene receptores que permite el sentido del gusto. Glándulas Salivales Las Glándulas salivales producen saliva 1,5 litros de saliva y esto ayuda a la digestión y mantiene la boca húmeda. ● Parótida: Son dos glándulas salivales situadas debajo de la oreja, e invierte junto al segundo molar superior y su tipo de secreción es serosa. ● Submaxilar: Es la glándula salival de un gran tamaño y se encuentra situada bajo la base de la lengua. ● Sublinguales: Están situadas debajo de la lengua, son glándulas más pequeñas y producen la saliva y la secretan en la boca a través por conductos. Faringe
Estructura en forma de tubo se sitúa en el cuello y conecta la cavidad bucal y las fosas nasales, llega a medir unos 13 cm y está extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, su función es dirigir el aire o los alimentos a su lugar adecuado. Esófago Es un órgano tubular músculo membranoso mide de 18-36 o 30-35 cm, su función es que permite el paso de los alimentos es un conducto que permite formar el bolo alimenticio antes de llegar al estómago. Esfínteres Es un músculo que tiene forma de anillo y se ajusta para abrir o cerrar un conducto una abertura del cuerpo. En la parte superior del esófago existe el esfínter faringoesofágico está entre la faringe y el estómago este permanece cerrado entre la deglución por lo tanto impide que el aire entre en el estómago, durante la inspiración y en su extremo inferior, el esfínter gastroesofágico está entre el esófago y el estómago, y su función principal del esfínter es impedir el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. El diafragma ayuda en la función del esfínter y también el hecho que el estómago forme un ángulo al desembocar en el estómago lo que hace más difícil el reflujo. Deglución En la primera etapa de la deglución es que la lengua empuja los alimentos hacia la garganta y en la segunda etapa un pequeño pero importante es un tejido llamado epiglotis es un cartílago que se dobla sobre la laringe a la entrada se la tráquea evitando así que los alimentos tomen camino equivocado.
Intestino Delgado El intestino delgado se relaciona con el estómago y el hígado y el páncreas con los que forman una unidad funcional y recibe el quimo del estómago. Presenta numerosas vellosidades que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes, cada vellosidad intestinal es un pliegue el epitelio del intestino que envuelve a vasos sanguíneos y vasos linfáticos. El intestino delgado tiene 3 partes: el duodeno el yeyuno y el íleon su función es continuar el proceso de la digestión de los alimentos que vienen del estómago y absorber los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos grasas y proteínas) y el agua para usarlo en el cuerpo. Glándula Hepática (Hígado) El hígado es un órgano grande, primordial para la vida de todo ser humano, que está ubicado en el cuadrante superior derecho del abdomen. Productor de la bilis que se almacena en la vesícula biliar, la bilis es la cual ayuda a sintetizar los ácidos grasos. Hay cuatro lóbulos anatómicos en el hígado.
Figura 3 Lóbulos anatómicos en el hígado Glándula Pancreática (Páncreas) El páncreas es un órgano largo y angosto de unos 200 gramos de peso y 20cm de longitud ubicado en la parte posterior del abdomen, debajo del estómago. La parte derecha del órgano, llamada cabeza, es la más ancha y está ubicada en el ángulo del duodeno, la primera parte del intestino delgado. El lado izquierdo del cono se extiende ligeramente hacia arriba (esta parte se llama cuerpo) y termina cerca del vaso sanguíneo (esta parte se llama cauda). Las Glándulas que componen el páncreas glándulas exocrinas (metaboliza los azúcares y produce la insulina, Las glándulas exocrinas son un grupo de glándulas distribuidas por todo el cuerpo que forman parte
intestino grueso y termina en el ano generalmente el recto está vacío porque las heces, se almacena más arriba en el colon descendente. Fisiología Función El cargo que tiene el sistema digestivo es la descomposición química del alimento, convierte en nutrientes en partes pequeñas para que el cuerpo pueda absorber y que pueda usarlo para energía y para la reparación de glándulas.
1. Funcionamiento: Ingreso de los alimentos y líquidos a la boca. 2. Secreción: las glándulas liberan jugos digestivos. 3. Motilidad: Es la contracción y relajación de los músculos que ayuda la motilidad o peristaltismo. 4. Digestión: Hidrólisis de los alimentos en moléculas suficientemente pequeñas para que puedan atravesar la membrana plasmática. 5. Absorción: Paso de las moléculas al interior de la célula intestinal u otra célula con capacidad de absorción. 6. Defecación: Eliminación de desechos no digeridos ni absorbidos de los alimentos de otro tipo (bacterias, células) a través de las heces. Factores de riesgo Para el desarrollo de cálculos biliares son el sexo femenino la obesidad la edad avanzada la etnia india americana la dieta occidental la pérdida de peso rápido y los antecedentes familiares.
Los signos y síntomas de la colecistitis ocurren generalmente después de las comidas, en especial, si son abundantes o grasosas. Fisiopatología La mayoría de los cálculos biliares están compuestos principalmente de colesterol (cálculos de colesterol) o bilirrubina (cálculos de pigmento). Los cálculos de colesterol suelen formarse cuando hay un desequilibrio entre la cantidad de colesterol en la bilis y las sales biliares que ayudan a disolverlo. Si hay un exceso de colesterol y las sales biliares no pueden disolverse adecuadamente, puede ocurrir la formación de cálculos de colesterol. En el caso de los cálculos de pigmento, se forman debido a un exceso de bilirrubina en la bilis. Esto puede ocurrir en condiciones como la anemia hemolítica, donde hay una mayor destrucción de los glóbulos rojos y, por lo tanto, un aumento de la bilirrubina. Los cálculos de pigmento también pueden formarse si la bilis contiene un exceso de calcio o si hay una infección en la vesícula biliar. La inflamación de la vesícula biliar, conocida como colecistitis, puede ocurrir como resultado de la obstrucción del conducto cístico por un cálculo biliar. Esto puede provocar la acumulación de bilis en la vesícula biliar, lo que a su vez puede conducir a la irritación e inflamación de la pared de la vesícula. En resumen, la colelitiasis implica la formación de cálculos biliares debido a desequilibrios en los componentes de la bilis, como el colesterol y la bilirrubina de estos cálculos Etiología Es importante tener en cuenta que la colelitiasis puede ser causada por una combinación de factores y no todos los casos tienen una causa clara. Los factores de riesgo, como la obesidad, una dieta alta en grasas y baja en fibra, el sedentarismo y ciertos trastornos médicos, también pueden contribuir al desarrollo de cálculos
imágenes de la vesícula biliar que puedan revelar signos de colecistitis o cálculos en los conductos biliares y en la vesícula. Una exploración que muestre el recorrido de la bilis por el cuerpo. La gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético registra la producción y el tránsito de la bilis desde el hígado hasta el intestino delgado y revela la presencia de obstrucciones. La gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético consiste en la inyección de un colorante radiactivo que se une a las células productoras de bilis para que puedan visualizarse a medida que viajan junto con la bilis a través de los conductos biliares. Tratamiento La mayoría de los pacientes asintomáticos explican que las molestias, los costos y los riesgos de la cirugía electiva no justifican para la extirpación de un órgano que nunca causará una enfermedad con manifestaciones clínicas. No obstante, surgen síntomas, que debe indicarse la extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía), porque es probable que el dolor vuelva a aparecer y que se desarrollen complicaciones graves en el paciente. Para los cálculos sintomáticos: colecistectomía laparoscópica o a veces la disolución de los cálculos se utiliza ácido ursodesoxicólico. Tratamiento Quirúrgico Cirugía: La cirugía puede llevarse a cabo con una técnica abierta o laparoscópica, La colecistectomía abierta, que consiste en la realización de una incisión abdominal grande para la exploración directa del área, es una técnica segura y eficaz. Su tasa de mortalidad global se aproxima a 0,1% cuando se realiza en forma electiva durante un período libre de complicaciones.
La colecistectomía por vía laparoscópica es el tratamiento de elección. El procedimiento emplea video endoscopia e instrumentación a través de incisiones abdominales pequeñas y es menos invasivo que la colecistectomía abierta. El resultado es una convalecencia mucho más rápida, con menos molestias postoperatorias y mejores resultados estéticos, aunque sin aumento de la tasa de morbimortalidad En forma característica, la edad avanzada aumenta los riesgos de cualquier tipo de cirugía. La colecistectomía previene en forma eficaz los cólicos biliares futuros, pero es menos útil para evitar los síntomas atípicos como dispepsia. Esta técnica quirúrgica no genera problemas nutricionales ni limitaciones en la dieta. Algunos pacientes desarrollan diarrea, a menudo debido a que se desenmascara un trastorno de malabsorción de sales biliares en el íleon. Disolución de los cálculos En los pacientes que rechazan la cirugía o que presentan un riesgo quirúrgico elevado los cálculos biliares podrían disolverse si se ingieren ácidos biliares durante varios meses. Los mejores candidatos para este tratamiento son los pacientes con cálculos pequeños radios lúcidos en una vesícula biliar funcionante no obstruida. Tratamiento Farmacológico en el paciente con colelitiasis AINES: El mecanismo de acción de los AINE tradicionales es inhibir la COX de una manera que previene la formación de varios eicosanoides a partir del ácido araquidónico. Medicamentos: Paracetamol – Ketorolaco Tabla 1 Ficha técnica del Paracetamol
Evitar administrar paracetamol a pacientes con disfunción renal grave. Tabla 2 Ficha técnica del Ketorolaco Nombre del Medicamento Ketorolaco Grupo Farmacológico
Indicaciones Contraindicaciones Aliviar el dolor moderadamente fuerte, por lo general después de una operación quirúrgica. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación. No administrar en pacientes con úlcera péptica, o antecedentes de hemorragia, úlceras o perforación gastrointestinal. Mecanismo de Acción Efectos Adversos Inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa y por tanto de la síntesis de las prostaglandinas. cefalea (dolor de cabeza) mareos. somnolencia (sueño) diarrea. estreñimiento (constipación) gases. llagas en la boca.
transpiración. . Cuidados de Enfermería Control de signos vitales, Aplicación de los 10 correctos, observar la aparición de reacciones adversas, Vigilar periódicamente al paciente, Estimular la hidratación. Betalactámicos: Su mecanismo de acción consiste la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana, interfiriendo en la síntesis del peptidogli- cano mediante un bloqueo en la última etapa de su producción (transpeptidación) pero también actúan activando la autolisina bacteriana endógena que destruye el peptidoglicano. Medicamentos: Ampicilina+ Sulbactan Tabla 3 Ficha técnica de la Ampicilinba + sulbactan Nombre del Medicamento Ampicilina + Sulbactan Grupo Farmacológico Betalactámicos Indicaciones Contraindicaciones Tto. De infecciones por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio superior e inferior, urinario y pielonefritis, intraabdominales, septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis quirúrgica: cirugía abdominal, pelviana, Historia de reacción alérgica a penicilinas. Formas IM: alergia a anestésicos locales del grupo lidocaína.
Tabla 4 Ficha técnica de la Metoclopramida Nombre del Medicamento Metoclopramida Grupo Farmacológico Antieméticos Indicaciones Contraindicaciones Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos. Reflujo gastroesofágico. Preparación de exploraciones del tubo digestivo. Prevención y tratamiento de las náuseas y de la emesis provocadas por radioterapia, cobaltoterapia y quimioterapia antineoplásica. Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios Hipersensibilidad, Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal. Antecedente de di cinesia tardía por neurolépticos o metoclopramida. Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson, combinación con levodopa o agonistas dopaminérgicos Mecanismo de Acción Efectos Adversos Bloqueante dopaminérgico; coadyuvante del vaciado gastrointestinal (retardado); estimulante peristáltico; antiemético; estimula la secreción de prolactin y produce un aumento transitorio de los niveles circulantes de aldosterona. Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extra piramidales (al exceder la dosis recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento transitorio de la presión arterial. Cuidados de Enfermería Valorar el estado de conciencia, Monitorizar signos vitales especialmente en la FC y
TA, Valorar los signos de hipersensibilidad al fármaco. Inhibidores de la bomba de protones : El mecanismo de acción de los IBP es la destrucción irreversible de la H + K + adenosina trifosfatasa (ATPasa) gástrica, la enzima responsable de la producción de ácido clorhídrico. Medicamentos: Lactato de Ringer Tabla 5 Ficha técnica de Lactato de Ringer Nombre del Medicamento Lactato de Ringer Grupo Farmacológico Cristaloides Indicaciones Contraindicaciones Hidratación en pacientes diabéticos. Depleción hidrosalina, acidosis metabólica de intensidad leve, diarreas, shock por quemaduras, coma diabético, fase poliúrica de la insuficiencia renal aguda, fístulas digestivas, intoxicaciones infantiles, estados post-operatorios. El Cloruro de Sodio debe ser usado con extrema precaución en sobre hidratación, alcalosis, hipernatremia, hipercalcemia, hipercalcemia hipertensión arterial severa, hiperlacticidemias, Mecanismo de Acción Efectos Adversos Actúa en el líquido extracelular Alteraciones electrolíticas. Trombosis venosa