

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la temática de la desigualdad, una preocupación creciente en el debate económico. Se explica que la desigualdad no es inevitable y se debe a políticas y estrategias. Se distinguen varios tipos de desigualdad, social, educativa, de género, legal y económica. Se analiza la naturaleza de las desigualdades sociales y la estratificación social. Se propone que la educación permite movilidad social y que la estratificación social no puede ser eliminada por completo, pero se pueden implementar soluciones para mejorar la situación.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La desigualdad es evitable, no es consecuencia de leyes inexorables de la economía. Es cuestión de políticas y estrategias. Una gran brecha separa a los muy ricos de los demás, y esa desigualdad, hoy en el centro del debate económico, se ha convertido en una preocupación cada vez más acuciante incluso para ese famoso 1 por ciento privilegiado, que empieza a ser consciente de la imposibilidad de lograr un crecimiento económico sostenido si los ingresos de la inmensa mayoría están estancados. La desigualdad es la mayor amenaza para la prosperidad. En una época definida por el cansancio de la política y la incertidumbre económica. Algo desigual es algo diferente. En el ámbito humano, se habla de desigualdad cuando hay una falta de equilibrio ntre dos o más personas. La desigualdad también puede percibirse de diferentes maneras en la sociedad. Existe la desigualdad social, que se trata cuando una persona recibe un trato diferente por diversas razones. La desigualdad educativa, la cual implica que no todas las personas parten de las mismas oportunidades de formación. La desigualdad de género se produce cuando una persona no obtiene las mismas oportunidades que el otro sexo. La desigualdad legal se basa cuando las leyes o el propio tribunal no ejercen equitativamente sino a unos individuos frente a otros. Y, por último, la desigualdad económica, en la que se puede dividir entre la desigualdad en riquezas (patrimonial) y la desigualdad en ingresos.
Economistas, han estado interesados durante mucho tiempo en el impacto de la clase social en la formación del estilo de vida de una persona. La naturaleza de las desigualdades sociales y la estratificación social. Las diferencias entre los grupos sociales son un aspecto natural e inevitable de la Sociedad humana. Cuando se vuelven significativas, este fenómeno social se le llama desigualdad social. Las diferencias entre las personas que dividen o separan a los miembros de una sociedad, y que son valoradas como tales por el conjunto de esa sociedad son las que más interesan a los sociólogos”. De igual manera, estos grupos se clasifican de manera jerárquica, en base a que existe un acceso desigual a los recursos, la posición social se transmite o puede cambiar, las desigualdades dependen del desarrollo de la sociedad, los miembros de la sociedad les dan explicación a esas posiciones sociales, y se pueden crear una “conciencia de clase”. Las clases sociales se forman a partir de la distribución desigual de la riqueza, el poder y el prestigio, aunque se clasifica como un sistema abierto. La educación permite una movilidad social, porque ya no se mira cuál era el pasado social de un individuo, sino cuáles son los talentos y habilidades, la ubicación, los derechos, y la motivación de la persona que tiene la aspiración de buscar un mejor futuro.