Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

brigadas caso de estudio, Esquemas y mapas conceptuales de Sociología de Salud y Enfermedad

caso practico para la implementacion de brigadas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 05/05/2025

Carlacarreon06_
Carlacarreon06_ 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Formato de Reporte de Actividad: Plan Básico de Protección Civil
Número de equipo: 3
Integrantes:
Carreón Fernández Carla Marcela
Chimal Bazaldua Zara Maria
Cortes Reyes Pablo Nicolas
Petterson Perez Andrea
Escenario asignado:
Escenario 3: "Evacuación por Sismo en Corporativo Alto Cielo"
1. Identificación de riesgos inmediatos
Riesgo de colapso parcial de estructuras no reforzadas o mal mantenidas
(muros, plafones, cristales, mobiliario).
Pánico colectivo en pisos altos, lo que puede generar accidentes (caídas,
empujones, bloqueos de salida).
Desorganización al no existir rutas ni protocolos vigentes, aumentando el
tiempo de evacuación.
Falta de conocimiento entre los trabajadores sobre puntos de reunión o salidas
de emergencia.
Obstrucción de escaleras o rutas por objetos o mobiliario debido a la falta de
inspecciones recientes.
Inexistencia de brigadas entrenadas para coordinar la evacuación o atender
emergencias.
Falta de uso de EPP mínimo, como cascos para protegerse de caídas de
objetos en movimiento sísmico.
2. Normativa aplicada
A) Legislación Nacional
Ley General de Protección Civil
o Artículo 38: Establece que las personas físicas y morales deben elaborar
Programas Internos o específicos de Protección Civil.
Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010
o Prevención y protección contra incendios; incluye la organización de
brigadas de emergencia para todo tipo de eventos, incluidos sismos.
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011
o Obliga a la instalación y mantenimiento de señalización para protección civil
en inmuebles (rutas de evacuación, salidas de emergencia, áreas seguras).
Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009
o Define las funciones y actividades de los servicios de seguridad y salud en
el trabajo, incluyendo la gestión de emergencias y protección civil.
B) Legislación Aplicable en Ciudad de México (CDMX)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga brigadas caso de estudio y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología de Salud y Enfermedad solo en Docsity!

Formato de Reporte de Actividad: Plan Básico de Protección Civil Número de equipo: 3 Integrantes: − Carreón Fernández Carla Marcela Chimal Bazaldua Zara Maria Cortes Reyes Pablo Nicolas Petterson Perez Andrea Escenario asignado: Escenario 3: "Evacuación por Sismo en Corporativo Alto Cielo"

1. Identificación de riesgos inmediatos − Riesgo de colapso parcial de estructuras no reforzadas o mal mantenidas (muros, plafones, cristales, mobiliario). − Pánico colectivo en pisos altos, lo que puede generar accidentes (caídas, empujones, bloqueos de salida). − Desorganización al no existir rutas ni protocolos vigentes, aumentando el tiempo de evacuación. − Falta de conocimiento entre los trabajadores sobre puntos de reunión o salidas de emergencia. − Obstrucción de escaleras o rutas por objetos o mobiliario debido a la falta de inspecciones recientes. − Inexistencia de brigadas entrenadas para coordinar la evacuación o atender emergencias. − Falta de uso de EPP mínimo , como cascos para protegerse de caídas de objetos en movimiento sísmico. 2. Normativa aplicada A) Legislación Nacional - Ley General de Protección Civil o Artículo 38 : Establece que las personas físicas y morales deben elaborar Programas Internos o específicos de Protección Civil. - Norma Oficial Mexicana NOM- 002 - STPS- 2010 o Prevención y protección contra incendios; incluye la organización de brigadas de emergencia para todo tipo de eventos, incluidos sismos. - Norma Oficial Mexicana NOM- 003 - SEGOB- 2011 o Obliga a la instalación y mantenimiento de señalización para protección civil en inmuebles (rutas de evacuación, salidas de emergencia, áreas seguras). - Norma Oficial Mexicana NOM- 030 - STPS- 2009 o Define las funciones y actividades de los servicios de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo la gestión de emergencias y protección civil. B) Legislación Aplicable en Ciudad de México (CDMX)

  • Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX (vigente) o Artículo 93 : Exige que todos los inmuebles de más de cuatro niveles o de alta concentración de personas cuenten con un Programa Interno de Protección Civil. o Artículo 96 : Obliga a actualizar anualmente el Programa Interno de Protección Civil y registrarlo ante la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC).
  • Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX o Establece los requisitos para la elaboración, registro y seguimiento de los Programas Internos. o Incluye la obligación de realizar simulacros documentados y capacitación continua al personal.
  • Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (ahora CDMX) o Capítulo 8 : Seguridad estructural antisísmica. Obliga al diseño y mantenimiento de edificios considerando la actividad sísmica. C) Programa Interno de Protección Civil de la CDMX
  • Definición: o Documento técnico que define acciones preventivas, de auxilio y de recuperación ante emergencias o desastres.
  • Obligaciones: o Elaborar anualmente con base en un Análisis de Riesgos. o Integrar y capacitar brigadas internas de emergencia. o Definir rutas de evacuación, puntos de reunión y protocolos específicos. o Realizar al menos dos simulacros anuales. o Registrar y validar el Programa ante la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC).
  • Contenido mínimo: o Diagnóstico de riesgos del inmueble. o Organigrama de brigadas. o Procedimientos de evacuación y primeros auxilios. o Croquis de rutas de evacuación y zonas de seguridad. o Bitácora de simulacros y capacitaciones. 3. Propuesta de acciones para el Plan Básico de Protección CivilBrigadas necesarias: Formar al menos las siguientes brigadas, con al menos 1 brigadista por cada 10 personas :
  • Brigada de evacuación: Guiar la salida ordenada, verificar la liberación de escaleras y apoyar a personas vulnerables.
  • Brigada de primeros auxilios: Atender posibles lesiones leves mientras llegan servicios médicos.
  • Ejercicios sorpresa para medir tiempos de evacuación y detectar fallos en la respuesta. Registro obligatorio : Cada simulacro debe documentarse y reportarse a la autoridad local de Protección Civil. 4. Reflexión crítica del equipo Responder lo siguiente: ¿Qué es lo más importante que aprendimos sobre protección civil en este ejercicio? − Aprendimos que la prevención, organización y capacitación constante son fundamentales para proteger la vida de los trabajadores ante emergencias como los sismos. La existencia de un Programa Interno de Protección Civil actualizado , la integración de brigadas y la ejecución de simulacros regulares son acciones obligatorias que permiten minimizar riesgos y garantizar una evacuación ordenada, salvaguardando la integridad física de todos los ocupantes. ¿Qué riesgos secundarios podrían surgir?Incendios derivados de cortocircuitos por daños estructurales. − Colapso de mobiliario pesado (libreros, plafones, ventanales) provocando lesiones adicionales. − Atrapamientos en elevadores o zonas derrumbadas. − Desorientación o crisis de pánico masivo, generando caídas, golpes o estampidas. − Dificultad de acceso para servicios de emergencia debido a obstrucciones o evacuaciones desorganizadas. ¿Qué consecuencias legales podría enfrentar la empresa si no cumple con la normativa?Multas económicas significativas impuestas por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX. − Suspensión temporal o definitiva de operaciones del edificio por incumplir requisitos de seguridad. − Responsabilidad civil o penal en caso de lesiones o muertes por negligencia en la gestión de riesgos. − Sanciones administrativas contempladas en la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y en el Reglamento de Construcciones. − Demandas individuales de empleados afectados por la falta de medidas preventivas.

¿Cómo afectaría a la reputación de la empresa una mala respuesta a emergencias? Una mala respuesta afectaría gravemente la imagen corporativa, generando: − Pérdida de confianza de trabajadores, clientes, proveedores y socios. − Cobertura negativa en medios de comunicación, dañando su prestigio. − Dificultades para atraer y retener talento, ya que los empleados priorizan su seguridad. − Impacto financiero indirecto por cancelación de contratos o pérdida de clientes. − Desventaja competitiva frente a otras empresas que sí cumplan estándares de seguridad. ¿Qué harías diferente si fueras el responsable de protección civil?Actualizaría de inmediato el Programa Interno de Protección Civil conforme a normativa vigente. − Implementaría un plan de capacitación continua , no solo anual, para brigadistas y trabajadores. − Realizaría inspecciones trimestrales para detectar riesgos estructurales y de operación. − Diseñaría simulacros realistas y dinámicos , adaptados a diferentes escenarios de emergencia. − Fomentaría una cultura de autocuidado entre todos los colaboradores. ¿Qué estrategias aplicarías para convencer a los trabajadores de participar activamente en simulacros y capacitación? − Campañas internas de concientización, mostrando testimonios reales y datos estadísticos sobre accidentes prevenibles. − Reconocimientos públicos o incentivos para las brigadas más participativas (diplomas, premios simbólicos). − Talleres interactivos y dinámicas lúdicas que hagan los simulacros más atractivos y menos monótonos. − Integrar la participación en simulacros como parte de los objetivos de desempeño laboral. − Comunicar los beneficios personales de estar preparados, destacando que la capacitación no solo salva vidas en el trabajo, sino también en su vida cotidiana. Entrega: − Tiempo máximo: avance del 50% en clase − Formato: Digital − Evaluación: Se usará la lista de cotejo