
































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Botanica 2024/Zootecnia. Apuntes
Tipo: Monografías, Ensayos
Subido el 24/05/2025
1 / 72
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ms. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo Prof. Titular Cátedra de Botánica General. FAZyV. UNT. Tucumán, 202 4. http://educacion.editorialaces.com/por-tus-frutos-te-conoceran/ I N D I C E D E C O N T E N I D O S
**1. IMPORTANCIA DEL TEMA. (Pág. 2)
El fruto en las plantas evolucionadas, constituye la estructura que cuida a las semillas hasta su madurez. Cuando llega ese momento, el fruto se transforma para dejarlas en libertad o para acompañarlas en el crecimiento de la nueva plántula. En la naturaleza, la variedad de frutos es tan amplia, que es preciso clasificarlos para identificar las similitudes y distinguir las diferencias entre los mismos. Por eso para estudiar cada grupo, es necesario observar las partes constituyentes de los frutos hasta en sus mínimos detalles. Los frutos son un elemento importante en la producción agrícola, tanto por constituir el resultado mismo de la producción (cítricos, arándanos, hortalizas como el tomate, pimiento, melones, uvas, etc.), como por ser la protección del producto final la “semilla” (soja, algodón, etc.). También están los que se unen íntimamente a la semilla conformado los frutos- semillas (maíz, trigo, y cereales en general). Para obtener una buena producción agrícola, en los ejemplos mencionados, es necesario que la formación del fruto se cumpla exitosamente. Para lograr ese objetivo debemos conocer íntimamente su estructura interna y externa. Y eso es lo que lograremos en el transcurso de estos prácticos, permitiéndoles profundizar, en los cursos posteriores de la carrera, en el estudio de los procesos fisiológicos, sanitarios, de cultivo, etc., que contribuirán a reconocer los factores indispensables que intervienen en su formación.
Los óvulos formarán las semillas. Nos podemos preguntar: ¿sin fecundación se pueden desarrollar los frutos?. Sí, sin fecundación y sin desarrollo de semillas se pueden desarrollar los frutos partenocárpicos, por ejemplo, banana, naranja de ombligo, ananá. Así se pueden formar rudimentos seminales que no se transforman en semillas o bien se forman semillas estériles. ¿Sin fecundación se pueden desarrollar las semillas y los frutos?. Sí, sin fecundación se pueden desarrollar las semillas y los frutos de los llamados frutos apomícticos (apomixis). La apomixis es la sustitución de la reproducción sexual por un proceso asexual. En la partenogénesis es la ovocélula u oosfera que se desarrolla sin fecundación en la apogamia son células del gametofito, distintas de la oosfera, las que se desarrollan sin fecundación. La partenocarpia puede ocurrir sin el estímulo de la polinización, es frecuente en los géneros Taraxacum (diente de león) y Allium (cebolla).
Vamos a estudiar ahora las partes del pericarpo. Vimos que el pericarpo (del griego peri = alrededor y carpos = fruto) o sea parte del fruto que rodea la semilla, consta de tres capas distintas: el epicarpo, el mesocarpo y el endocarpo. El epicarpo (del griego epi = sobre, encima y carpos = fruto) o se la capa más externa del pericarpo, que se origina de la epidermis inferior o adaxial de la hoja carpelar y es generalmente membranosa, puede ser: lisa en el tomate glandulosa en los citrus pubescente en algunos duraznos espinosa en el chamico
En los casos de ovario ínfero la epidermis abaxial se encuentra rodeada por el hipanto; en consecuencia, el epicarpo se encuentra cubierto por el clamidocarpo; por lo tanto, la parte más externa de la manzana es el clamidocarpo y no el epicarpo como sería en el caso de una naranja. Hay que tener cuidado de no confundir esto. El mesocarpo (del griego meso = medio, lo que está entre dos cosas). En el pericarpo, la parte media de éste, - comprendida entre el epicarpo y el endocarpo-, corresponde al mesófilo de la hoja carpelar; puede ser: delgado y seco en el maíz de gran desarrollo y carnoso en el durazno El origen de la pared carnosa varía y puede derivar de:
Veamos la relación entre las partes de una flor y de un fruto que se origina a partir de un ovario súpero.
Fig. N° 1 : Partes de una flor y de un fruto que se origina a partir de un ovario súpero. Fuente: http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practica9.htm En el caso de un fruto de ovario ínfero y carnoso como es la manzana, la parte externa de la flor es el hipanto que corresponde al clamidocarpo del fruto. Luego, el epicarpo proviene de la epidermis abaxial, el mesocarpo del mesófilo del carpelo y el endocarpo de la epidermis adaxial. . Fig. N° 2 : Transformación de la flor en fruto para el caso de formación de fruto simple y para el de fruto complejo Fuente: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp5/frutonuevoFP.htm
En conclusión, podemos decir que a los frutos - teniendo en cuenta el número de flores- los podemos clasificar en: a. Monotalámicos cuando provienen de una sola flor. b. Politalámicos cuando provienen de una inflorescencia (o sea de varias flores): pero el fruto que originan aparenta ser un fruto único porque los frutitos particulares permanecen unidos por las induvias.
Se tiene que observar si el gineceo es unicarpelar o pluricarpelar, en caso que tenga varios carpelos se debe observar si éstos están soldados (gamocarpelar) o si los mismos están libres (dialicarpelar).
a. Carpelos unidos: gamocarpelar (del griego gamos = unión de piezas florales, o unión sexual) gamocarpelar = gamocárpico = sincárpico (del griego sin = con) expresa la idea de soldadura o concrescencia. b. Carpelos separados o libres: dialicarpelar (del griego dialio = separar). Dialicarpelar = dialicárpico = apocárpico (del griego apo = separación).
Vamos a ver entonces, la correspondencia del tipo de gineceo y el tipo de fruto como resumen y conclusión del punto anterior. Tipo de gineceo Tipo de frutos originan Unicarpelar o pluricarpelar pero gamocarperar de una flor ----------------------> Frutos simples Pluricarpelar y dialicarpelar de una sola flor-----------------------------> Frutos agregados, múltiples o colectivos Pluricarpelar y gamocarpelar de varias flores (inflorescencia) ----------> Frutos compuestos
Recordemos el hipanto (del griego hipo = debajo, y antos = flor), o sea el tálamo cupuliforme unido o no al ovario, propio de las flores perìginas y epíginas. Por la relación ovario-hipanto podemos clasificar a los frutos en las siguientes clases: a. Proviene de un ovario súpero y sólo interviene en la formación del fruto el carpelo: Frutos propiamente dichos b. Proviene de un gineceo de ovario ínfero, dónde el ovario está soldado al carpelo: Frutos complejos
La pared del fruto, en el sentido de pericarpo o de pericarpo, más clamidocarpo. a. Con pericarpo bien desarrollado, parenquimatoso y jugoso Ej. Manzana, naranja, etc.: Frutos carnosos
a. Con un solo carpelo: unicarpelar (del latín unus = uno) y carpelar (neol. latín carpellaris, de carpelum) o monocarpelar (del griego monos = uno, solo, único, y carpos = fruto), se usa para la flor y para el fruto, para éste último sería mejor usar la expresión monocarpo, con la misma etimología que unicarpelar, no usar monocárpico/cas que son las plantas que florecen una sola vez y mueren después, como el Agave. b. Pluricarpelar: con numerosos o muchos carpelos, pluricarpelar (del latín pluris = varios y carpelar = neol. latín carpellaris de carpelum) o policarpelar (del griego polis = varios y carpos = fruto).
Cuadro N° 1: Bases para la clasificación de los Frutos (Fuente: elaboración propia) Características Denominación del Fruto A) N° de Flores que intervienen:
B) Tipo de Gineceo que lo origina: a) N° de carpelos:
Fruto que proviene de un gineceo pluricarpelar dialicarpelar, de una sola flor.
Fruto que proviene de un gineceo pluricarpelar gamocarpelar, de varias flores.
Muchos frutos, especialmente los secos, al llegar a la madurez se abren para dejar salir las semillas, el proceso de apertura se denomina dehiscencia , y los frutos son dehiscentes. A) TIPOS DE DEHISCENCIA
1. Poricida o foraminal, por abertura de poros en la parte superior del fruto. 2. Transversal o circuncisa, por una línea transversal al fruto. 3. Longitudinal, por el agrietamiento o resquebrajadura longitudinal de tejidos diferenciados. La dehiscencia longitudinal puede producirse por la: a) Sutura carpelar: dehiscencia sutural simple (Ej. folículo) b) Sutura carpelar y la nervadura del carpelo: dehiscencia sutural doble (Ej.legumbre) c) Hendiduras placentarias: dehiscencia placentífraga (Ej. silicua) d) Nervadura dorsal del carpelo que corresponde al lóculo: dehiscencia loculícida. e) Separación de las paredes carpelares que forman los tabiques de los lóculos: dehiscencia septicida. f) Ruptura de los tabiques con abertura de las valvas carpelares: dehiscencia septífraga. Dientes apicales: dehiscencia dental. REPASO: Cuando el ovario madura, la placentación determina la ubicación de las semillas dentro del fruto. - Marginal : los óvulos se ubican en los márgenes del carpelo. Ej. legumbre - Parietal : los óvulos se fijan en la pared del ovario. Ej. pepónide - Central : los óvulos se fijan en una columna inserta en la base de un ovario unilocular. Ej.: pomo - Axilar : los carpelos se unen en un ovario pluricular y los óvulos se hallan en los ángulos de unión. Ej: hesperidio.
sutural simple sutural doble placentífraga loculícida septicida septífraga poricida transversal dental Cuadro N° 2: Tipo de dehiscencia de los frutos. Fuente: Apunte Universidad Nacional de Córdoba. DEHISCENCIA ELÁSTICA Existen frutos en los que, por efecto de la temperatura combinada con la sequedad atmosférica y la estructura particular de los tejidos, se produce una dehiscencia brusca con lanzamiento de las semillas a cierta distancia. Ej.: “alegría del hogar”.
Son frutos secos e indehiscentes que proceden de flores que tienen varios carpelos soldados, cada uno con una sola semilla. Cuando maduran se fragmentan en tantas porciones como carpelos, cada parte se denomina mericarpo.
10. INFRUTESCENCIAS Provienen de una inflorescencia pero cada uno de los frutos particulares son libres. Por eje, un racimo de uvas sería una infrutescencia.
Frutos Monotalámicos Simples Propiamente dichos Secos Indehiscentes Monospermos 8 - Cariopsis 9 - Aquenio 10 - Sámara 11 - Utrículo Polispermos 12 - Legumbre Indehiscente 13 - Geocarpo Frutos Monotalámicos Simples Propiamente dichos Secos Esquizocárpicos 14 - Samaridio 15 - Tetraquenio o carcérulo 16 - Regma Frutos Monotalámicos Simples Complejos Carnosos 17 - Pomo o melónide 18 - Pseudobaya 19 - Pepónide 20 - Drupa Involucrada
Frutos Monotalámicos Simples Complejos Secos Indehiscentes Secos 21 - Cipsela 22 - Núcula o Nuez 23 - Diplotegia Esquizocárpicos Secos 24 - Carpadelo o Cremocarpo Frutos Monotalámicos Agregados, Múltiples oColectivos Propiamente Dichos 25 - Cinorrodón 26 - Heterio (eterio) o Conocarpo 27 - Pluridrupa 28 - Pluribaya 29 - Poliaquenio 30 - Polifolículo Frutos Politalámicos 31 - Sícono 32 - Sorosis 33 - Pseudosorosis Las fructificaciones de las Gimnospermas (Estróbilo y Gálbulo), por derivar de hojas carpelares o carpelos abiertos (no forman un ovario), por lo tanto, no forman un verdadero fruto. 34 - Estróbilo 35 - Gálbulo