Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

“Brecha salarial del colectivo trans en el mercado laboral público, previo y posterior a l, Tesis de Investigación Cualitativa

La presente tesis de licenciatura se propone explorar la brecha salarial y las condiciones laborales que enfrenta el colectivo trans en el mercado laboral formal de la ciudad de Paraná provincia de Entre Ríos, especialmente en el sector público, antes y después de la implementación de la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas travestis, transexuales y transgénero. Partiendo de una problemática estructural de discriminación por razones de género, el estudio identifica las barreras de acceso a empleos formales que afectan a esta comunidad, vinculadas a factores como la exclusión social y la falta de oportunidades de desarrollo laboral. A través de una metodología mixta, que incluye el análisis de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), informes como el "Relevamiento de Diversidad Sexual y Situación Laboral en Paraná - Entre Ríos"

Tipo: Tesis

2024/2025

A la venta desde 31/03/2025

jesica-prina
jesica-prina 🇦🇷

4 documentos

1 / 167

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS
FACULTAD DE CS. DE LA GESTIÓN
“Brecha salarial del Colectivo Trans en el mercado laboral
público, previo y posterior a la sanción de Ley 27.636 en la
ciudad de Paraná - Entre Ríos. Año 2018 a 2023.”
TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ECONOMÍA.
AUTORA
Prina Jesica Paola
DIRECTORA
Lic. Florencia A. Melo
Paraná, Entre Ríos Argentina.
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga “Brecha salarial del colectivo trans en el mercado laboral público, previo y posterior a l y más Tesis en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE CS. DE LA GESTIÓN

“Brecha salarial del Colectivo Trans en el mercado laboral

público, previo y posterior a la sanción de Ley 27.636 en la

ciudad de Paraná - Entre Ríos. Año 2018 a 2023.”

TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO

PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ECONOMÍA.

AUTORA

Prina Jesica Paola

DIRECTORA

Lic. Florencia A. Melo

Paraná, Entre Ríos – Argentina.

ÍNDICE

Contenido ÍNDICE .............................................................................................................................................. 1 RESUMEN......................................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 10 Antecedentes de la investigación................................................................................................ 10 Bases teóricas ............................................................................................................................. 12 La Brecha Salarial en el Contexto de la División Sexual del Trabajo, la Economía del Cuidado y la Reproducción de la Vida. ....................................................................................................... 13 Capital humano: Empleo y Formación ....................................................................................... 21 CAPÍTULO II. MARCO LEGAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONADAS CON LA INCLUSIÓN LABORAL DEL COLECTIVO TRANS .............................................................. 23 CAPÍTULO III. MATERIALES Y DISEÑO METODOLÓGICO ........................................... 30 CAPÍTULO IV. RESULTADOS ................................................................................................... 34 Información sobre el contexto laboral a nivel nacional, provincial y municipal. ....................... 34 Información Cualitativa: Presentación de Entrevistas ................................................................ 49 Resultados de las entrevistas sobre la Ley de Cupo Laboral Trans. ......................................... 50 Información Cuantitativa: Obtenida de las Entrevistas .............................................................. 60 CAPÍTULO V. DISCUSIONES..................................................................................................... 63 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 77 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 80 ANEXOS .......................................................................................................................................... 84 Anexo 1: Entrevista con Dayana y Jonatan de la Subsecretaría de la Mujer y Diversidad de la ciudad de Paraná. ...................................................................................................................... 84 Anexo 2: Entrevista con Vanina, mujer trans empleada en mesa de entrada de la vicegobernación de la provincia de Entre Ríos......................................................................... 87 Anexo 3: Entrevista con Gabriela, mujer trans despedida de la Mesa de Entrada de la Municipalidad de la ciudad de Paraná. ..................................................................................... 90 Anexo 4: Entrevista con Agostina, mujer trans empleada publica a nivel nacional. ................ 92 Anexo 5: Entrevista con María, entrevistadora de la Oficina de Empleo de la ciudad de Paraná. .................................................................................................................................................. 97

RESUMEN

La presente tesis de licenciatura se propone explorar la brecha salarial y las condiciones laborales que enfrenta el colectivo trans en el mercado laboral formal de la ciudad de Paraná provincia de Entre Ríos, especialmente en el sector público, antes y después de la implementación de la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas travestis, transexuales y transgénero. Partiendo de una problemática estructural de discriminación por razones de género, el estudio identifica las barreras de acceso a empleos formales que afectan a esta comunidad, vinculadas a factores como la exclusión social y la falta de oportunidades de desarrollo laboral. A través de una metodología mixta, que incluye el análisis de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), informes como el "Relevamiento de Diversidad Sexual y Situación Laboral en Paraná - Entre Ríos" elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER y la Subsecretaría de Género y Diversidad de la Municipalidad de Paraná, junto con entrevistas semiestructuradas realizadas a personas trans y funcionarios vinculados a la implementación de la Ley 27.636, se evalúa el efecto de esta normativa en la reducción de barreras de acceso al empleo formal y en la promoción de la igualdad de oportunidades. El trabajo también explora los programas de capacitación implementados y su efectividad para fomentar la inclusión y la estabilidad laboral de este colectivo. Los resultados obtenidos sugieren que, aunque se han alcanzado avances significativos en términos legislativos, persisten desafíos en la implementación de políticas de inclusión laboral que permitan una participación plena y equitativa de las personas trans en el ámbito laboral público.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación examina la problemática de la exclusión y discriminación laboral que enfrentan las personas trans en Argentina, específicamente en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. En el país, la comunidad trans se encuentra mayoritariamente excluida del mercado laboral formal, lo que genera serias implicancias socioeconómicas en su calidad de vida, derechos humanos y oportunidades de desarrollo. Según el informe de la OIT (2023), más del 90% de las personas trans no acceden a empleos formales, enfrentando barreras significativas para conseguir trabajos estables y con derechos. Esta exclusión es particularmente crítica en un contexto de profundas desigualdades de género y brechas salariales que afectan a amplios sectores de la población, pero inciden de manera significativa en las comunidades marginadas como las trans. Para responder a esta situación, se sancionó en 2021 la Ley 27.636, también conocida como la Ley "Diana Sacayán - Lohana Berkins", que establece un cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgénero en el sector público nacional. A nivel local, la Ley Provincial 10.827 en Entre Ríos y la Ordenanza 9.834 en Paraná complementan esta política de inclusión, con una cuota del 1% en las contrataciones públicas para el colectivo trans. Estas leyes constituyen un avance significativo hacia la equidad laboral. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos estructurales en múltiples niveles, lo cual exige un análisis más profundo para identificar tanto sus logros como sus limitaciones. Desde una perspectiva teórica, este trabajo se sustenta en los aportes de la economía feminista y los estudios de género, centrándose en conceptos clave como la brecha salarial y el capital humano. Verónica Gago y otras autoras argumentan que las condiciones laborales de las mujeres y personas trans reflejan relaciones de poder desiguales que sostienen el sistema patriarcal y capitalista. En este sentido, el acceso limitado a empleos formales y las brechas de género en el mercado laboral pueden entenderse como manifestaciones de estas dinámicas, en las que la identidad de género juega un papel determinante en la perpetuación de desigualdades laborales. De este modo, este trabajo analiza estas políticas inclusivas desde una perspectiva de derechos humanos y equidad económica, evaluando en qué medida transforman el acceso y las condiciones laborales del colectivo trans.

el mercado laboral, que no solo afectan a las mujeres, sino que se intensifican para el colectivo trans, al combinar desigualdades de género con la estigmatización. Este análisis busca entender cómo estas dinámicas interactúan con las políticas públicas, como la Ley 27.636, y qué tan efectivas son en mitigar las desigualdades laborales en la región de Paraná. La exclusión del mercado laboral formal afecta significativamente a la población trans en Argentina, donde más del 90% se encuentra excluida (Organización Internacional del Trabajo, 2023). Esta exclusión, basada en características físicas, sociales e identidad de género, impide a las personas trans acceder a empleos con derechos y participar plenamente en la economía formal. La discriminación en el empleo vulnera los derechos fundamentales de las personas disidentes de género^1 , privándolas de oportunidades vitales para una vida plena y digna. Según los resultados del informe sobre la prueba piloto en la ciudad de Paraná para la “Encuesta de Condiciones de Vida de la Población Trans en Argentina” realizado por la Municipalidad de Paraná en colaboración con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, INADI, INDEC, UADER y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el 88% de las personas trans encuestadas experimentan dificultades para encontrar empleo debido a su identidad de género. Además, se observa que el 73% de las personas trans realiza actividades remuneradas, pero la mayoría de ellas están relacionadas con trabajos informales y precarios, como la prostitución, la peluquería y la venta ambulante, lo que refleja una exclusión del mercado laboral formal. Asimismo, el 53% sufrió discriminación en el ámbito educativo, mientras que el 48% enfrentó discriminación en el ámbito de la salud. Verónica Gago, politóloga especializada en Economía Feminista, describe la violencia económica que enfrentan las mujeres y las personas trans en su obra "La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo" (Gago, 2019). Ella describe esta brecha como una manifestación de las relaciones de poder desiguales que se reproducen en el sistema patriarcal y capitalista. Este no es más que el resultado de una serie de factores que incluyen la discriminación, la tarea del cuidado, las labores del hogar, el trabajo temporal o informal, etc. En este sentido, la disparidad tiene un impacto significativo en la vida de las mujeres y las personas trans, ya que limita sus oportunidades de desarrollo personal, profesional y (^1) “La disidencia consiste en que hay sujetos que no aceptan las normas de la heterosexualidad compulsiva de la identidad hegemónica o del coito vaginal para la procreación como única sexualidad legítima; sujetos que van a discutir la norma, sujetos disidentes, aún cuando sean heterosexuales”. (Maffía, 2024)

económico. La pobreza, la exclusión social y la vulnerabilidad económica son consecuencias de esta situación, que afecta su calidad de vida y sus derechos fundamentales. Por esta razón, se propone abordar la brecha salarial del mercado laboral formal del colectivo trans, ya que muchos estudios se han enfocado en la brecha basada en la dicotomía entre los varones y mujeres, sin poner en juego identidades no binarias, como el colectivo que aquí se propone estudiar. La Ley 27.636 de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero, conocida como Ley "Diana Sacayán - Lohana Berkins", promueve la igualdad real de oportunidades laborales en todo el territorio nacional mediante la inclusión laboral de personas travestis, transexuales y transgénero. Esta ley establece que, en el Estado nacional, así como en los Ministerios Públicos, organismos descentralizados o autárquicos, entes públicos no estatales, empresas y sociedades del Estado, al menos el uno por ciento (1%) del personal debe estar conformado por personas de este colectivo, en todas las modalidades de contratación regular vigentes (Art. N°5, Ley N° 27.636, 2021). La mencionada ley forma parte de una política pública destinada a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas travestis, transexuales y transgénero, quienes enfrentan sistemáticas desigualdades que afectan su capacidad de gozar de sus derechos humanos desde la niñez. Esta legislación busca reducir estas desigualdades y eliminarlas en el futuro (Ley N° 27.636, 2021). Cabe destacar que, el 27 de julio de 2019, se aprobó por medio del Concejo Deliberante de Paraná, la Ordenanza N° 9.834 que consiste en el “Plan de Inclusión Integral y de Acciones de Reparación a Personas Travestis y Trans de la Ciudad de Paraná” que tiene por objeto la promoción y garantía del goce pleno de los derechos de estas personas de la ciudad. Este último comprende el ingreso a la Municipalidad de forma progresiva, disponiéndose un régimen especial de Cupo Laboral Travesti - Trans donde se deberá incorporar anualmente a la planta de trabajadores/as a no menos de seis personas travestis y trans, hasta alcanzar un porcentaje sobre la totalidad del personal municipal del dos por ciento (2%). Posteriormente, el 24 de septiembre de 2020 se sanciona la Ley Provincial N° 10.827 marcando un paso significativo hacia la promoción de la igualdad y la inclusión laboral de personas trans en la ciudad y en toda la provincia de Entre Ríos. El 24 de junio de 2021, el Congreso de la Nación Argentina sanciona la Ley N° 27.636 Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal, en honor a las activistas trans-Diana Sacayán y Lohana Berkins,

La importancia de estudiar la brecha salarial en el mercado laboral desde una perspectiva de género, particularmente enfocada en la comunidad trans, tiene múltiples implicaciones significativas tanto en el ámbito académico como en el práctico. En primer lugar, este enfoque contribuye a una mejor comprensión del mercado laboral y de las formas de discriminación que enfrentan las personas trans desde una perspectiva académica. En segundo lugar, proporciona información crucial para el desarrollo de políticas públicas, permitiendo identificar áreas de mejora en la aplicación de la ley y facilitando la creación de estrategias efectivas para abordar la discriminación en el lugar de trabajo y reducir la brecha salarial. Además, la integración de los estudios de género en la economía enriquece el análisis económico al considerar cómo las identidades de género influencian la formación de capital humano, las decisiones laborales y las trayectorias profesionales. Este enfoque no solo fortalece el campo de la economía como disciplina, sino que también proporciona herramientas más precisas para enfrentar las desigualdades económicas que afectan a grupos marginados como la comunidad trans. Es importante destacar que este estudio sobre la brecha salarial en el mercado laboral para el colectivo trans no sólo es relevante desde el punto de vista académico y disciplinario, sino también para mejorar las políticas públicas y promover la igualdad de oportunidades económicas. Por lo tanto, dicha integración es esencial para comprender plenamente las complejidades de las disparidades económicas y laborales que enfrenta este grupo específico dentro de nuestra sociedad. Este informe final se estructura en cinco capítulos. El Capítulo I, Marco Teórico , revisa antecedentes y bases conceptuales, abordando temas como la brecha salarial, la división sexual del trabajo, la economía del cuidado y el capital humano. El Capítulo II analiza el marco normativo y las políticas públicas relacionadas con la Ley de Cupo Laboral Trans. El Capítulo III describe el enfoque metodológico, los métodos de recolección de datos y las limitaciones del estudio. En el Capítulo IV, Resultados , se presentan análisis cualitativos y cuantitativos sobre el contexto laboral y la implementación de la Ley. Finalmente, el Capítulo V discute los resultados y sintetiza los aportes, planteando propuestas para futuras investigaciones.

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

A partir del siglo XXI, la diversidad de género comenzó a ser reconocida y valorada en diversos países, particularmente en Europa y América Latina. Aunque los avances normativos han sido significativos, la transformación de las realidades laborales de las personas trans no ha sido de manera semejante. Diferentes investigaciones han abordado esta problemática desde diversas perspectivas, revelando tanto barreras como oportunidades en el acceso al empleo formal. Uno de los aspectos centrales es la influencia de la legislación en la inclusión laboral trans y los desafíos que persisten en su implementación. Sergio Emiliano Calderón Sosa (2020) estudió el acceso al empleo formal en la administración pública de San Juan, Argentina, en el marco de la Ley 26.743 de Identidad de Género. A partir de entrevistas con personal de recursos humanos y miembros de la comunidad trans, identificó que, si bien la normativa reconoce el derecho a la identidad de género y establece un marco favorable para la inclusión laboral, su aplicación efectiva enfrenta múltiples obstáculos. Entre ellos, destacó la falta de mecanismos claros para garantizar el ingreso y la estabilidad en los puestos de trabajo, así como la persistencia de prejuicios y prácticas discriminatorias dentro de las instituciones. Además, señaló que la ausencia de programas de capacitación y sensibilización dentro del ámbito público dificulta la plena integración de las personas trans en los espacios laborales. " La ley está, pero no se traduce automáticamente en empleo. Hace falta capacitación y sensibilización ", concluye, subrayando la necesidad de políticas complementarias que fortalezcan el acceso real y sostenido al trabajo formal. Pero, ¿qué ocurre cuando el mercado formal cierra sus puertas? Liliana de las Mercedes Ramírez (2017) exploró la realidad laboral de las personas transfemeninas en el Gran Mendoza y encontró que, ante la falta de oportunidades en empleos registrados, muchas terminan en trabajos informales y precarios, como la prostitución. " Cuando las personas trans femeninas no encuentran un espacio en el trabajo formal, se ven forzadas a recurrir a opciones informales, lo que perpetúa una situación de precariedad y vulnerabilidad en todos los ámbitos de su vida ", advierte. Su estudio evidencia cómo, pese a la existencia de normativas inclusivas, la distancia entre la legislación y su aplicación efectiva sigue dejando a gran parte de esta población en condiciones de exclusión y precarización laboral.

acceso al empleo formal. De manera similar, Liliana de las Mercedes Ramírez (2017) mostró que cuando las personas trans no logran ingresar al mercado formal, se ven obligadas a recurrir a empleos informales y precarios, perpetuando la exclusión y vulnerabilidad. En conjunto, estos estudios resaltan que, aunque existen avances normativos, las estructuras de poder, tanto en el ámbito laboral como social, continúan imponiendo obstáculos significativos para la integración de las personas trans en el mercado laboral formal. Esto también refleja las dinámicas observadas en Uruguay, según Claudia Fagúndez (2017), donde la discriminación y la falta de formación adecuada limitan las oportunidades de empleo para la comunidad trans, incluso en el marco de políticas inclusivas En conjunto, estos estudios muestran que, a pesar de los avances normativos y las políticas inclusivas, la discriminación y las barreras estructurales siguen limitando el acceso a empleos formales y de calidad para la población trans. Mientras el sector público y las intervenciones sociales ponen el foco en la necesidad de sensibilización y capacitación, el sector privado, dependiendo del contexto cultural y geográfico, demuestran los beneficios de la inclusión. En este cruce de perspectivas, se refuerza la urgencia de estrategias más integrales que aborden las desigualdades estructurales y promuevan oportunidades equitativas y sostenibles. Este marco es clave para entender la situación laboral en contextos locales como Paraná, donde la exclusión y la discriminación aún marcan la realidad cotidiana de la comunidad trans en su acceso al empleo formal.

Bases teóricas

Se sustentan en el análisis de la brecha salarial de género y su intersección con el colectivo trans en el mercado laboral. Se explora el contexto de la brecha salarial, analizando cómo la división sexual del trabajo, la economía del cuidado y la reproducción de la vida han contribuido a la desigualdad salarial. Este análisis destacará la subvaloración del trabajo de cuidado en la economía y su efecto en las disparidades salariales. Asimismo, se discutirá el concepto de capital humano, enfatizando la importancia de la inversión en empleo y formación como herramientas clave para cerrar la brecha salarial y promover una inclusión equitativa en el ámbito laboral. Se considera la necesidad de un enfoque de género en el desarrollo de políticas de formación que reconozcan las habilidades y competencias de todas las personas, incluyendo aquellas del colectivo trans. Finalmente, se examinan las leyes y políticas públicas relacionadas con la inclusión laboral del colectivo trans, analizando cómo las iniciativas gubernamentales pueden

fomentar un entorno laboral más inclusivo y equitativo, además de abordar las barreras estructurales que enfrenta este colectivo. En conjunto, estos ejes teóricos permitirán una comprensión integral de los factores que perpetúan la brecha salarial y ofrecerán perspectivas para avanzar hacia un mercado laboral más justo y diverso.

La Brecha Salarial en el Contexto de la División Sexual del

Trabajo, la Economía del Cuidado y la Reproducción de la Vida.

Este apartado analiza cómo la división sexual del trabajo, la economía del cuidado y la reproducción de la vida influyen en la brecha salarial, con especial atención al acceso y la permanencia de las personas trans en el mercado laboral formal. La economía de género ha contribuido a visibilizar la manera en que las relaciones de género moldean la economía. Sin embargo, su enfoque se ha centrado principalmente en la desigualdad entre hombres y mujeres, sin reconocer plenamente la diversidad de identidades de género y sus experiencias en el ámbito laboral. En contraste, la economía feminista profundiza en estas problemáticas al centrar su análisis en la sostenibilidad de la vida (Enríquez, 2015) y desafiar la lógica de acumulación del capital. Desde esta perspectiva, el trabajo de cuidado —frecuentemente no remunerado y distribuido de manera desigual— desempeña un papel clave en la exclusión laboral y salarial de los cuerpos feminizados, reforzando roles tradicionales que afectan de forma desproporcionada a las personas trans, quienes enfrentan múltiples formas de discriminación y mayores dificultades para acceder a empleos. En este contexto, Mercedes D'Alessandro introduce los conceptos de "techo de cristal" y "piso pegajoso" para explicar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres y los cuerpos feminizados. El "techo de cristal" se refiere a los límites invisibles que impiden el acceso a cargos de liderazgo y altos puestos, incluso cuando se cuenta con la formación y experiencia necesarias. En palabras de Corina Rodríguez Enríquez, citada por D'Alessandro, " entre las barreras que constituyen el techo de cristal pueden señalarse: los estereotipos y los preconceptos acerca de las mujeres por parte de la sociedad, la exclusión de las mujeres de las redes de comunicación informales... y el prejuicio masculino, en especial por parte de los jefes y gerentes de áreas " (D'Alessandro, 2023, pág. 52). Para las personas trans, esta barrera se intensifica debido a la discriminación estructural, restringiendo aún más sus oportunidades de desarrollo y ascenso profesional. De manera complementaria, el "piso pegajoso" describe la dificultad que enfrentan muchas mujeres y personas trans para avanzar en sus carreras, quedando atrapadas en roles de menor responsabilidad o en el trabajo

misma. Una persona asignada como masculina al nacer puede identificarse como hombre cis si su identidad de género concuerda con su sexo biológico, o como mujer trans si su identidad es femenina. De manera similar, las personas asignadas como femeninas pueden identificarse como mujeres cis o hombres trans, dependiendo de cómo se perciban. Esto evidencia que la identidad de género es una experiencia personal que trasciende las categorías tradicionales. Por último, la orientación sexual se refiere a “ la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género, o de más de un género. ” (Principios de Yogyakarta , 2023). Es importante señalar que la orientación sexual es independiente del sexo biológico y de la identidad de género. Esto significa que cualquier persona, ya sea trans, cis o no binaria, puede tener una variedad de orientaciones sexuales, como heterosexual, bisexual o pansexual. Cabe destacar que, aunque se hace referencia a estos conceptos, no se profundiza en ellos, ya que no hacen al foco de la presente investigación. Por lo tanto, las diversas formas en que una persona puede autopercibirse, sin importar el sexo asignado al nacer, revelan que no solo se nos ha definido en términos de identidad, sino también en cuanto a nuestro comportamiento y los roles que debemos asumir en la sociedad y, consecuentemente, en el mercado laboral. Históricamente, las mujeres han sido vistas como las responsables de la reproducción de la vida humana, una percepción que limita su participación en el mercado laboral y restringe su desarrollo profesional. La reproducción de la vida abarca actividades esenciales que sostienen la existencia humana, como el cuidado físico y emocional, el mantenimiento del hogar y la crianza de los hijos. Estas tareas, que son realizadas predominantemente por mujeres y cuerpos feminizados^2 , no reciben el reconocimiento ni la valoración que merecen en el sistema económico. Esto contribuye a la exclusión de estos grupos en el mercado laboral. En el caso de las personas trans, las expectativas patriarcales establecen que las labores de cuidado son "naturales" para los cuerpos feminizados. Esta creencia no solo refuerza la idea de que deben asumir estas responsabilidades sin remuneración, sino que también dificulta su acceso a empleos bien remunerados y a otras oportunidades laborales. Las (^2) (Butler, 1999) La autora define La expresión "cuerpos feminizados" a aquellos cuerpos que son cultural y socialmente asignados o percibidos como femeninos. Este término abarca no solo a las mujeres cisgénero, sino también a personas trans, no binarias y otras identidades de género que se asocian con lo femenino.

personas trans enfrentan no solo la discriminación habitual vinculada a los roles de género, sino que además deben lidiar con el estigma asociado a su identidad de género, lo que agrava aún más su situación en el mercado laboral (Ramírez, 2017). Tanto las mujeres como los hombres trans enfrentan obstáculos al intentar insertarse en el mercado laboral. Sin embargo, las mujeres trans son las más afectadas, debido a la discriminación que sufren en función de su apariencia física. Esto ha llevado a que un alto porcentaje de ellas, alrededor del 80% según Liliana de las Mercedes Ramírez, dependen de la prostitución o la venta de sustancias como su principal fuente de ingreso. Verónica Gago reconoce que la reproducción de la vida es esencial para la creación y mantenimiento de la fuerza de trabajo, y, por lo tanto, es una condición previa para la acumulación de capital y el funcionamiento del sistema económico. Sin embargo, esta labor, que sustenta la economía y la sociedad, a menudo se encuentra invisibilizada y desvalorizada, perpetuando la dependencia de los cuerpos feminizados y la marginación de las personas trans. Es crucial reconocer el valor de estas actividades no solo como base de la economía, sino también como un elemento central para la justicia social y la equidad de género, pues su visibilización y valorización son pasos fundamentales para transformar las dinámicas laborales actuales. La reproducción de la vida incluye implícitamente el trabajo de cuidado, que esta “ estipulado como gratuito y obligatorio, es la clave de la productividad del salario, su parte oculta, su pliegue secreto ” (Gago, 2019, p. 40). Gago argumenta que este trabajo es muy importante, ya que establece relaciones de subordinación en función de los sexos, perpetuando así estructuras de poder desiguales. Al desestimar el valor de este trabajo, se refuerzan las jerarquías sociales y económicas que limitan el desarrollo equitativo de todas las personas. Por lo tanto, reconocer y valorar el trabajo de cuidado es esencial para desafiar estas dinámicas y promover una sociedad más justa e inclusiva. Por su parte, Enríquez aborda el concepto de "economía del cuidado", definiéndolo como el conjunto de actividades y prácticas necesarias para la supervivencia cotidiana de las personas en la sociedad. Esto incluye el cuidado de individuos dependientes debido a su edad o condiciones de salud, así como las necesidades de aquellos que podrían proveer su propio cuidado. Muchas de estas actividades, como señala Gago, no son remuneradas y recaen mayoritariamente en las mujeres, como ya venimos anticipando, lo que contribuye a la persistencia de desigualdades de género en el ámbito laboral y social. Esta distribución desigual del trabajo de cuidado refuerza las disparidades en el acceso al empleo remunerado

trabajo, llevándolas a empleos precarios y altamente feminizados, como el trabajo de limpieza y peluquería " (Rossi, 2022, pág. 12). Esta situación no solo limita el acceso de las personas trans a empleos bien remunerados, sino que también incrementa las desigualdades económicas y perpetúa su exclusión social. Por lo tanto, la intersección entre la brecha salarial y las dinámicas de género, junto con las normas patriarcales y el estigma hacia las identidades no binarias y trans, profundiza las disparidades salariales en la sociedad actual. Mercedes D´alessandro, en su libro “Economía Feminista”, subraya la necesidad de incluir en la agenda pública las problemáticas que comprenden la brecha salarial, ya que el capitalismo por sí solo no puede realizar las correcciones necesarias para reducirla. Para lograrlo, el Estado debe “ estimular el pago igualitario, combatir los estereotipos y roles tradicionales, incentivar a las mujeres en sus aspiraciones, contribuir con sistemas de cuidado que permitan una mejor asignación del trabajo doméstico, entre otras medidas ” (D´alessandro, 2021, pág. 46). Es decir, la autora destaca la importancia de implementar políticas específicas y acciones concretas para abordar las desigualdades de género y reducir la brecha salarial en el mercado laboral. Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía, sostiene que la brecha salarial no es en sí misma un acto de discriminación directa, sino “ consecuencia del elevado costo de la flexibilidad temporal ” (Goldin, 2023, pág. 42). Según la autora, las mujeres y cuerpos feminizados requieren horarios reducidos o flexibles debido a su responsabilidad en el trabajo de cuidado familiar, como reflejan los datos de Estadística y Censo de Entre Ríos, donde ellas dedican casi seis horas diarias a estas tareas, frente a una menor dedicación de los hombres (INDEC, 2024). Para reducir las desigualdades de género, Goldin aboga por reestructurar los empleos, brindando mayor flexibilidad a todos los trabajadores y adaptando las organizaciones a esta necesidad. Sin embargo, es importante aclarar que, al hablar de desigualdades de género, como menciona Verónica Gago (2019) en su libro La Potencia Feminista o el Deseo de Cambiarlo Todo , no se trata de equiparar la explotación de las mujeres o cuerpos feminizados con la de los hombres. La economía feminista plantea la necesidad de reconocer el trabajo de "reproducción de la vida". Es decir, no se pretende estudiar cómo se acumula el capital, sino más bien cómo se organiza una economía para llevar a cabo la tarea de producir y reproducir, siendo esta última labor principalmente de las mujeres y los cuerpos feminizados, lo cual perpetúa la brecha de género.

Kandel, en su libro División Sexual del Trabajo Ayer y Hoy , sostiene que es fundamental ofrecer capacitación en temas de género que promueva el desarrollo de habilidades específicas y sociales en mujeres y cuerpos feminizados, lo cual podría contribuir a su empoderamiento y mejorar su posición en el mercado laboral. Sin embargo, las personas trans, en particular, enfrentan múltiples barreras adicionales en el mercado laboral formal, que profundizan su precarización y exclusión. La discriminación directa, la estigmatización y la falta de aceptación crean ambientes hostiles que afectan su bienestar emocional, estabilidad y desarrollo profesional. Esta exclusión no solo proviene de los individuos, sino también de estructuras sociales e institucionales que perpetúan la violencia transfóbica. Judith Butler, en Deshacer el género , analiza la transfobia en el marco de las desigualdades estructurales y las normas de género dominantes. Destaca cómo las identidades que desafiaban el binarismo pueden ser criminalizadas y patologizadas, lo que perpetúa la violencia hacia las personas trans, incluso desde el Estado. Esta violencia no solo se manifiesta en agresiones físicas o verbales, sino también en formas de discriminación institucional, exclusión laboral y barreras en el acceso a derechos básicos como la educación y la salud. Como señala Butler, " Se tiende a olvidar que los riesgos de discriminación, pérdida de empleo, acoso público y violencia aumentan para aquellos que viven abiertamente como personas transgénero " (Butler, Deshacer el género, 2006, pág. 24). La patologización de las identidades trans refuerza su marginación al considerarlas una desviación médica o psicológica en lugar de expresiones legítimas de identidad. Butler enfatiza la necesidad de desnaturalizar las normas de género, ya que estas sostienen las desigualdades estructurales que afectan a las personas trans. Propone que, al cuestionarlas, es posible generar transformaciones sociales que favorezcan la inclusión y el reconocimiento. Su análisis aboga por la creación de condiciones que permitan la existencia digna de quienes resisten la asimilación a modelos normativos de género y sexualidad, promoviendo así una mayor justicia social. Combatir la transfobia, en este sentido, requiere no solo visibilizar sus múltiples manifestaciones, sino también fomentar la educación y la implementación de políticas públicas que protejan los derechos de las personas trans. En Argentina, la Ley N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero establece un cupo trans y busca garantizar el acceso de personas trans a empleos formales. Sin embargo, estas políticas requieren el respaldo de programas