Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Buen documento para repasar, Resúmenes de Medicina Preventiva

El mejor documento para repasar

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 15/05/2025

karla-parra-6
karla-parra-6 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ GARCÍA
MEDICINA INTEGRAL Y SALUD COMUNITARIA
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD
TRABAJO FINAL
ENSAYO
Por grupos de 3 personas (ustedes escogen con quién trabajar) elaborarán un ensayo acerca
del cambio climático en tu comunidad. Si los integrantes son de comunidades diferentes,
tendrán que escoger una para desarrollar su ensayo.
Título: "El Cambio Climático en (Nombre de tu Comunidad): Impactos en la Salud y
Desafíos para la Medicina Local"
Estructura del ensayo, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Introducción (1 párrafo)
Iniciar con una descripción breve pero impactante de tu comunidad: su ubicación,
características principales (clima, economía, etc.) y cualquier aspecto que la haga
particularmente vulnerable al cambio climático.
Mencionar ejemplos específicos de cómo el cambio climático ya está afectando o
podría afectar a tu comunidad (olas de calor más intensas, sequías, inundaciones,
aumento de enfermedades transmitidas por vectores, etc.).
Destacar la importancia de comprender estos impactos en la salud de tu comunidad y
el papel crucial de ustedes los futuros médicos en la adaptación y mitigación.
2. Desarrollo (5 párrafos): en el desarrollo no necesariamente tienen que elegir todas
las situaciones que se enlistan a continuación si no la o las que ocurran en su
comunidad, incluso, pueden agregar alguna otra problemática que no se encuentre en
la siguiente lista:
Impactos Específicos en la Salud de tu Comunidad por ejemplo:
Olas de calor: Describir cómo las olas de calor afectan a tu comunidad,
especialmente a los grupos más vulnerables (ancianos, niños, personas con
enfermedades crónicas). Mencionar si hay datos locales sobre el aumento de
enfermedades relacionadas con el calor o ingresos hospitalarios durante estos
eventos.
Contaminación del aire: Explicar si la contaminación del aire es un problema
en tu comunidad y cómo el cambio climático podría empeorarlo (aumento de
incendios forestales, mayor concentración de contaminantes, etc.). Detallar
los efectos en la salud respiratoria y cardiovascular de tus vecinos.
Enfermedades transmitidas por vectores: Analizar si tu comunidad es
susceptible a enfermedades transmitidas por mosquitos, garrapatas u otros
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Buen documento para repasar y más Resúmenes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ GARCÍA

MEDICINA INTEGRAL Y SALUD COMUNITARIA

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD

TRABAJO FINAL

ENSAYO

Por grupos de 3 personas (ustedes escogen con quién trabajar) elaborarán un ensayo acerca del cambio climático en tu comunidad. Si los integrantes son de comunidades diferentes, tendrán que escoger una para desarrollar su ensayo. Título: "El Cambio Climático en (Nombre de tu Comunidad): Impactos en la Salud y Desafíos para la Medicina Local" Estructura del ensayo, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Introducción (1 párrafo) Iniciar con una descripción breve pero impactante de tu comunidad: su ubicación, características principales (clima, economía, etc.) y cualquier aspecto que la haga particularmente vulnerable al cambio climático. Mencionar ejemplos específicos de cómo el cambio climático ya está afectando o podría afectar a tu comunidad (olas de calor más intensas, sequías, inundaciones, aumento de enfermedades transmitidas por vectores, etc.). Destacar la importancia de comprender estos impactos en la salud de tu comunidad y el papel crucial de ustedes los futuros médicos en la adaptación y mitigación.
  2. Desarrollo ( 5 párrafos): en el desarrollo no necesariamente tienen que elegir todas las situaciones que se enlistan a continuación si no la o las que ocurran en su comunidad, incluso, pueden agregar alguna otra problemática que no se encuentre en la siguiente lista: Impactos Específicos en la Salud de tu Comunidad por ejemplo: Olas de calor: Describir cómo las olas de calor afectan a tu comunidad, especialmente a los grupos más vulnerables (ancianos, niños, personas con enfermedades crónicas). Mencionar si hay datos locales sobre el aumento de enfermedades relacionadas con el calor o ingresos hospitalarios durante estos eventos. Contaminación del aire: Explicar si la contaminación del aire es un problema en tu comunidad y cómo el cambio climático podría empeorarlo (aumento de incendios forestales, mayor concentración de contaminantes, etc.). Detallar los efectos en la salud respiratoria y cardiovascular de tus vecinos. Enfermedades transmitidas por vectores: Analizar si tu comunidad es susceptible a enfermedades transmitidas por mosquitos, garrapatas u otros

vectores. Explicar cómo el cambio climático podría alterar la distribución de estos vectores y aumentar el riesgo de enfermedades como el dengue, el Zika o chinkungunya en tu área. Impacto en la seguridad alimentaria y nutrición: Describir si tu comunidad depende de la agricultura local o si el cambio climático podría afectar la disponibilidad y el precio de los alimentos. Mencionar si hay riesgo de desnutrición o inseguridad alimentaria en tu región. Eventos climáticos extremos: Explicar si tu comunidad ha experimentado eventos climáticos extremos (huracanes, inundaciones, sequías) y cómo estos han afectado la salud de tus vecinos (lesiones, enfermedades infecciosas, problemas de salud mental). Poblaciones Vulnerables en tu Comunidad: para cualquier problemática que hayan elegido anteriormente, tendrán que agregar qué grupos vulnerables afecta: Identificar los grupos más vulnerables al cambio climático en tu comunidad (niños, ancianos, personas con enfermedades crónicas, comunidades de bajos recursos, etc.). Explica por qué son más vulnerables y qué medidas específicas se podrían tomar para protegerlos.

  1. Implicaciones para la Práctica Médica en tu Comunidad (2 párrafos) Diagnóstico y Tratamiento: Discutir cómo los médicos en tu comunidad o estudiantes de medicina como tu deben estar preparados para reconocer y manejar enfermedades relacionadas con el cambio climático. Menciona la importancia de incluir factores ambientales en la historia clínica de los pacientes y adaptar los tratamientos a las condiciones climáticas locales. Prevención y Educación: Explica cómo los profesionales de la salud pueden desempeñar un papel en la prevención de enfermedades relacionadas con el cambio climático en tu comunidad, promoviendo medidas de adaptación a nivel individual y comunitario. Destaca la importancia de educar a los pacientes sobre los riesgos específicos en tu área y cómo proteger su salud.
  2. Conclusión (1 párrafo) Resumir las idenas principales de tu ensayo, enfatizando la urgencia de abordar el cambio climático como una crisis de salud en tu comunidad. Reflexionar sobre el papel crucial de ustedes como futuros médicos en la adaptación y mitigación del cambio climático en tu área. Terminar con una llamada a la acción, instando a tus compañeros estudiantes de medicina a informarse, involucrarse y abogar por soluciones que protejan la salud de tu comunidad y el planeta.