Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bosquejo del metodo trabajo sobre, Resúmenes de Metodología de Investigación

trabajo sobre un proyecto escolar

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 05/06/2023

santiago-yanez-rodriguez
santiago-yanez-rodriguez 🇲🇽

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bosquejo del metodo trabajo sobre y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Índice

  • Determinación del universo y obtención de la muestra ……………………………
  • Determinación del universo y obtención de la muestra en nuestro proyecto
  • Tipo de Estudio
  • Tipo de estudio para nuestro proyecto
  • Instrumentos de recolección
  • Instrumento de recolección para nuestro proyecto
  • Plan de recolección de información
  • Nuestro plan de recolección de información
  • Plan de procesamiento y recolección de información
  • Nuestro plan de procesamiento y recolección de información
  • Plan de presentación gráfica de los resultados
  • Nuestro plan de presentación gráfica de los resultados
  • Conclusiones
  • Referencias

aleatorio estratificado; pero para poder comprender mejor esto procederemos a definir cada uno de los conceptos antes mencionados. Universo: Es el conjunto de personas, individuos, objetos, eventos, etc. Seleccionados para la investigación, todos estos tienen alguna característica que nos hace desear analizar o estudiar. Población: Este es un subconjunto el cual se extrae del universo, pero esta división está enfocada a características especialmente útiles para nuestra investigación y que permite llevarla a cabo. Muestra: Este es el subconjunto seleccionado especialmente para la investigación, a partir del cual se obtendrán los diferentes datos para nuestra investigación. Muestreo: Este es el método seleccionado el cual nos delimitará la muestra del total de la población, este nos permitirá obtener una muestra verdaderamente representativa con las características que estamos buscando.

Determinación del universo y obtención de la muestra

en nuestro proyecto

Para los apartados de universo, población y muestra hablaremos de ellos respecto a dos puntos que serán de interés durante la realización del proyecto; el primer apartado a tocar será la clasificación de lo que el proyecto es como una herramienta; y por otra parte nos enfocaremos en los dispositivos que podrían beneficiarse potencialmente del desarrollo de este dispositivo. Para nuestro primer universo, población y muestra nos enfocaremos en nuestro proyecto como herramienta. Como universo podemos considerar todos aquellos dispositivos electrónicos creados y desarrollados con el único propósito de hacernos la vida mas fácil, esto

podemos extenderlo a una inmensa cantidad de áreas ya que mucha de la tecnología que se desarrolla hoy en día está diseñada con el único motivo de facilitar actividades que van desde lo cotidiano a lo más complejo según las necesidades que están busquen cubrir, por ejemplo, un teléfono celular como una computadora pueden permitirnos realizar tareas similares pero originalmente no fueron desarrolladas con el mismo propósito. Como población se eligió los sistemas que conforman la domótica, ya que la domótica es la aplicación de tecnología para la automatización del hogar o edificios completos, esta comprende diferentes sistemas que facilitan la gestión inteligente de los diferentes sistemas que puede incluir un hogar, ejemplo de estos son los de seguridad, energía, comunicaciones, iluminación, etc. De manera que se busca aportar confort, seguridad y bienestar al hogar teniendo como medio la tecnología. De manera particular la muestra seleccionada serán todos aquellos sistemas que nos permitan aumentar el confort en una vivienda, ya que como antes mencionamos nuestro proyecto fungirá la función de un asistente virtual de esta manera facilitándonos y automatizando diferentes actividades que nosotros configuraremos para hacernos mas simple cual sea que sea nuestro objetivo, desde control de la luz de una casa hasta poder coordinar diferentes dispositivos electrónicos de manera que despertemos y ya tengamos la luz prendida, con las noticias de fondo mientras se está preparando un café, todo sin habernos levantado de nuestra cama. Por otro lado, otro conjunto que tendremos que tener en cuenta durante nuestra investigación es los dispositivos electrónicos con los que trabajaremos para probar nuestro proyecto y que podrán ser compatibles con el mismo. El universo para este punto no es para nada complejo ya que simplemente se trata de todos los dispositivos electrónicos que hay, ya que es la fuente fundamental de lo que nuestro proyecto trata, sea para el hogar o no al fin y al cabo siguen siendo dispositivos electrónicos.

una o más variables dependientes, mientras se controlan otras variables relevantes.

  • Pura: Tiene como objetivo principal la generación de nuevo conocimiento y la comprensión de fenómenos fundamentales, sin la intención de resolver un problema práctico o aplicado en particular.
  • Aplicada: La investigación aplicada es un tipo de investigación que se enfoca en la resolución de problemas prácticos o en la aplicación de conocimientos existentes a situaciones concretas. Otras clasificaciones de tipos de investigación son:
  • El proceso formal: Este incluye el método deductivo, el inductivo asi como el hipotético – deductivo.
  • El grado de generalización: Se divide en investigación fundamental e investigación y acción.
  • La naturaleza de los datos: Se divide en investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
  • La orientación: se divide en investigación orientada a conclusiones e investigación orientada a decisiones.
  • La manipulación de variables: Incluye la investigación descriptiva y experimental.
  • La naturaleza de los objetivos: Se divide en investigación exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa y predictiva.

Tipo de estudio para nuestro proyecto

Para que nuestro proyecto se realice de manera adecuada se realizó la selección de diferentes tipos de investigación que nos permitirá cubrir todos los aspectos necesarios para su correcto desarrollo.

En primer lugar, se seleccionó que sería una investigación del tipo aplicada, esto dado que nosotros no buscamos crear nuevo conocimiento, sino que realmente lo que estamos haciendo es tomar conocimiento ya preexistente para llevar acabo un proyecto que se encarga de solucionar un problema específico, tomaremos investigaciones e información sobre temas como son la domótica, electrónica, programación y todo lo que cada uno de estos implica en su universo. Aunado a esto se comprende que será una investigación documental, como tal no estamos investigando un evento del cual no tenemos control o que vamos a ir a un lugar en el que solo ocurre, vamos a reunir mucha información respecto al tema que nos interese para con esta información poder desarrollar nuestra investigación, las fuentes de esta información son bastante variadas ya que podemos obtenerla desde libros hasta cursos, papers y cualquier documento formal que pueda aportar más información útil. De la mano de esto podemos agregar que tambien se utilizará la investigación cuasi experimental ya que se harán diferentes experimentos probando los circuitos, las interconexiones entre la aplicación y la placa que realizaremos además de las conexiones con los dispositivos seleccionados para las pruebas de conexión con la aplicación, así como su configuración. En conjunto a esto usaremos la investigación explicativa que nos permitirá identificar factores que puedan tanto como mejorar como empeorar la practicidad o rendimiento de nuestro proyecto, esto puede aplicar tanto para la parte electrónica como la de programación en la aplicación; comprendiendo estos factores nos permitirá tomar acción al respecto permitiendo reducir errores o mejorar la eficiencia y optimización además podemos tratar con la investigación diagnóstica, esta queda más en segundo plano ya que tal vez nos podría ayudar a encontrar errores o más que nada buscar soluciones para estos errores; pero teniendo una base sólida y con ayuda de la investigación explicativa se puede dar un seguimiento más cercano para mejora al proyecto. Para la recopilación de datos y estadísticas, resultados de simulaciones etc. Utilizaremos la investigación cuantitativa ya que nos permitirá manejar de forma mas

Análisis Documental: Esta técnica nos permite examinar y evaluar documentos con el propósito de extraer información para nuestra investigación, estos pueden incluir estadísticas, resultados de encuestas, descripciones de procesos, descripciones de políticas o leyes, y otros tipos de información pertinente. Observación no experimental: La observación no experimental es una técnica de recolección de datos en la que los investigadores observan y registran los comportamientos, acciones o situaciones de interés sin manipularlas o controlarlas directamente. Observación experimental: Es una en la que se manipula una o más variables independientes en una situación controlada para observar su efecto en una variable dependiente. A diferencia de la observación no experimental, en la observación experimental se introduce una variable independiente para ver cómo afecta a la variable dependiente.

Instrumento de recolección para nuestro proyecto

Ya conociendo mas a detalle las diferentes técnicas podemos concluir que la técnica de recolección de datos principal será la observación experimental, dada la naturaleza de nuestro proyecto los principales datos que obtendremos durante el desarrollo del proyecto no los arrojará los diferentes experimentos y pruebas que realicemos durante las diferentes etapas de su desarrollo; en conjunto a esto las simulaciones tambien nos arrojarán datos que serán relevantes para determinar el avance del proyecto y si es que este está funcionando correctamente. En conjunto a esto podremos utilizar la encuesta para en una etapa beta donde la gente ya pueda utilizar nuestra aplicación aplicarla para poder obtener feedback de las funcionalidades de la misma además de poder ver oportunidades de mejora en la aplicación y solución de errores.

Los datos recolectados nos serán de gran ayuda para el desarrollo de nuestro proyecto y el avance del mismo, y nos dictarán si estamos yendo por el buen camino o si estamos fallando en algo.

Plan de recolección de información

El plan de recolección de datos es una parte crucial del diseño de investigación en cualquier estudio y se refiere a la estrategia específica que se utilizará para recopilar la información necesaria para responder a las preguntas de investigación. En el bosquejo del método en una investigación, el plan de recolección de datos se utiliza para definir cómo se recopilará la información, qué técnicas se utilizarán para ello y cómo se procesará y analizará la información una vez que se hayan recopilado los datos. Algunos ejemplos de técnicas de recolección de datos incluyen encuestas, entrevistas, observaciones, análisis de documentos y experimentos. El plan de recolección de información debe ser claro, preciso y detallado, y debe tomar en cuenta posibles sesgos y limitaciones en la recolección de datos. Algunas técnicas comunes de recolección de datos incluyen encuestas, entrevistas, observaciones, análisis de documentos y experimentos, y es importante elegir la técnica adecuada para la pregunta de investigación específica.

Nuestro plan de recolección de información

Como ya se había comentado anteriormente, debido a la naturaleza y las características de nuestro proyecto, la información previa necesaria para realizarlo se obtendrá mediante una investigación documental. Sin embargo, los resultados y los datos posteriores al comienzo de este los obtendremos, primeramente, por medio de algunos simuladores de circuitos electrónicos, como pueden ser:

  • SPICE: es ampliamente utilizado en la industria y en la investigación debido a su capacidad para simular circuitos a nivel de componente.

El procesamiento de datos incluye la organización y transformación de los datos brutos, mientras que el análisis de datos se refiere a la aplicación de técnicas estadísticas o matemáticas para extraer información útil de los datos. Es importante que el plan de procesamiento y análisis de información esté diseñado específicamente para cada conjunto de datos y sea coherente con la metodología de investigación.

Nuestro plan de procesamiento y recolección de

información

Ya explicado en que consiste este apartado del bosquejo del método, podemos decir que lo primero que será necesario organizar la información por secciones, ya sea por componente del dispositivo, los servidores, rendimiento de cada uno, velocidad de respuesta, entre otras que puedan surgir con el paso de la investigación. LabView es una herramienta que nos servirá tanto en la recolección de información, como en su procesamiento, además de SPSS, el cual es un software estadístico utilizado para el análisis de datos en la investigación científica. Este software es ampliamente utilizado en la investigación electrónica para analizar los datos recopilados a través de encuestas y otras formas de recolección de datos. Otra alternativa a esto puede ser el uso de Matlab, ya que es un software muy completo que puede ser de mucha ayuda y que nos facilitaría el procesamiento de ciertos datos, pero debido a su complejidad y también al costo que tiene se verá como una posible alternativa que no se descartará del todo, pero será necesario el apoyo del asesor o de algún co-asesor que tenga experiencia con este software y que pueda apoyarnos con nuestra información recabada.

Plan de presentación gráfica de los resultados

El plan de presentación gráfica de los resultados es una sección importante dentro de un bosquejo de método de investigación. Este apartado se enfoca en cómo se presentarán los datos y los resultados de manera visual para que sean comprensibles para el lector. Incluye el tipo de gráficos o tablas que se utilizarán y la forma en que se organizarán para mostrar los hallazgos de manera clara y efectiva. La presentación gráfica puede ser una parte crucial de la comunicación efectiva de los resultados de una investigación. La presentación gráfica de los resultados puede incluir gráficos de barras, gráficos circulares, gráficos de líneas, diagramas de flujo, mapas, entre otros. Es importante considerar el tipo de datos que se están presentando y seleccionar el tipo de gráfico más apropiado para su representación. Además, es importante considerar la claridad y la estética en la presentación gráfica, lo que puede mejorar la legibilidad y la comprensión de los datos. Para este apartado, es importante tener en cuenta el público al que se dirige la presentación y su nivel de conocimiento sobre el tema. Se debe asegurar que la presentación sea clara y comprensible para el lector, incluso si no tiene un conocimiento profundo del tema.

Nuestro plan de presentación gráfica de los resultados

Gracias a las herramientas que serán usadas durante el desarrollo del proyecto, no será necesario el uso de aplicaciones y/o softwares alternativos para realizar las gráficas de nuestros resultados, ya que los que se han seleccionado nos permitirán obtenerlas directamente. Planeamos que este proyecto vaya dirigido a un público más comercial, pero también hacia personas medianamente especializadas en estas áreas de

Referencias

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill. Martínez, J. A. (2019). Técnicas de investigación social. Ediciones Akal. Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (4ª ed.). Universidad de Deusto. Bavaresco, A., & Jaimes, R. F. (2018). Estudio del proceso de recolección y análisis de datos en investigaciones científicas. Revista Científica de Administración, 22(1), 48 - 62. Contreras, G. E., & Linares, J. A. (2018). Diseño de un plan de procesamiento y análisis de datos en una investigación de mercado. Cogitare Enfermagem, 23(4), e55914. Villanueva, J., Mendoza, E., & Morales, F. (2019). Diseño de un plan de análisis de datos para investigaciones de mercado. Revista de Investigación Académica, 26, e153. García, G. L., & Méndez, L. F. A. (2017). Guía para la presentación gráfica de resultados. Anales Médicos, 62(4), 311-313. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Serna, M. (2018). III. BOSQUEJO DEL MÉTODO 3.1. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA MUESTRA. itvictoria. https://www.academia.edu/36652794/III_BOSQUEJO_DEL_M%C3%89TODO_3_ 1_DETERMINACI%C3%93N_DEL_UNIVERSO_Y_OBTENCI%C3%93N_DE_LA_ MUESTRA#:~:text=DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20UNIVERSO%20Y% OBTENCI%C3%93N%20DE%20LA%20MUESTRA,- Miguel%20Serna&text=Se%20obtendr%C3%A1%20la%20muestra%20de,usar%C 3%A1%20un%20muestreo%20aleatorio%20estratificado. López, P. L. (s. f.). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100012 Tecana American University. (2019, 9 enero). Tipos de Investigación. Tecana American University. https://tauniversity.org/tipos-de-investigacion

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE, Tamayo, C., & Siesquén Silva, I. (s. f.). Ténicas e Instrumentos de Recolección de Datos. https://www.postgradoune.edu.pe. https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la- educacion/23.pdf Hernández Mendoza, S. L., & Duana Avila, D. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín científico de las ciencias económico administrativas del ICEA , 11 (21). https://doi.org/10.29057/icea.v11i