



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PDF con cadenas musculares y cuáles son los ejercicios
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La serie inspiratoria Comprende : músculos escalenos, pectoral menor, intercostales y diafragma con su tendón diafragmático. En caso de acortamiento de esta cadena ya no será posi ble estirar la nuca, descargar los hombros o deslordosar las lumbares sin provocar un bloqueo inspiratorio (foto 1). En el caso de retracción más clara de los escalenos o de los pectorales menores, afectará particularmente a la parte alta del tórax. En caso de rigidez del diafragma, y de sus pilares las seis últimas costillas estarán más clara mente en inspiración. Recíprocamente la espiración ade lantarán los hombros y la nuca (foto 2) y solo podrá reali zarse correctamente con una compensación: la flexión an terior dorsal.
La serie posterior
Comprende los músculos espinales, glúteo mayor, isquios de la pierna, poplíteo, sóleo y flexores plantares, princi palmente el flexor corto plantar. El acortamiento de los espinales altera la armonía de las curvaturas vertebrales: nuca corta y cabeza adelantada, ausencia de cifosis dorsal o hiper-lordosis lumbo-dorsal. El de los músculos estáticos de los miembros inferiores destruye la buena colocación de los diferentes segmentos: genu varum o valgum, calcáneo varus o valgum en los que predomina la rigidez de los músculos del muslo, de la pan torrilla o de la planta del pie.
La serie antera-interna de la cadera
Comprende los músculos psoas ilíaco, abductores pu bianos (pectíneo, pequeño y mediano abductor, recto in-
Ph. Souchard
,.
terno y parte anterior del gran abductor). Por arriba con tinúa con los músculos espinales gracias a su acción lor dosante sobre los ilíacos y zona lumbar. Por debajo, por la acción flexora y rotadora interna del fémur por el psoas y abductores pubianos, cuando el sujeto está en posición de pie, esta serie continúa con el músculo poplíteo, el trí ceps y los músculos plantares. La retracción de esta cadena afecta a los fémures en abducción-rotación interna y a la zona lumbar en hiper-lor dosis.
La serie anterior del brazo Comprende todos los músculos suspensores del hrazo, del antebrazo, de la mano y de los dedos. Es exclusiva mente anterior y comprende el trapecio superior, deltoi des medio, coracobraquial, bíceps, supinador largo, pro nadar redondo, palmares, flexores de los dedos y todos los músculos de la cavidad tenar e hipotenar. Su rigidez lleva al hombro hacia delante (tracción del bíceps sobre la apófisis coracoide) y flexiona exagerada mente el codo y los dedos.
La serie antero-interna del hombro Está constituída por la sub-escapular, coracobraquial y el pectoral mayor (su fascículo clavicular es suspensor del
Natura Medicatrix. Otoño 1987 (n.0 17) - 1 7
Fig. 3 Fig.^4
18 - Natura Medicatrix. Otoño 1987 (n.0 17)
brazo). Esta serie se continúa por la parte anterior del brazo. Su pérdida de flexibilidad afecta al brazo en abducción rotación interna y molesta para la abducción.
Del bebé desplegado a la niña de pie Todas estas cadenas estáticas son las que permiten el reagrupamiento y enderezamiento del bebé desplega do (fig. 3, fig. 4). Sorprendentemente, una simple observación con senti do común, de la posición del bebé nos permitirá llegar a la conclusión que para llegar a la postura de pie, obliga toriamente se deberán desarrollar los músculos erectores, abductores y rotadores internos (cadena posterior y serie amero-interna de las caderas). De la misma forma si quie re coger y llevarse hacia sí los objetos, deberá desarrollar los abductores rotadores internos del hombro, flexores del hombro, del codo, de la muñeca y de los dedos (cadena anterior del brazo y antero-interna del hombro). Finalmente, no le es posible suspender sus costillas sin la cadena inspiratoria. Podemos llegar así a la conclusión de que las grandes hegemonías, respiratoria, alimentaria y la posición de pie, están aseguradas por los músculos de la estática reagrupados en diferentes cadenas musculares.
Corrección de la cadena inspiratoria Hemos visto que en caso de rigidez de los músculos ins piradores todo alargamiento de nuca bloquea a la perso na en inspiración por los escalenos y el diafragma que es tirado por sus tendones. Toda descarga de hombros eleva los 3.a , 4.a y 5.a costi llas por la tracción del pectoral menor. Toda deslordosis lumbo-dorsal tira sobre los pilares del diafragma, bloquea el centro frénico en inspiración, lo que eleva las seis últimas costillas. Toda maniobra de corrección de la nuca, de hombros o de lumbares tira sobre esta cadena inspiratoria. Será pues necesaria en todas las posturas que vienen a continuación cuidar en cada momento de que la persona respire libremente si realmente se quiere estirar esta ca dena muscular. Siguiendo el nivel del bloqueo del tórax el terapeuta interviene manualmente, cualitativamente y progresivamente para corregir más particularmente esta zo na (foto 5-foto 6). En caso de bloqueo torácico alto, la persona debe respi rar hinchando el vientre. Para el tórax inferior en inspira ción debe respirar metiendo el vientre (foto 7 -foto 8).
Posturas de la cadena posterior Supone una tensión de todos los músculos de esta ca dena desde el occipital hasta la punta de los dedos del pie. Se pueden emplear dos posturas: la rana en el aire y la postura sentada. El interés recíproco de estas dos postu ras muy parecidas la una de la otra se expondrá después.
20 - Natura Medicatri.x. Otoño 1987 (n° 1 7)
A: Tracción sobre los espinales: Se efectúa por un alar gamiento de nuca metiendo el mentón, una corrección res piratoria del tórax que permite mantener la cifosis o vol verla a provocar si ya no existe, una flexión coxa-femoral, sacro colocado en el suelo para realizar la tracción sobre los espinales lumbares y la corrección de la hiperlordosis (fo to 9). B : Tracción sobre los músculos posteriores de los miem bros inferiores: Se realiza a partir de una abducción rotación externa de los fémures y flexión de las rodillas, llamada comúnmente «la rana en el aire» (foto 1 0). Se pi de a la persona que tienda progresivamente sus rodillas en buena posición de rotación (ni varum, ni valgum de rodilla). Se cierra lentamente el ángulo coxa-femoral em pujando los pies hacia la cara de la persona y se colocan poco a poco en talus (fo to 1 1 ).
A: Tracción sobre los espinales. Después de haber colo cado correctamente la pelvis de la persona, el terapeuta ejerce una tracción hacia arriba sobre el occipital y pide que meta el mentón. Se alinea en el mismo plano vertical el occipital, la región medio-dorsal y el sacro. Se efectua rán, si son necesarias, correciones manuales del tórax (fo to 1 2). B: Tracción sobre los músculos posteriores de los miem bros inferiores. El paciente estira sus miembros inferiores progresivamente orientando las rodillas, tirando de las pun tas de los pies hacia sí. El terapeuta hace inclinar el busto lentamente hacia adelante para cerrar poco a poco el án gulo coxa-femoral (foto 1 3).
Posturas de la cadena antero-interna de la cadera Aquí también las posturas deberán ser globales y supo nen una apertura progresiva del ángulo coxa-femoral. Vol vemos a encontrar igualmente una postura en decúbito un poco más eficaz sobre los psoas-ilíacos y los abductores pubianos pues permite más abducción de cadera y una postura llamada «de carga» más severa para los muslos puesto que autoriza una colocación más rigurosa de los pies.
A: Tracción sobre los espinales. Se realiza como prece dente como un bombeo del sacro (foto 1 4) para obtener una corrección eficaz de la región lumbar. B: Tracción sobre la cadena antera-interna de la cadera. La persona se coloca en flexión-abducción-rotación externa de caderas (foto 1 5) y estira progresivamente sus miem bros inferiores cuidando particularmente de no arquear la región lumbar. Al final de la postura, el paciente debe tener las rodillas estiradas, juntas y en buena orientación, los pies en talus (foto 1 6).
A: La correción del conjunto de la espalda se realiza co mo en el caso de la postura (foto 1 7).
B: Los miembros inferiores se corrigen colocando los pies de la persona sobre una placa que puede abrirse progresi vamente un ángulo hacia delante de modo que realiza un talus completo lo que tiene como efecto alargar los mús culos del muslo (foto 1 8-fo to 1 9). El paciente tienden progresivamente sus rodillas en buena rotación vigilando atentamente de no lordosar la región lumbar anteriormente corregida (foto 20-foto 2 1 ).
Postura de brazos juntos Siempre actuando de forma progresiva y global, permi te la correción de las rigideces de la cadena anterior del brazo. El miembro superior debe permanecer en abduc ción a lo largo del cuerpo a fin de obtener un estiramien to del trapecio superior y del deltoides medio. El paciente relaja los hombros, es decir los desciende y los coloca so bre el suelo en el mismo movimiento. Efectúa una exten sión del codo con una pronación seguida de una exten sión de la muñeca y de los dedos separarán el pulgar (foto 22). La postura de brazos juntos se podrá practicar durante: la rana en el aire, la postura sentada (gracias a un tatami -ver fig. 1 2), la postura de pie o la rana en el suelo. La observación al comienzo de la sesión y los puntos de reequilibrio (estas maniobras serán descritas posterior mente) dan la indicación apropiada.
Postura de brazos en abducción
Flexibiliza la cadena antera-interna del hombro. Mediante una abducción progresiva del brazo y hombro relajado, hace ,fluir todos los músculos estáticos adductores del bra zo. Se continúa con la cadena anterior. Para ello, la perso na debe colocar su paletilla humeral directamente hacia
Natura Medícat1ix. Otoño 1 98 7 (n ° 1 7) - 2 1