


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
UN PROCESO DEL DERECHO DESDE SUS ORIGENES AL PRSENTE
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Responde cada pregunta en 2-3 oraciones.
Norma jurídica (poseedora de validez): Una regla de conducta obligatoria, establecida por una autoridad legítima, que produce efectos jurídicos. Derecho consuetudinario primitivo: Normas de conducta que surgen de la práctica reiterada y la convicción de un pueblo sobre lo que es permitido o prohibido, sirviendo de base para la organización social antes de la formalización del derecho. Positivización de las normas jurídicas fundamentales: El proceso de convertir principios jurídicos inherentes o fundamentales en leyes escritas o formalmente reconocidas por un sistema legal. Derecho natural: Conjunto de principios inherentes a la naturaleza humana, considerados universales, inmutables y superiores al derecho positivo, que guían lo que es justo e injusto. Ley causal: Principio que establece una relación de causa y efecto en los fenómenos, a menudo contrastado con las leyes morales o normativas que rigen el comportamiento humano. Conciencia jurídica: La capacidad intelectual de comprender y reconocer la existencia y los principios del derecho, a menudo de manera intuitiva. Sentimiento jurídico: La dimensión emocional y profunda del ser humano que se relaciona con el derecho, manifestada en el respeto por la personalidad ajena, el vínculo obligatorio con otros y el deseo de justicia. Disposiciones innatas: Cualidades o tendencias inherentes al ser humano desde su nacimiento, que no son aprendidas y que influyen en su comportamiento y en la formación de la sociedad. Etnología: La ciencia que estudia las culturas de los pueblos, sus costumbres, creencias y formas de organización social, incluyendo el desarrollo de sus sistemas jurídicos. Estudios pre-históricos: La investigación de las sociedades humanas anteriores a la invención de la escritura, a menudo a través de restos arqueológicos y antropológicos. Filosofía Jónica: Corriente filosófica presocrática, originada en Jonia, que buscaba el principio fundamental (arjé) de la naturaleza, a menudo asociándose con una visión monista del universo y una deducción del orden moral del orden cósmico. Orden cósmico: La estructura y el funcionamiento armonioso del universo, a menudo considerado como fuente de principios morales y jurídicos en algunas filosofías antiguas. Conocimiento inmediato de los valores: La idea de que los valores (incluyendo los jurídicos) se captan de forma directa, intuitiva o a través del sentimiento, sin necesidad de razonamiento o análisis. Conocimiento mediato de los valores: La postura que sostiene que la razón es indispensable para comprender y acceder a los valores, requiriendo un proceso de reflexión y deducción.