Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bol y insumos químicos y organicos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Agronómica

El documento es muy importante para los estudiantes del curso agropecuario

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2014/2015

A la venta desde 15/07/2024

jhon-jhon-25
jhon-jhon-25 🇵🇪

1 documento

1 / 74

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTENIDO El cultivo del pimentón (Capsicum annuum L)
bajo invernadero
Precios de insumos pecuarios
1
12
pág.
Precios de insumos agrícolas
Precios de elementos pecuarios
Precios de empaques
35
68
73
pág.
Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES
ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
Julio 2015 • Núm. 37
El cultivo del pimentón (Capsicum annuum L) bajo invernadero
Fuente: DANE
nes agroecológicas necesarias para el cultivo, y las dife-
rentes actividades que se deben hacer a lo largo del pro-
ceso productivo del pimentón, entre las que se pueden
mencionar: semillero, preparación del suelo, siembra o
trasplante, podas, tutorado, deshoje, riego y fertilización.
Así mismo, se hace referencia a los desórdenes fisioló-
gicos, enfermedades y plagas, cosecha y poscosecha.
Generalidades del pimentón
Dada la complejidad taxonómica existente para el pi-
mentón, es difícil establecer una clasificación homo-
génea que agrupe las distintas variedades; por esto su
identificación se basa en características morfológicas,
fisiológicas y organolépticas como tamaño y forma de
los frutos, evolución del color durante la maduración y
el sabor picante, entre otras. Desde el punto de vista
práctico, existen tres grupos varietales: a) variedades
dulces, b) variedad dulce italiano y c) variedades con
sabor picante.
El pimentón es una especie dulce del género Capsicum,
que hace parte de la familia botánica de las solanáceas.
Es la especie más cultivada de este género. Tuvo su
origen en el continente americano, probablemente en lo
que hoy comprende la parte sur de Brasil; pero también
se considera a Colombia como uno de los centros de
origen (Corporación Colombiana de Investigación Agro-
pecuaria [Corpoica], 2014).
Según el anuario estadístico del sector agropecuario
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR
(2014), durante el año 2013 se obtuvo una producción
total de 42.236 toneladas de pimentón, siendo el depar-
tamento de Antioquia el de mayor producción con 12.396
toneladas, seguido por los departamentos de Norte de
Santander, Santander y Valle del Cauca. Por otra parte,
el departamento de Antioquia presenta el mayor rendi-
miento en la producción con 43,5 toneladas de fruta por
hectárea, muy por encima del promedio nacional, el cual
es de 19,7 toneladas por hectárea.
En el presente artículo se hace una descripción de las
generalidades y variedades de pimentón, las condicio-Fuente: Elaboración propia del DANE, a partir de datos tomados del anuario estadís-
tico del sector agropecuario-MADR, 2014.
0
5.000
15.000
Producción toneladas
20.000
10.000
25.000
35.000
30.000
40.000
45.000
Gráfico 1. Producción de pimentón
2013
Total
Antioquia
Norte de
Santander
Santander
Valle del
Cauca
Cundinamarca
Cauca
Huila
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bol y insumos químicos y organicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Agronómica solo en Docsity!

CONTENIDO El cultivo del pimentón (Capsicum annuum L)

bajo invernadero

Precios de insumos pecuarios

pág.

Precios de insumos agrícolas

Precios de elementos pecuarios

Precios de empaques

pág.

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Julio 2015 • Núm. 37

El cultivo del pimentón (Capsicum annuum L) bajo invernadero

Fuente: DANE

nes agroecológicas necesarias para el cultivo, y las dife-

rentes actividades que se deben hacer a lo largo del pro-

ceso productivo del pimentón, entre las que se pueden

mencionar: semillero, preparación del suelo, siembra o

trasplante, podas, tutorado, deshoje, riego y fertilización.

Así mismo, se hace referencia a los desórdenes fisioló-

gicos, enfermedades y plagas, cosecha y poscosecha.

Generalidades del pimentón

Dada la complejidad taxonómica existente para el pi-

mentón, es difícil establecer una clasificación homo-

génea que agrupe las distintas variedades; por esto su

identificación se basa en características morfológicas,

fisiológicas y organolépticas como tamaño y forma de

los frutos, evolución del color durante la maduración y

el sabor picante, entre otras. Desde el punto de vista

práctico, existen tres grupos varietales: a) variedades

dulces, b) variedad dulce italiano y c) variedades con

El pimentón es una especie dulce del género Capsicum, sabor picante.

que hace parte de la familia botánica de las solanáceas.

Es la especie más cultivada de este género. Tuvo su

origen en el continente americano, probablemente en lo

que hoy comprende la parte sur de Brasil; pero también

se considera a Colombia como uno de los centros de

origen (Corporación Colombiana de Investigación Agro-

pecuaria [Corpoica], 2014).

Según el anuario estadístico del sector agropecuario

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR

(2014), durante el año 2013 se obtuvo una producción

total de 42.236 toneladas de pimentón, siendo el depar-

tamento de Antioquia el de mayor producción con 12.

toneladas, seguido por los departamentos de Norte de

Santander, Santander y Valle del Cauca. Por otra parte,

el departamento de Antioquia presenta el mayor rendi-

miento en la producción con 43,5 toneladas de fruta por

hectárea, muy por encima del promedio nacional, el cual

es de 19,7 toneladas por hectárea.

En el presente artículo se hace una descripción de las

generalidades y variedades de pimentón, las condicio-

Fuente: Elaboración propia del DANE, a partir de datos tomados del anuario estadís- tico del sector agropecuario-MADR, 2014.

0

Producción toneladas

Gráfico 1. Producción de pimentón

Total

Antioquia^ Norte de SantanderSantanderValle del

Cauca

Cundinamarca

Cauca Huila

2

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

a. Variedades dulces: Suelen tener frutos de tamaño

grande; son los que se cultivan en invernaderos y su

cultivo está muy extendido para el consumo en fres-

co y la industria de conservas. En Colombia las va-

riedades dulces más cultivadas son del tipo lamuyo

y California.

- Tipo lamuyo, tres puntas o rectangulares: Son frutos

largos de forma cónica que terminan en tres puntas, de

pulpa gruesa, sabor dulzón, y acidez baja y turgente,

lo cual permite pelarlos. Los hay de alto y medio peso

promedio, pero son más valorados los de gran tamaño

(Corpoica, 2014).

- Tipo California, cuadrado o blocoso: Son frutos

con 7 a 10 centímetros de longitud y 6 a 9 centíme-

tros de ancho. Son de pulpa gruesa y se diferencian

del tipo lamuyo por tener cuatro hombros bien marca-

dos (Universidad Jorge Tadeo Lozano [UJTL], 2012).

Los frutos tienen paredes rectangulares o cuadradas,

ligeramente redondeadas o en forma de barril. Son

de peso mayor a 100 gramos y con alto número de

semillas. Este tipo es el que predomina en el merca-

do internacional por su presentación y firmeza; el pi-

mentón California Wonder es el más comercializado

en Colombia, y se encuentra de color verde, rojo o

amarillo (Corpoica, 2014).

b. Variedad dulce italiano: Este pimentón correspon-

de a un subgrupo del tipo lamuyo y se diferencia por

presentar frutos delgados, alargados, con longitud de

18 a 35 centímetros y con espesor de la pulpa muy

variable. Se colorean de rojo o amarillo al madurar

(Corpoica, 2104).

Según la UJTL (2012), cabe anotar que los pimen-

tones dulces cuentan con híbridos tipo gourmet, los

cuales se reconocen por colores: Plinio, Orangery,

Menta, Zamboni, Zirconio, Lírica y Taranto, y los de

color rojo: Magali, Brenan, AF 6529, Brito F1, Dhara y

Nathalie. Dentro de los materiales tipo gourmet o de

colores con mejor comportamiento en la producción

están Lírica, Orangery, Menta y Taranto; en cuanto

a precocidad, los materiales Menta y Zirconio mues-

tran una mayor rapidez en comenzar el período de

cosechas, lo que también es una condición desea-

ble para cualquier material. En términos generales,

el material Menta presenta las mejores condiciones

vegetativas, debido a su alto potencial productivo y

su precocidad.

Por su parte, dentro de los pimentones rojos con ma-

yor productividad se pueden considerar el AF 6529,

Nathalie, Magali y Dhara; en cuanto a precocidad, los

materiales AF 6529, Dhara y Brito F1 muestran una

mayor rapidez en comenzar el período de cosechas.

En conclusión, entre los pimentones rojos el material

Dhara presenta las mejores condiciones vegetativas,

tanto por su alto potencial productivo como por su

precocidad.

c. Variedades con sabor picante: Muy cultivadas en

Suramérica, suelen ser variedades de fruto largo y

delgado.

Fuente: Imagen tomada de Corpoica, 2014.

Figura 1. Pimentón tipo lamuyo, tres puntas o rectangular

Fuente: http://farm1.static.flickr.com

Figura 2. Pimentón tipo California, cuadrado o blocoso

4

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Siembra y manejo agronómico del cultivo

Etapa de semillero

Para el semillero se recomienda el uso de bandejas de

53 a 128 conos, con un volumen por celda de 37 a 28

centímetros cúbicos de sustrato 2

. Las bandejas de 53

orificios permiten un mayor desarrollo radicular y del fo-

llaje y, por consiguiente, una mejor calidad de la planta;

sin embargo, incrementan los costos por plántula, por

requerir mayores cantidades de sustrato por celda. El

sustrato debe estar bien desinfectado para evitar el ata-

que de plagas y algunas enfermedades en el semillero;

además, debe presentar buena humedad, para brindar

las condiciones ideales de germinación de la semilla.

Una forma de desinfectar el sustrato es utilizando el

método de solarización, el cual consiste en colocar una

capa de suelo o sustrato húmedo de 20 centímetros de

altura, cubierta con plástico transparente y dejándola a

la exposición directa de los rayos solares.

La siembra en las bandejas se realiza depositando una

semilla en el centro de cada celda y enterrándola de 2

a 3 milímetros de profundidad, cubriéndola ligeramente

con el material del sustrato. La aplicación de fertilizantes

en la etapa de semillero se realiza a partir del momen-

to en que germina la semilla, aplicando una solución lí-

quida preparada con nutrientes mayores^3 y menores^4.

En condiciones normales de humedad, luminosidad,

aireación y temperatura (25 °C), la semilla de pimen-

tón germina en un período de tiempo de 8 a 10 días.

Las plántulas podrán ser trasplantadas de 35 a 45 días

después de la germinación, cuando alcanzan el tamaño

ideal (Corpoica, 2014).

Preparación del terreno

La preparación del terreno para la siembra consiste en

adelantar previamente a la construcción del invernadero

diferentes actividades de laboreo como subsolada, ara-

da, rastrillada, construcción de zanjas de drenaje, surca-

da y aplicación de correctivos:

- Subsolada: Se realiza especialmente en suelos que

no han sido laborados o se encuentren bajo uso de

pastoreo, presenten compactación por maquinaria

pesada o estén en descanso prologado. Esta labor

se adelanta mediante la utilización del arado de cin-

celes a una profundidad mínima de 60 centímetros,

con lo cual se logra una mejor penetración radicular,

aireación y drenaje del suelo; se recomienda adelan-

tar esta labor cada uno o dos años.

- Arada: En el caso del pimentón esta actividad con-

siste en remover la parte superficial del suelo a una

profundidad en lo posible de 45 centímetros, lo que

favorecerá el buen desarrollo radicular y de la planta.

- Rastrillada: Es una labor que se realiza después de

la arada para romper los terrones, teniendo precau-

ción de que el suelo este húmedo. Con la arada y la

rastrillada se busca mejorar las condiciones físicas

del suelo y el control de malezas. En el caso de sue-

los que hayan sido laborados y se encuentren bajo

invernadero, estas labores de preparación se reali-

zan de manera manual.

  • Luego se adelanta el trazado de los surcos y se mar-

can los sitios en donde al momento del trasplante se

harán hoyos de tamaño ligeramente mayor al volumen

ocupado por el recipiente que contiene la plántula.

  • Por último, un mes antes de la siembra se aplica de

manera localizada la materia orgánica (gallinaza)

bien compostada y los correctivos recomendados de

acuerdo con los resultados del análisis de suelos. Si

es necesario, al momento del trasplante se aplican

40 gramos por sitio de micorrizas^5 para ayudar a for-

talecer el sistema radicular de las plantas.

Siembra o trasplante

Para la siembra o trasplante, las plántulas puede provenir

de semilleros establecidos dentro del predio o de sitios

de producción comercial; deberán tener una altura me-

dia del tallo de 10 a 12 centímetros, cinco a ocho hojas,

color verde, erectas, sistema radicular bien desarrollado,

sanas, uniformes y vigorosas. Por otra parte, el suelo a

donde van a ser trasplantadas las plántulas debe contar

con buena humedad; así como las bandejas semilleras,

las cuales deberán ser regadas con abundante agua dos

a tres horas antes del trasplante, lo que facilitará el arran-

que sin dañar las raíces y mantener el sustrato húmedo y

sin desmoronarse. Al momento de la siembra, el pilón del

sustrato debe quedar a ras del suelo, con lo que se evitará

la pudrición del cuello de la raíz; así mismo, se debe apli-

car riego para evitar el marchitamiento de la plántula por

estrés de agua. Se recomienda realizar el trasplante en

horas de la mañana y sumergir previamente las plántulas

(^2) Sustrato: Mezcla de abono orgánico, tierra y arena, que se usa como medio para poner a germinar las semillas y de sustento a las plántulas durante su desarrollo en el semillero. (^3) Nutrientes mayores: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). (^4) Nutrientes menores: calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), boro (B), cobre (Cu) y molibdeno (Mo). (^5) Micorriza: Asociación simbiótica de un hongo con la raíz de una planta, en donde la planta le provee al hongo carbohidratos, y en correspondencia el hongo le suministra a la planta nutrientes minerales y agua.

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

5

tallos productivos por planta, mejorando la calidad

y obteniendo frutos más grandes y con mayor peso,

pero con la desventaja de tener un menor rendi-

miento por unidad de área frente a otros métodos

de manejo, dado que el tutorado de espaldera en V

acepta una hilera de plantas por cama. Este méto-

do de poda se adelanta en dos etapas; una primera,

llamada poda de formación, y la segunda, poda de

mantenimiento.

- Poda de formación: Dos o tres semanas después

del trasplante, las plantas presentan una bifurcación

del eje principal dando origen a dos o tres tallos prin-

cipales que forman la primera horqueta en donde se

genera la primera flor. Por esto, la primera poda con-

siste en retirar la primera flor antes de ser polinizada

y los brotes que se presentan por debajo de la hor-

queta, en razón a que estos aprovechan la mayoría

de las sustancias nutritivas resultantes de la fotosín-

tesis de la planta, provocando un retraso en el creci-

miento de los tallos principales que se generaron de

la segmentación del eje principal.

- Poda de mantenimiento: Una vez hecha la poda

de formación, se deberán adelantar podas semana-

les de mantenimiento en vista a que la planta de

pimentón continúa produciendo nuevos nudos so-

bre cada tallo principal. En este sentido, la poda

de mantenimiento busca mantener dos o tres tallos

principales por planta durante todo el ciclo produc-

tivo del cultivo, dejando los tallos con mayor vigor;

al eliminar los tallos más débiles se debe tener cui-

dado en dejar una hoja por encima de la flor que se

formó en la horqueta debido a que esta hoja brin-

da nutrientes para el fruto que se formará después

de polinizada la flor, y además protegerá el fruto de

quemaduras de sol.

La importancia de la poda de la primera flor radica en

que esta aprovecha los nutrientes para la formación del

fruto, no permitiendo el buen desarrollo de los demás

frutos; además su eliminación favorece una mayor flora-

ción y producción en el resto de la planta.

Sistema de poda español: Al igual que el sistema de

poda holandés, la poda de formación se adelanta de

manera similar y las podas de mantenimiento; no obs-

tante, se busca mantener de cuatro a seis tallos produc-

tivos por planta, lo que significa un mayor rendimiento

por unidad de área.

en una solución de Trichoderma harzianumen en concen-

tración de 2 gramos por litro de agua para protegerlas del

ataque de microorganismos del suelo (Corpoica, 2014).

Las plántulas se trasplantan sobre surcos o camas de

80 centímetros de ancho cubiertas con un acolchado

plástico, estableciendo dos hileras por cama con una

distancia entre plantas de 60 centímetros para obtener

una densidad de siembra de 2,5 plantas por metro cua-

drado, lo que equivale a 25.000 plantas por hectárea

bajo invernadero (UJTL, 2012).

Podas

Las plantas de pimentón de crecimiento indeterminado 6

que se siembran bajo invernadero presentan un continuo

desarrollo vegetativo durante todo el ciclo del cultivo, pro-

duciendo nuevas hojas y tallos, así como un crecimiento

reproductivo que da origen a órganos como flores, frutos

y semillas, lo que implica hacer semanalmente podas es-

tructurales que permitan el balance del crecimiento ve-

getativo frente al crecimiento reproductivo. Por otra par-

te, con las podas se busca mejorar la ventilación de las

plantas, disminuyendo el riesgo de enfermedades en el

cultivo. Caso contrario, cuando se adelanta un plan de

podas deficiente se presenta un retraso en el desarrollo

de las plantas, lo que ocasiona la caída de flores y frutos

jóvenes. Las podas en el cultivo del pimentón se pueden

adelantar ya sea por el sistema holandés con espaldera

en V o mediante el sistema español.

Sistema de poda holandés con espaldera en V:

Con este sistema se busca tener entre dos y tres

Fuente: http://www.datasite.com.ar

(^6) Crecimiento indeterminado: Condición fisiológica de algunas plantas que nunca pierden su punto de crecimiento y generan continuamente nuevos nudos con flores y hojas.

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

7

de abastecimiento de agua, cabezal principal de rie-

go^7 , tuberías de conducción principales, tuberías ter-

ciarias, cabezales de campo y laterales de riego con

emisores.

En muchos casos los sistemas de riego disponen de

una unidad de fertilización para inyectar los fertilizantes

requeridos; en esta forma se facilita la implementación

del plan de fertilización establecido para el cultivo. Dicha

unidad se compone de tanque de almacenamiento en

polietileno con capacidad de 200 a 1.000 litros y de un

sistema de inyección integrado por tanques de fertiliza-

ción conectados paralelamente a la red de distribución e

inyectores tipo vénturi por donde se pasa la solución de

fertilizante desde los tanques de fertilización a la red de

tubería para el riego (UJTL, 2012).

Fertilización

El profesional responsable de la asistencia técnica de-

berá formular el plan de fertilización y orientar su imple-

mentación según la oferta de nutrientes del suelo; esta

se determina de acuerdo con el resultado de los análisis

de laboratorio y la demanda nutricional del cultivo. Ahora

bien, el cultivo de pimentón es exigente en nitrógeno (N)

y fósforo (P) desde el trasplante hasta el inicio de la flo-

ración; pero durante la época del cuajamiento y llenado

de los frutos se aumentan las demandas de potasio (K),

calcio (Ca) y boro (B). En términos generales, el plan

de fertilización de un cultivo de pimentón contempla las

siguientes aplicaciones:

  • Un mes antes de la siembra se deben aplicar los co-

rrectivos o enmiendas al suelo si es necesario; el día

del trasplante se aplican 40 gramos por sitio de mi-

corrizas para ayudar a fortalecer el sistema radicular

de las plantas.

  • Dos semanas después del trasplante se realiza una

fertilización con un fertilizante completo y una fuente

de elementos menores.

Se puede alternar las aplicaciones directas de fertili-

zantes al suelo con un plan de fertirriego diario, usando

fórmulas completas o fuentes simples. Adicional a es-

tas fertilizaciones se realizan fertilizaciones foliares con

aportes de calcio (Ca) y boro (B), alternadas cada quin-

ce días con aportes de fósforo (P) y potasio (K). No se

debe mezclar el calcio y el fósforo.

Dentro de los fertilizantes edáficos o de aplicación direc-

ta al suelo, se encuentran disponibles en el mercado el

fosfato diamónico (18-46-0), el nitrato de potasio (13-0-

44), el 10-20-20, el 10-30-10, el 15-15-15 y fuentes de

elementos menores, entre otros. Como fuentes simples

están: nitrato de calcio (15-0-0-26), nitrato de potasio

(13-0-44), ácido fosfórico (0-52-0), sulfato de magnesio

(16 % MgO y 13 % S) o productos quelatados^8. Entre los

fertilizantes foliares se encuentran el Calhard y Klip-K

Calcio-Boro, y calciphite (0-19-9), entre otros (Corpoica,

2014).

Desórdenes fisiológicos y condiciones de estrés

Los desórdenes fisiológicos son alteraciones en el nor-

mal desarrollo de las plantas de cultivo, ocasionadas por

factores ambientales como altas o bajas temperaturas,

radiación solar, humedad, y excesos o deficiencias de

agua y de nutrientes. Dentro de los principales desór-

denes que se presentan en el cultivo del pimentón se

tienen: pudrición apical, pie de elefante, manchado de

los frutos, frutos deformes y golpe de sol.

- Pudrición apical. Este desorden, conocido común-

mente como culillo, se da principalmente por de-

ficiencia de calcio. Consiste en una lesión que se

presenta en la punta del fruto, inicialmente de forma

redonda y de color blanco, que luego toma un color

oscuro en razón a que el tejido muere y colapsa de-

jando un hundimiento en la superficie del fruto. En

algunos otros casos, la pudrición se puede dar por

exceso de potasio en el suelo, por condiciones de

salinidad en el suelo como en la solución nutritiva, y

por crecimiento rápido de la planta por efecto de altas

temperaturas.

- Pie de elefante. Consiste en una hinchazón a la al-

tura de las hojas cotiledonales que genera una pudri-

ción que causa marchitamiento y muerte de la planta.

Este desorden se origina por el efecto de altas con-

centraciones de sales en el suelo, el agua de riego

y los fertilizantes, y por el exceso de humedad que

se pueda presentar. Por esta última razón, los gote-

ros deberán ser apartados de la base del tallo de las

plantas o se realizarán los primeros riegos después

del trasplante con regadera alrededor de las plantas.

- Manchado de los frutos. Consiste en manchas

amarillas o marrones en la superficie de los frutos,

(^7) Cabezal principal de riego: Corresponde a la instalación donde se encuentra el conjunto de elementos que permiten el funcionamiento óptimo del sistema y desde donde se

dirigen y controlan las operaciones de riego y nutrición de un cultivo; está compuesto por unidad impulsora de agua, unidad de filtrado, unidad de fertilización, elementos de programación y control de flujo. (^8) Quelatados: Son fertilizantes de micronutrientes como el hierro, manganeso, zinc y cobre que se unen a un compuesto orgánico y que brindan una mayor disponibilidad de

estos nutrientes para las plantas.

8

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

que afectan la calidad visual de estos, causando su

rechazo en el mercado. Esta anomalía se presenta

por alta radiación, bajo sombreamiento de los frutos

y altas concentraciones de nitrógeno en la solución

nutritiva del suelo.

- Frutos deformes. Esta condición está asociada a

bajas temperaturas durante las horas de la noche

(menores a 15 °C) que interfieren en la viabilidad

del polen y, por tanto, en la polinización de las flores,

afectando tanto el cuaje de los frutos como su forma.

- Golpe de sol. Este daño es ocasionado por la expo-

sición de los frutos a la radiación directa del sol en

conjunto con la presencia de temperaturas superio-

res a los 38 °C dentro del invernadero. A nivel interno

el daño se genera cuando la fotosíntesis es alterada

por la temperatura excesiva, haciendo que la radia-

ción genere daños severos en los procesos fotodiná-

micos. Las recomendaciones principales para evitar

este tipo de daños consisten en mantener un rango

de temperaturas adecuadas dentro del invernadero e

impedir que los frutos queden expuestos directamen-

te a la radiación solar (UJTL, 2012).

Enfermedades y plagas del pimentón

Antracnosis: Enfermedad causada por el hongo Colle-

totrichum Corda. Los síntomas se presentan en la parte

aérea de la planta a manera de manchas de color par-

do oscuro sobre los tallos y las hojas, que después se

convierten en lesiones cóncavas limitadas por bordes

rojizos y una masa gelatinosa de color rojizo a salmón.

El hongo se trasmite por semillas infectadas, agua de

lluvia, suelo infectado y plantas infectadas. El manejo

de la enfermedad contempla: uso de semilla certificada,

buen control de malezas, reducción de las densidades

de siembra para favorecer una buena ventilación, rota-

ción de cultivos, recolección del material vegetal infec-

tado y, por último, manejo químico, rotando ingredientes

activos y modos de acción para evitar que el patógeno

se vuelva resistente al ingrediente y cumpliendo los pe-

riodos de carencia^9.

Alternaria o tizón temprano: Causada por el hongo Al-

ternaria Nees ; ataca los tejidos de tallos, hojas, semillas,

flores y frutos, en plantas de todas las edades y durante

todo el ciclo de cultivo. La enfermedad se reconoce por

la formación de anillos concéntricos de color púrpura

que van creciendo y necrosando los tejidos. El patóge-

no ingresa al tejido a través de los estomas (aberturas

naturales de la planta), heridas o directamente por las

células epidermales. Algunas estructuras reproductivas

del hongo, como las conidias, pueden sobrevivir en el

suelo y en los desechos de plantas afectadas; germi-

nan bajo condiciones óptimas con temperaturas entre

los 28 y 30 °C y en presencia de alta humedad relativa.

Los patógenos son diseminados por las corrientes de

aire, agua de lluvia, agua de riego, herramientas conta-

minadas e insectos. Para su control y manejo se deberá

utilizar semilla certificada, eliminar residuos de cosecha,

realizar rotación de cultivos, intensificar los monitoreos

para detectar su presencia en el cultivo, regular el rie-

go de acuerdo con las necesidades del cultivo y, como

última medida, adelantar el control químico rotando los

productos según el modo de acción y respetando los

períodos de carencia.

Botrytis o moho gris: Enfermedad causada por acción

del hongo Botrytis cinerea Pers , que se desarrolla bajo

condiciones de alta humedad y bajas temperaturas. Se

reconoce inicialmente por la formación de manchas de

color marrón sobre las que luego se forma una capa de

moho de color gris que cubre los tejidos afectados. El

hongo ataca plántulas, raíces, flores, brotes y frutos, en

los que causa una pudrición incluso durante el envío y

el almacenamiento, dada su capacidad de desarrollarse

a temperaturas cercanas a 0 °C. Para su manejo, se re-

comienda utilizar semilla certificada, evitar la siembra en

suelos arcillosos y la fertilización excesiva, eliminar las

plantas infectadas y muertas y los residuos de cosecha,

regular el uso del riego, controlar la humedad mediante

la construcción de canales y zanjas de drenaje, mane-

jar densidades de siembra que favorezcan la aireación

del cultivo, evitar causar heridas a las plantas durante

las diferentes labores y en la cosecha, aplicar productos

biológicos o químicos para su control de manera oportu-

na e igualmente realizar cosechas en el tiempo indicado

(Instituto Colombiano Agropecuario [ICA], 2012).

Gota o tizón tardío (Phytophthora infestans) : Esta

enfermedad se desarrolla en condiciones de alta hume-

dad y agua libre sobre las hojas, causando daños en las

hojas, los peciolos, los frutos y los tallos. Las lesiones en

las hojas inician con una mancha que rápidamente inva-

de la hoja y toma coloración café; en los frutos comienza

con manchas grasosas, oscuras y oliváceas que crecen

hasta cubrir todo el fruto. Para el manejo y control de

la enfermedad es importante realizar monitoreos perió-

dicos para su detección temprana; seguidamente hay

(^9) Periodo de carencia: Corresponde al tiempo que se debe dejar transcurrir desde la última aplicación de pesticidas a la cosecha, de acuerdo con lo indicado en las recomendaciones dadas por el fabricante.

10

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

ticas como: recolección y eliminación de los frutos al

inicio de la infestación; rotación de cultivos; control bio-

lógico de manera preventiva antes de presentarse la

infestación, con inoculación de Trichogramma exiguum

o Bacillus thuringiensis ; instalación de 20 trampas por

hectárea con feromonas para captura de machos, con

lo cual se reduce la fecundación de las hembras. Por

su parte, el control químico resulta ser de muy poca

efectividad, debido a que las larvas están protegidas

en el interior de los frutos y al hábito nocturno de los

adultos.

Mosca blanca o palomilla (Trialeurodes vaporario-

rum, Bemisia tabaci) : Los adultos se localizan en las

hojas tiernas y de la parte superior de la planta, en don-

de se alimentan de la savia y ponen los huevos. Este

insecto plaga es el responsable de daños en la planta,

como: clorosis o amarillamiento de las hojas al ser chu-

pada la savia por las ninfas y la mosca en estado adulto,

formación del hongo fumagina ( Cladosporium sp ) sobre

los líquidos azucarados depositados por el insecto en

sus estados inmaduro y adulto, y transmisión de virus

afectando los rendimientos del cultivo del pimentón.

Para su manejo y control es importante partir inicialmen-

te de un lote libre de mosca blanca, para lo que es ne-

cesario destruir todos los residuos del cultivo anterior,

eliminar toda la vegetación del invernadero y dejar las

cortinas del invernadero abiertas para estimular la salida

de la plaga. Una vez establecido el cultivo, el control se

adelanta mediante un buen manejo de malezas dentro

y a los alrededores del invernadero, realizando parale-

lamente el control biológico, como la mejor alternativa,

aplicando parasitoides, como Encarsia Formosa, Ami-

tus fuscipennis y Eretmocerus mundus ; depredadores,

como Chrysoperla carnea , y entomopatógenos, como

Beauveria bassiana.

Por su parte, el control químico deberá ser realizado

solo en casos extremos de afectación y teniendo en

cuenta aspectos como: producto específico de acuer-

do con el estado de desarrollo en el que se encuentre

la plaga, rotación de insecticidas o ingredientes activos,

compatibilidad o mínima afectación de los enemigos na-

turales de la mosca blanca y guardar el periodo de ca-

rencia indicado en la etiqueta del producto. Existen en el

mercado insecticidas con diversos ingredientes activos,

que deben ser rotados según su mecanismo de acción

y usados bajo la orientación del asistente técnico; un

ingrediente activo recomendado para su manejo es el

spiromesifen, que por sus características químicas ge-

nera un menor impacto ambiental.

Trips (Frankliniella occidentalis): Son pequeños in-

sectos que se ubican principalmente en los tallos o flo-

res y ocasionalmente en el envés de las hojas cuando el

grado de infestación de la plaga es muy alto. Los daños

ocasionados por los adultos y larvas consisten en dejar

pequeñas cicatrices de color gris plateado en las hojas,

afectar el desarrollo de las flores atacadas y producir

cicatrices en forma de cremallera sobre los frutos; es

de anotar que estos insectos pueden ser un potencial

transmisor del virus del mosaico del pimentón. Con re-

lación al control de los trips, es indicada la liberación en

promedio de 20.000 individuos por hectárea de crisopas

( Chrysoperla externa ) y otros depredadores como Orius

sp o Neoseiulus cucumeris. En cuanto al control quími-

co, no existen insecticidas que controlen trips y que a

la vez sean totalmente selectivos con los enemigos na-

turales; sin embargo, existen ingredientes activos con

alguna compatibilidad a enemigos naturales y de bajo

impacto ambiental, disponibles en el mercado, como

spinosad y spinetoram (UJTL, 2012).

Cosecha y poscosecha

La primera cosecha del pimentón se realiza cuando los

frutos cuentan con las características que exige el mer-

cado, las cuales normalmente se alcanzan entre los 90

y 120 días después del trasplante. La cosecha se hace

de forma manual, cortando con una tijera el pedúncu-

lo por encima del fruto. Por su parte, el personal debe

tener las uñas cortas y limpias; así mismo, deberán es-

tar desinfectadas las manos para evitar daño al fruto y

comprometer su inocuidad. En el campo se realiza una

preselección, rechazando los pimentones que presen-

ten daños fitosanitarios, fisiológicos y mecánicos. Los

Fuente: https://joseantonioarcos.files.wordpress.com

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

11

pimentones son recolectados en canastillas plásticas

con capacidad de 20 kilogramos, las cuales son trans-

portadas posteriormente al área de poscosecha y em-

paque. Al momento de trasladar las canastillas, estas

deben ser cubiertas y tratadas de forma adecuada, para

evitar daños por las condiciones ambientales y maltra-

tos físicos del producto.

El punto de cosecha del pimentón puede o no corres-

ponder a su madurez fisiológica y varía en función de

los híbridos empleados. Respecto a la cosecha de pi-

mentón en fresco, los indicadores que se utilizan son:

- Tipo: Los pimentones verdes se cosechan de acuer-

do con su firmeza y el tamaño del fruto; mientra que

los pimentones de color deben tener como mínimo

50 % de la coloración.

- Tiempo: La planta de pimentón puede ser cosecha-

da una o dos veces por semana durante un período

aproximado de 90 a 150 días. La primera cosecha

puede variar dependiendo de la altura sobre el nivel

del mar donde se esté desarrollando el cultivo, pero

en términos generales se realiza de 90 a 120 días

después del trasplante, alcanzando de 24 a 40 cose-

chas durante su ciclo productivo.

- Longitud: El pimentón debe tener una longitud de

10 a 15 centímetros, aunque la longitud final será en

función del híbrido sembrado.

- Color: Los pimentones pueden tener una gran varie-

dad de colores, dependiendo del híbrido empleado;

los más comunes son los amarillos, naranjas, verdes

y rojos.

Por su parte, la poscosecha encierra diversas labores

integradas y secuenciales que se le hacen a la fruta

después de cosechada, tales como: selección, lava-

do, clasificación, desinfección, encerado, empaque, al-

macenamiento, transporte y distribución del producto,

hasta que llegue al mercado. Lo anterior con el objetivo

de mantener la calidad de los frutos para lograr la sa-

tisfacción del cliente. El pimentón es una especie con

frutos no climatéricos, lo que significa que una vez co-

sechados, no tienen la capacidad de continuar con los

procesos fisiológicos de madurez; por el contrario, se da

inicio al envejecimiento por degradación y deshidrata-

ción. En consecuencia, para una conservación de larga

duración, es conveniente almacenar los frutos a tempe-

raturas de 7 a 10 °C y a una humedad relativa del 85 al

90 %, para mantener un período de almacenamiento de

los pimentones de 10 a 14 días (UJTL, 2012).

Conclusión

Para lograr un cultivo de pimentón con rendimientos por

encima del promedio de las 19,7 toneladas por hectá-

rea, con la meta de alcanzar en lo posible producciones

cercanas a las 43,5 toneladas por hectárea, con frutos

de buen tamaño, calidad e inocuidad, es necesario po-

ner en práctica algunas de las orientaciones indicadas:

la elección de la variedad o tipo de pimentón a estable-

cer, la selección del terreno, y el desarrollo de las dife-

rentes etapas y labores culturales del cultivo, como: la

adquisición de la semilla certificada y el establecimiento

del semillero, la preparación del terreno, la siembra o

trasplante, las podas de formación y mantenimiento, el

tutorado, el deshoje, el riego y la fertilización.

Referencias

Corporación Colombiana de Investigación Agropecua-

ria (Corpoica) y Gobernación de Antioquia. (2014). Mo-

delo productivo del pimentón bajo condiciones prote-

gidas en el Oriente antioqueño. Recuperado en julio

30 de 2015 de http://conectarural.org/sitio/sites/default/

files/documentos/Pimentón%20BPA.pdf

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2012).

Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas. Re-

cuperado en agosto 4 de 2015 de http://www.ica.

gov.co/getattachment/e16a4b6e-d0fa-49da-a400-

dc31e40fe643/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-

de-hortaliz.aspx

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

(2014). Anuario estadístico del sector agropecuario,

Estadísticas agroforestales MADR-DANE-GREMIOS

1987-2013, Consolidado nacional. Recuperado en julio

25 de 2015 de http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/

ReportesAjax/VerReporte.aspx

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UJTL) y

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

(2012). Manual de producción de pimentón bajo inver-

nadero. Bogotá: Editorial Gente Nueva. 200p.

INSUMOS Y FACTORES

ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

13

Coadyuvantes

Cuadro 1. Insumos pecuarios. Alimentos balanceados, suplementos, coadyuvantes, adsorbentes, enzimas y aditivos (continuación)

2015 (julio)

Productos y mercados Variación porcentual

Cerdos ceba, 40 kilogramos Cerdos iniciación, 40 kilogramos

Mojarra o tilapia engorde,

Productos y mercados Variación porcentual

Precio medio julio

14

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Coadyuvantes

Cuadro 1. Insumos pecuarios. Alimentos balanceados, suplementos, coadyuvantes, adsorbentes, enzimas y aditivos (continuación)

2015 (julio)

Productos y mercados Variación porcentual

Mojarra o tilapia engorde,

Mojarra o tilapia iniciación,

Mojarra o tilapia levante,

Pollito iniciación, 40 kilogramos

Productos y mercados Variación porcentual

Precio medio julio

INSUMOS Y FACTORES

ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

Medicamentos

Cuadro 2. Insumos pecuarios. Precios de medicamentos

2015 (julio)

Productos y mercados Variación porcentual

Alervec, 50 centímetros cúbicos Aguachica (Cesar) 13.000 0, Bogotá, D. C. 12.300 0, Bosconia (Cesar) 13.263 5, Chiquinquirá (Boyacá) 13.000 5, Fundación (Magdalena) 13.240 0,

Anhistan 2,5 %, 100 centímetros cúbicos Donmatías (Antioquia) 23.270 0, Entrerríos (Antioquia) 22.375 -0, Guarne (Antioquia) 23.577 -0, La Ceja (Antioquia) 25.363 -0, La Unión (Antioquia) 24.126 0, Medellín (Antioquia) 24.843 0, San Pedro de Los Milagros (Antioquia) 24.766 1, Santa Rosa de Osos (Antioquia) 23.888 0, Sonsón (Antioquia) 24.197 1, Yarumal (Antioquia) 22.966 1,

Anhistan 2,5 %, 50 centímetros cúbicos Donmatías (Antioquia) 14.052 0, El Santuario (Antioquia) 13.667 -0, Guarne (Antioquia) 14.343 -1, La Ceja (Antioquia) 15.347 0, La Unión (Antioquia) 14.594 -0, Medellín (Antioquia) 15.940 0, San Pedro de Los Milagros (Antioquia) 15.454 2, Santa Rosa de Osos (Antioquia) 14.033 0, Sonsón (Antioquia) 14.623 1, Yarumal (Antioquia) 13.943 -0,

Atropina Zoo, 10 centímetros cúbicos Barranquilla (Atlántico) 6.453 0, Jamundí (Valle del Cauca) 8.667 0, Málaga (Santander) 6.500 4, Santa Rosa de Osos (Antioquia) 5.203 1,

Butazinol inyectable, 20 centímetros cúbicos Belén de Umbría (Risaralda) 17.900 2, Cartago (Valle del Cauca) 15.335 -2, Chiquinquirá (Boyacá) 13.833 0, El Santuario (Antioquia) 12.667 1, La Plata (Huila) 14.500 1, La Unión (Valle del Cauca) 17.000 1, Manizales (Caldas) 14.100 0, Marsella (Risaralda) 17.167 0, Medellín (Antioquia) 13.307 0, Montería (Córdoba) 13.933 -3, Pereira (Risaralda) 14.733 -0, Puerto Tejada (Cauca) 16.733 0, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 14.883 0, Santa Rosa de Osos (Antioquia) 14.267 0, Subachoque (Cundinamarca) 15.433 0,

Butazinol NF, 50 centímetros cúbicos Bogotá, D. C. 32.278 4, Cartago (Valle del Cauca) 33.415 -2, La Unión (Valle del Cauca) 35.833 0, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 32.600 0, Subachoque (Cundinamarca) 32.000 0,

Productos y mercados Variación porcentual

Precio medio julio

Precio medio julio

El comportamiento del precio del Butazinol inyectable por

frasco 20 centímetros cúbicos fue estable; esto es, en 8 de

los 15 mercados reportados se presentó estabilidad, mien-

tras que en 3 mercados se presentó tendencia a la baja y

en 4 mercados tendencia al alza, destacándose el mercado

de Montería (Córdoba) en donde el precio bajó un 3,2 %, de

Medicamentos

Fuente: DANE

$14.400 a $13.933. Por otro lado, el mercado de Belén de

Umbría (Risaralda) presentó el precio más alto, con $17.900.

Gráfico 3. Precios de Butazinol inyectable, por frasco de 20

centímetros cúbicos

2015 (junio-julio)

0

Belén de Umbría (Risaralda)

El Santuario (Antioquia)

Montería (Córdoba)

Subachoque (Cundinamarca)

Junio Julio

Pesos por frasco de 20 cm

3

Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

17

Medicamentos

Cuadro 2. Insumos pecuarios. Precios de medicamentos (continuación)

2015 (julio)

Productos y mercados Variación porcentual

Butazinol NF, 50 centímetros cúbicos (continuación) Villa de San Diego de Ubaté (Cundinamarca) 29.067 3,

Colivet, 20 centímetros cúbicos Belén de Umbría (Risaralda) 12.775 -3, Cali (Valle del Cauca) 10.300 2, Cartago (Valle del Cauca) 11.194 0, El Carmen de Bolívar (Bolívar) 12.125 0, Jamundí (Valle del Cauca) 11.933 0, La Celia (Risaralda) 12.583 0, La Unión (Valle del Cauca) 11.775 8, La Virginia (Risaralda) 11.367 0, Manizales (Caldas) 11.167 1, Marsella (Risaralda) 12.267 0,

Colivet, 50 centímetros cúbicos Cajamarca (Tolima) 21.167 1, Cali (Valle del Cauca) 20.017 -0, Cartago (Valle del Cauca) 20.716 0, El Carmen de Bolívar (Bolívar) 22.333 0, El Carmen de Viboral (Antioquia) 16.683 0, El Santuario (Antioquia) 16.167 -1, La Unión (Valle del Cauca) 21.567 8, La Virginia (Risaralda) 21.200 -2, Manizales (Caldas) 20.450 -0, Medellín (Antioquia) 20.473 0, Peñol (Antioquia) 16.667 6, Santa Rosa de Osos (Antioquia) 18.355 1,

Diurivet Nf, 10 centímetros cúbicos Bogotá, D. C. 8.617 0, Cajamarca (Tolima) 10.833 0, Cartago (Valle del Cauca) 10.716 0, El Carmen de Bolívar (Bolívar) 11.875 -2, Fresno (Tolima) 10.167 0, La Celia (Risaralda) 12.533 -0, La Unión (Valle del Cauca) 11.267 5, La Virginia (Risaralda) 10.800 0,

Diurivet Nf, 50 centímetros cúbicos Bogotá, D. C. 17.433 -0, Cartago (Valle del Cauca) 20.628 0, El Carmen de Bolívar (Bolívar) 23.333 3,

Finadyne inyectable, 10 centímetros cúbicos Bogotá, D. C. 34.605 4, Cali (Valle del Cauca) 42.190 0, El Santuario (Antioquia) 32.000 0, Entrerríos (Antioquia) 34.800 0, Medellín (Antioquia) 38.270 -3, Santa Rosa de Osos (Antioquia) 36.342 -1, Villa de San Diego de Ubaté (Cundinamarca) 33.800 -2, Zipaquirá (Cundinamarca) 33.600 0,

Finadyne inyectable, 50 centímetros cúbicos Bogotá, D. C. 108.493 2, Cali (Valle del Cauca) 125.305 0, Chiquinquirá (Boyacá) 96.667 1, Villa de San Diego de Ubaté (Cundinamarca) 101.267 4,

Inflacor, 10 centímetros cúbicos Belén de Umbría (Risaralda) 24.300 -0, Bogotá, D. C. 20.720 0, Cali (Valle del Cauca) 22.467 0, Cartago (Valle del Cauca) 22.787 -2, Chiquinquirá (Boyacá) 20.167 0, El Carmen de Bolívar (Bolívar) 25.500 0, El Carmen de Viboral (Antioquia) 19.193 0, El Santuario (Antioquia) 18.333 0, Ipiales (Nariño) 16.067 0, La Virginia (Risaralda) 20.775 0,

Inflacor, 10 centímetros cúbicos (continuación) Manizales (Caldas) 21.400 2, Medellín (Antioquia) 20.257 0, Peñol (Antioquia) 19.500 -0, Samacá (Boyacá) 23.667 1, Santa Rosa de Osos (Antioquia) 18.737 -0, Valledupar (Cesar) 24.000 0, Yarumal (Antioquia) 18.457 -0,

Inflacor, 20 centímetros cúbicos Cali (Valle del Cauca) 35.500 0, Cartago (Valle del Cauca) 36.351 0, Chiquinquirá (Boyacá) 32.667 8, Entrerríos (Antioquia) 29.260 -0, La Unión (Valle del Cauca) 36.733 -1, La Virginia (Risaralda) 34.067 5, Manizales (Caldas) 34.210 0, Medellín (Antioquia) 32.660 0, Montenegro (Quindío) 36.333 -1, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 32.933 0,

Inflacor, 5 centímetros cúbicos Belén de Umbría (Risaralda) 14.000 -4, El Carmen de Bolívar (Bolívar) 16.667 0, Ipiales (Nariño) 9.533 0, Popayán (Cauca) 10.533 0,

Lidocaína, 50 centímetros cúbicos Bogotá, D. C. 10.143 0, Fusagasugá (Cundinamarca) 11.833 -1, Medellín (Antioquia) 9.577 1, Santa Rosa de Osos (Antioquia) 8.334 0,

Mamitolina, 60 gramos Fresno (Tolima) 10.000 3, Jamundí (Valle del Cauca) 12.625 0, Palmira (Valle del Cauca) 11.375 11, Zarzal (Valle del Cauca) 11.717 7,

Pezosan N ungüento Nf, 100 gramos Bosconia (Cesar) 17.667 10, Entrerríos (Antioquia) 16.723 -2, Ipiales (Nariño) 15.733 0, Medellín (Antioquia) 19.123 0, Pacho (Cundinamarca) 18.500 2, Pupiales (Nariño) 15.600 0, Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 17.600 -0, Santa Rosa de Osos (Antioquia) 16.075 -1,

Pomada Alfa, 220 gramos Aguazul (Casanare) 20.500 2, Bogotá, D. C. 17.339 0, Calarcá (Quindío) 21.333 0, Chitagá (Norte de Santander) 20.667 3, Guaduas (Cundinamarca) 17.500 -6, Ibagué (Tolima) 19.000 -2, Palmira (Valle del Cauca) 23.433 n.d. Paz de Ariporo (Casanare) 18.333 0,

Pomada Alfa, 250 gramos Facatativá (Cundinamarca) 15.950 4, Socorro (Santander) 20.167 3, Subachoque (Cundinamarca) 19.000 0,

Pomada Alfa, 60 gramos Apía (Risaralda) 13.167 n.d. Calarcá (Quindío) 13.700 0, Cota (Cundinamarca) 12.200 0, Espinal (Tolima) 13.900 0, Fómeque (Cundinamarca) 11.867 -0, Fresno (Tolima) 12.175 0, Lérida (Tolima) 13.175 0, Paz de Ariporo (Casanare) 11.250 0, Zarzal (Valle del Cauca) 13.567 n.d.

Productos y mercados Variación porcentual

Precio medio julio

Precio medio julio

INSUMOS Y FACTORES

ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

Antibióticos

Cuadro 3. Insumos pecuarios. Precios de antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios

2015 (julio)

Productos y mercados Variación porcentual

Albendazol 25%, 20 centímetros cúbicos El Carmen de Bolívar (Bolívar) 7.167 0, El Carmen de Viboral (Antioquia) 4.267 0, Ipiales (Nariño) 4.900 0, Pacho (Cundinamarca) 4.500 0, Pupiales (Nariño) 4.250 0,

Albendazol 25 % + Co, 20 centímetros cúbicos Barbosa (Santander) 4.333 0, Duitama (Boyacá) 4.167 0, Tibaná (Boyacá) 5.000 0,

Bañol Ec, 33 centímetros cúbicos Barranquilla (Atlántico) 4.725 0, Santa Marta (Magdalena) 5.133 0, Valledupar (Cesar) 5.125 2,

Benzetacil LA, 3 M. U. I. Armenia (Quindío) 10.500 1, Belén de Umbría (Risaralda) 13.475 0, Bogotá, D. C. 9.600 0, Donmatías (Antioquia) 10.478 0, Medellín (Antioquia) 11.425 1, Quimbaya (Quindío) 10.967 0, Sonsón (Antioquia) 9.930 1, Yarumal (Antioquia) 9.503 -1,

Benzetacil LA, 6 M. U. I. Armenia (Quindío) 16.700 0, Bogotá, D. C. 16.200 0, Calarcá (Quindío) 21.733 0, Cartago (Valle del Cauca) 17.260 0, Chiquinquirá (Boyacá) 16.200 -0, Donmatías (Antioquia) 16.250 0, La Virginia (Risaralda) 16.967 0, Manizales (Caldas) 17.675 6, Medellín (Antioquia) 17.340 1, Montenegro (Quindío) 19.667 0, San Pedro de Los Milagros (Antioquia) 16.438 -3, Santa Rosa de Osos (Antioquia) 15.510 0, Sonsón (Antioquia) 16.213 2, Yarumal (Antioquia) 15.506 -0,

Benzetacil LA, 9 M. U. I. Bogotá, D. C. 21.233 0, Calarcá (Quindío) 26.267 0, Cartago (Valle del Cauca) 23.362 0, Donmatías (Antioquia) 21.888 -0, El Santuario (Antioquia) 20.500 6, La Unión (Antioquia) 21.333 6, La Virginia (Risaralda) 22.933 1, Manizales (Caldas) 22.667 0, Medellín (Antioquia) 23.925 0, San Pedro de Los Milagros (Antioquia) 21.338 0, Sonsón (Antioquia) 21.770 0, Yarumal (Antioquia) 19.233 -3,

Productos y mercados Variación porcentual

Precio medio julio

Precio medio julio

A nivel nacional, en el 58,3 % de los mercados donde

se reportó Ganapen 10 M. U. I., por frasco de 20 centí-

metros cúbicos, se presentó un comportamiento al alza,

mientras que en el 29,2 % de los mercados se presentó

un comportamiento a la baja, y en el 12,5 % restante, un

comportamiento estable. En el mercado de Santa Rosa

de Osos (Antioquia) se presentó la mayor alza (2,8 %);

Antibióticos, antimicóticos

y antiparasitarios

Fuente: DANE

sin embargo, el mercado que presentó el precio más alto

fue Palmira (Valle del Cauca), con $34.667. Por el contra-

rio, el precio más bajo se presentó en el mercado de El

Santuario (Antioquia), con $22.733.

Gráfico 4. Precios de Ganapen 10 M. U. I., por frasco de 20

centímetros cúbicos

2015 (junio-julio)

0

Bosconia (Cesar)

El Santuario (Antioquia)

Palmira (Valle del Cauca)

Santa Rosa de Osos (Antioquia)

Junio Julio

Pesos por frasco de 20 cm

3 30.

Fuente: SIPSA-DANE-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Antibióticos

Cuadro 3. Insumos pecuarios. Precios de antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios (continuación)

2015 (julio)

Productos y mercados Variación porcentual Curagan NL, 375 centímetros cúbicos Cutamycon loción, Productos y mercados Variación porcentual Precio medio julio

  • Chía (Cundinamarca) 41.567 -2, (continuación)
  • Chinácota (Norte de Santander) 43.100 0,
  • Chinchiná (Caldas) 45.250 0,
  • Chipaque (Cundinamarca) 37.667 -2,
  • Choachí (Cundinamarca) 44.250 1,
  • Cimitarra (Santander) 45.143 -4,
  • Donmatías (Antioquia) 45.991 -1,
  • Duitama (Boyacá) 47.540 -1,
  • El Carmen de Viboral (Antioquia) 44.319 -2,
  • El Santuario (Antioquia) 45.500 0,
  • Entrerríos (Antioquia) 51.844 0,
  • Espinal (Tolima) 45.675 0,
  • Fómeque (Cundinamarca) 42.325 0,
  • Fresno (Tolima) 43.025 0,
  • Garzón (Huila) 44.150 1,
  • Girardot (Cundinamarca) 42.075 -0,
  • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 40.406 0,
  • Guarne (Antioquia) 48.366 -0,
  • Ibagué (Tolima) 41.980 0,
  • Jamundí (Valle del Cauca) 43.167 0,
  • La Ceja (Antioquia) 43.648 3,
  • La Celia (Risaralda) 48.500 1,
  • La Mesa (Cundinamarca) 50.500 2,
  • La Unión (Valle del Cauca) 43.600 -2,
  • La Virginia (Risaralda) 46.910 -0,
  • Málaga (Santander) 41.429 2,
  • Manizales (Caldas) 49.491 4,
  • Marinilla (Antioquia) 44.395 -4,
  • Medellín (Antioquia) 45.165 1,
  • Montenegro (Quindío) 48.780 0,
  • Neira (Caldas) 51.000 1,
  • Neiva (Huila) 49.633 0,
  • Ocaña (Norte de Santander) 40.300 0,
  • Pacho (Cundinamarca) 43.000 4,
  • Pamplona (Norte de Santander) 37.000 -1,
  • Paz de Ariporo (Casanare) 44.200 2,
  • Peñol (Antioquia) 50.600 2,
  • Pereira (Risaralda) 44.567 0,
  • Piedecuesta (Santander) 37.000 0,
  • Puerto López (Meta) 43.933 0,
  • Puerto Tejada (Cauca) 40.167 0,
  • Quimbaya (Quindío) 46.857 0,
  • Rionegro (Antioquia) 43.633 0,
  • Sabana de Torres (Santander) 44.125 1,
  • Sabanalarga (Atlántico) 40.257 0,
  • Saldaña (Tolima) 45.333 0,
  • Samacá (Boyacá) 42.000 2,
  • San Pedro de Los Milagros (Antioquia) 43.733 2,
  • San Vicente Ferrer (Antioquia) 47.775 3,
  • Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 46.100 -1,
  • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 47.233 0,
  • Sevilla (Valle del Cauca) 47.667 -0,
  • Socorro (Santander) 47.300 0,
  • Sogamoso (Boyacá) 44.400 -0,
  • Ventaquemada (Boyacá) 42.333 0,
  • Villapinzón (Cundinamarca) 38.800 -1,
  • Villavicencio (Meta) 42.167 0,
  • Villeta (Cundinamarca) 44.143 0,
  • Yarumal (Antioquia) 46.834 1,
  • Zarzal (Valle del Cauca) 43.683 2,
  • Apía (Risaralda) 62.725 0, Cerdos iniciación, 40 kilogramos
  • Armenia (Quindío) 67.100 0,
  • Cachipay (Cundinamarca) 64.833 -0,
  • Caicedonia (Valle del Cauca) 63.775 0,
  • Cáqueza (Cundinamarca) 66.333 0,
  • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 60.967 1,
  • Manizales (Caldas) 62.863 4,
  • Pacho (Cundinamarca) 69.333 6,
  • Pereira (Risaralda) 64.600 0,
  • Sabanalarga (Atlántico) 52.167 0,
  • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 70.733 0,
  • Tuluá (Valle del Cauca) 56.667 0,
  • Villeta (Cundinamarca) 63.921 5,
  • Yarumal (Antioquia) 71.200 3,
    • Zarzal (Valle del Cauca) 64.263 0, (continuación)
    • Aguazul (Casanare) 48.083 0, Cerdos levante, 40 kilogramos
    • Apía (Risaralda) 48.480 0,
    • Armenia (Quindío) 50.940 0,
    • Barbosa (Santander) 47.700 2,
    • Belén de Umbría (Risaralda) 49.717 1,
    • Bogotá, D. C. 49.105 -0,
    • Cachipay (Cundinamarca) 43.667 -1,
    • Caicedonia (Valle del Cauca) 49.840 0,
    • Cajamarca (Tolima) 55.900 0,
    • Calarcá (Quindío) 52.817 -0,
    • Cáqueza (Cundinamarca) 41.667 0,
    • Chipaque (Cundinamarca) 42.250 4,
    • Choachí (Cundinamarca) 49.750 1,
    • Donmatías (Antioquia) 51.370 0,
    • El Carmen de Viboral (Antioquia) 50.632 -0,
    • El Santuario (Antioquia) 52.500 0,
    • Entrerríos (Antioquia) 51.858 -0,
    • Fómeque (Cundinamarca) 48.200 0,
    • Fresno (Tolima) 49.267 0,
    • Fusagasugá (Cundinamarca) 46.960 -0,
    • Girardot (Cundinamarca) 44.100 0,
    • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 47.300 1,
    • Guaduas (Cundinamarca) 50.000 1,
    • Guarne (Antioquia) 50.855 -1,
    • Ibagué (Tolima) 47.325 -0,
    • Ipiales (Nariño) 50.333 -0,
    • Jamundí (Valle del Cauca) 47.625 0,
    • La Ceja (Antioquia) 50.433 -0,
    • La Mesa (Cundinamarca) 54.000 2,
    • La Unión (Antioquia) 49.942 0,
    • La Unión (Valle del Cauca) 47.633 -2,
    • La Virginia (Risaralda) 50.720 -0,
    • Lebrija (Santander) 49.000 -2,
    • Manizales (Caldas) 52.975 5,
    • Marsella (Risaralda) 47.167 0,
    • Medellín (Antioquia) 52.653 0,
    • Montenegro (Quindío) 52.500 0,
    • Neira (Caldas) 53.833 3,
    • Pacho (Cundinamarca) 51.333 6,
    • Pamplona (Norte de Santander) 41.750 -0,
    • Pasto (Nariño) 52.840 1,
    • Paz de Ariporo (Casanare) 47.500 2,
    • Peñol (Antioquia) 52.100 0,
    • Piedecuesta (Santander) 46.625 1,
    • Puerto López (Meta) 45.540 0,
    • Puerto Tejada (Cauca) 50.800 0,
    • Pupiales (Nariño) 45.350 0,
    • Rionegro (Antioquia) 53.743 0,
    • Riosucio (Caldas) 50.633 0,
    • Roldanillo (Valle del Cauca) 50.800 0,
    • Sabanalarga (Atlántico) 42.500 0,
    • Samacá (Boyacá) 46.667 -1,
    • San Pedro de Los Milagros (Antioquia) 49.533 0,
    • Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 49.867 -0,
    • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 51.333 0,
    • Santander de Quilichao (Cauca) 41.233 0,
    • Sevilla (Valle del Cauca) 49.833 -1,
    • Sibaté (Cundinamarca) 43.567 -0,
    • Socorro (Santander) 52.875 0,
    • Sogamoso (Boyacá) 44.600 1,
    • Tuluá (Valle del Cauca) 48.500 0,
    • Tunja (Boyacá) 50.050 2,
    • Villapinzón (Cundinamarca) 41.750 -1,
    • Villavicencio (Meta) 48.667 1,
    • Villeta (Cundinamarca) 49.125 0,
    • Yarumal (Antioquia) 53.580 2,
    • Zarzal (Valle del Cauca) 48.475 -0,
    • Cachipay (Cundinamarca) 58.333 2, 40 kilogramos
    • Cimitarra (Santander) 64.500 0,
    • Espinal (Tolima) 60.833 0,
  • Fómeque (Cundinamarca) 60.533 1, 40 kilogramos (continuación)
  • Fusagasugá (Cundinamarca) 66.333 -1,
  • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 58.580 1,
  • Ibagué (Tolima) 56.883 0,
  • La Mesa (Cundinamarca) 59.333 1,
  • Lebrija (Santander) 59.833 0,
  • Paz de Ariporo (Casanare) 65.000 0,
  • Sabana de Torres (Santander) 64.000 -0,
  • Socorro (Santander) 62.167 0,
  • Garzón (Huila) 90.067 -1, 40 kilogramos
  • Sabana de Torres (Santander) 89.333 1,
  • Socorro (Santander) 91.333 0,
  • Barrancabermeja (Santander) 88.333 0, 40 kilogramos
  • Cachipay (Cundinamarca) 75.333 -1,
  • Chinácota (Norte de Santander) 82.867 -0,
  • Chinchiná (Caldas) 78.980 -0,
  • Cimitarra (Santander) 75.500 -1,
  • Espinal (Tolima) 72.900 0,
  • Fómeque (Cundinamarca) 72.600 1,
  • Fusagasugá (Cundinamarca) 75.125 -1,
  • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 72.758 0,
  • Ibagué (Tolima) 69.800 3,
  • La Celia (Risaralda) 80.950 1,
  • Lebrija (Santander) 77.000 -2,
  • Lérida (Tolima) 73.367 0,
  • Manizales (Caldas) 80.300 0,
  • Pacho (Cundinamarca) 80.400 3,
  • Paz de Ariporo (Casanare) 73.333 0,
  • Piedecuesta (Santander) 82.167 0,
  • Popayán (Cauca) 80.667 1,
  • Riosucio (Caldas) 79.667 0,
  • Sabana de Torres (Santander) 74.667 0,
  • San Alberto (Cesar) 82.750 0,
  • Socorro (Santander) 80.429 0,
  • Trinidad (Casanare) 83.333 2,
  • Tuluá (Valle del Cauca) 81.000 0,
  • Viterbo (Caldas) 77.600 1,
  • Chinácota (Norte de Santander) 41.367 -0, Novillas, 40 kilogramos
  • Chocontá (Cundinamarca) 40.525 0,
  • Donmatías (Antioquia) 46.000 2,
  • Pupiales (Nariño) 43.475 0,
  • Villapinzón (Cundinamarca) 41.625 0,
  • Aguazul (Casanare) 55.750 -2, Pollito iniciación, 40 kilogramos
  • Apía (Risaralda) 56.175 -0,
  • Choachí (Cundinamarca) 52.000 2,
  • Garzón (Huila) 55.833 0,
  • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 53.113 0,
  • Ibagué (Tolima) 54.333 0,
  • Jamundí (Valle del Cauca) 56.200 0,
  • La Celia (Risaralda) 54.500 0,
  • La Unión (Valle del Cauca) 56.067 0,
  • La Virginia (Risaralda) 53.833 0,
  • Lebrija (Santander) 54.500 -1,
  • Málaga (Santander) 52.333 1,
  • Marsella (Risaralda) 56.167 0,
  • Ocaña (Norte de Santander) 52.333 -0,
  • Peñol (Antioquia) 52.750 1,
  • Pereira (Risaralda) 55.433 -0,
  • Puerto López (Meta) 54.650 0,
  • Puerto Tejada (Cauca) 55.150 0,
  • Quimbaya (Quindío) 57.675 0,
  • Sabana de Torres (Santander) 57.333 0,
  • Sabanalarga (Atlántico) 45.467 -1,
  • Saldaña (Tolima) 56.500 2,
  • San Vicente de Chucurí (Santander) 52.100 1,
  • Santander de Quilichao (Cauca) 54.140 0,
    • Socorro (Santander) 55.333 0, (continuación)
    • Aguazul (Casanare) 56.833 0, Pollo engorde, 40 kilogramos
    • Armenia (Quindío) 48.240 1,
    • Barbosa (Santander) 45.611 -0,
    • Cachipay (Cundinamarca) 54.083 -1,
    • Caicedonia (Valle del Cauca) 50.400 0,
    • Cajamarca (Tolima) 59.467 0,
    • Calarcá (Quindío) 52.513 0,
    • Cáqueza (Cundinamarca) 56.200 1,
    • Chía (Cundinamarca) 53.250 1,
    • Chinácota (Norte de Santander) 53.617 0,
    • Chinchiná (Caldas) 52.000 0,
    • Choachí (Cundinamarca) 53.500 3,
    • Cimitarra (Santander) 56.143 -0,
    • Donmatías (Antioquia) 52.850 0,
    • El Carmen de Viboral (Antioquia) 51.500 0,
    • Espinal (Tolima) 58.475 -0,
    • Fómeque (Cundinamarca) 55.667 1,
    • Fresno (Tolima) 55.500 -0,
    • Funza (Cundinamarca) 55.957 0,
    • Fusagasugá (Cundinamarca) 57.600 0,
    • Garzón (Huila) 56.500 -1,
    • Girón (Santander) 46.667 0,
    • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 47.033 0,
    • Ibagué (Tolima) 60.000 2,
    • Ipiales (Nariño) 52.850 1,
    • Jamundí (Valle del Cauca) 56.200 0,
    • La Mesa (Cundinamarca) 55.000 -1,
    • La Unión (Valle del Cauca) 54.367 2,
    • Lebrija (Santander) 47.833 -2,
    • Madrid (Cundinamarca) 51.633 -0,
    • Manizales (Caldas) 55.450 2,
    • Marinilla (Antioquia) 52.700 -0,
    • Medellín (Antioquia) 56.820 1,
    • Montenegro (Quindío) 50.050 -2,
    • Neira (Caldas) 57.000 0,
    • Neiva (Huila) 58.100 1,
    • Ocaña (Norte de Santander) 47.667 -0,
    • Pamplona (Norte de Santander) 48.133 0,
    • Pasto (Nariño) 57.425 0,
    • Paz de Ariporo (Casanare) 56.000 1,
    • Peñol (Antioquia) 52.560 2,
    • Pereira (Risaralda) 54.500 0,
    • Piedecuesta (Santander) 46.583 -0,
    • Popayán (Cauca) 57.750 0,
    • Puerto López (Meta) 54.333 2,
    • Puerto Tejada (Cauca) 53.450 0,
    • Quimbaya (Quindío) 49.600 0,
    • Rionegro (Antioquia) 50.125 -2,
    • Riosucio (Caldas) 53.467 0,
    • Sabana de Torres (Santander) 57.750 0,
    • Sabanalarga (Atlántico) 44.283 0,
    • Saldaña (Tolima) 55.417 0,
    • San Alberto (Cesar) 48.000 -0,
    • San Vicente de Chucurí (Santander) 52.700 0,
    • Santander de Quilichao (Cauca) 51.000 0,
    • Sevilla (Valle del Cauca) 48.667 -0,
    • Socorro (Santander) 55.438 -1,
    • Tuluá (Valle del Cauca) 52.300 0,
    • de Ubaté (Cundinamarca) 59.200 3, Villa de San Diego
    • Villanueva (Casanare) 55.750 0,
    • Villavicencio (Meta) 52.400 1,
    • Villeta (Cundinamarca) 50.233 0,
    • Zarzal (Valle del Cauca) 50.357 6,
    • Aguazul (Casanare) 57.667 0, Pollo levante, 40 kilogramos
    • Cachipay (Cundinamarca) 55.000 -0,
    • Cáqueza (Cundinamarca) 56.000 0,
    • Chipaque (Cundinamarca) 50.000 4,
    • Cimitarra (Santander) 59.000 -0,
    • Fusagasugá (Cundinamarca) 57.000 0,
    • Manizales (Caldas) 58.000 6,
  • Medellín (Antioquia) 59.025 1, (continuación)
  • Pereira (Risaralda) 58.933 0,
  • Popayán (Cauca) 56.750 0,
  • Tuluá (Valle del Cauca) 53.500 1,
  • Armenia (Quindío) 42.875 0, Ponedoras, 40 kilogramos
  • Barbosa (Santander) 43.800 0,
  • Belén de Umbría (Risaralda) 46.800 0,
  • Bogotá, D. C. 40.033 1,
  • Cachipay (Cundinamarca) 45.000 0,
  • Calarcá (Quindío) 46.367 0,
  • Cáqueza (Cundinamarca) 43.250 1,
  • Chía (Cundinamarca) 44.750 0,
  • Chinácota (Norte de Santander) 45.960 -0,
  • Chinchiná (Caldas) 50.333 1,
  • Chipaque (Cundinamarca) 42.000 0,
  • Choachí (Cundinamarca) 45.875 1,
  • Cimitarra (Santander) 49.800 0,
  • El Carmen de Viboral (Antioquia) 46.425 1,
  • El Santuario (Antioquia) 44.833 -2,
  • Espinal (Tolima) 47.150 0,
  • Fómeque (Cundinamarca) 44.343 0,
  • Fresno (Tolima) 45.175 0,
  • Fusagasugá (Cundinamarca) 47.000 -0,
  • Girardot (Cundinamarca) 46.500 0,
  • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 41.331 0,
  • Guarne (Antioquia) 46.433 0,
  • Jamundí (Valle del Cauca) 44.700 0,
  • La Ceja (Antioquia) 44.000 -2,
  • La Celia (Risaralda) 48.033 1,
  • La Mesa (Cundinamarca) 47.500 1,
  • Lebrija (Santander) 44.250 0,
  • Madrid (Cundinamarca) 42.286 0,
  • Málaga (Santander) 45.800 2,
  • Marinilla (Antioquia) 41.820 -1,
  • Medellín (Antioquia) 49.638 0,
  • Montenegro (Quindío) 44.000 0,
  • Neira (Caldas) 50.333 -0,
  • Neiva (Huila) 50.417 0,
  • Pacho (Cundinamarca) 50.000 7,
  • Paz de Ariporo (Casanare) 45.667 0,
  • Peñol (Antioquia) 45.000 0,
  • Pereira (Risaralda) 45.183 0,
  • Rionegro (Antioquia) 42.000 -1,
  • Sabana de Torres (Santander) 47.833 -1,
  • San Vicente de Chucurí (Santander) 46.200 1,
  • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 43.580 0,
  • Santander de Quilichao (Cauca) 45.433 0,
  • Socorro (Santander) 47.000 0,
  • Sogamoso (Boyacá) 43.600 1,
  • Tuluá (Valle del Cauca) 46.800 0,
  • Villanueva (Casanare) 46.583 0,
  • Viterbo (Caldas) 46.467 1,
  • Zarzal (Valle del Cauca) 44.388 -0,
  • Aguazul (Casanare) 47.400 -0, Terneras, 40 kilogramos
  • Barbosa (Santander) 45.167 -0,
  • Chocontá (Cundinamarca) 46.675 0,
  • Donmatías (Antioquia) 49.250 -0,
  • El Carmen de Viboral (Antioquia) 47.500 -0,
  • Fusagasugá (Cundinamarca) 48.333 0,
  • Guarne (Antioquia) 47.550 -0,
  • La Ceja (Antioquia) 46.600 -1,
  • La Unión (Antioquia) 46.324 -0,
  • Málaga (Santander) 49.000 1,
  • Manizales (Caldas) 48.875 5,
  • Medellín (Antioquia) 49.963 -1,
  • Rionegro (Antioquia) 48.488 -1,
  • San Pedro de Los Milagros (Antioquia) 44.000 0,
  • San Vicente Ferrer (Antioquia) 46.600 2,
    • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 46.872 0, (continuación)
    • Santander de Quilichao (Cauca) 47.033 2,
    • Tuluá (Valle del Cauca) 45.325 -0,
    • Villapinzón (Cundinamarca) 47.750 0,
    • Yarumal (Antioquia) 48.460 2,
    • Zipaquirá (Cundinamarca) 47.050 -0,
    • Apía (Risaralda) 35.267 -2, Vacas leche, 40 kilogramos
    • Armenia (Quindío) 35.683 0,
    • Barbosa (Santander) 34.500 0,
    • Bogotá, D. C. 34.700 1,
    • Cachipay (Cundinamarca) 34.667 0,
    • Cajamarca (Tolima) 38.160 -5,
    • Calarcá (Quindío) 39.067 0,
    • Cali (Valle del Cauca) 32.305 3,
    • Chía (Cundinamarca) 44.216 1,
    • Chinácota (Norte de Santander) 38.456 0,
    • Chitagá (Norte de Santander) 32.333 -1,
    • Choachí (Cundinamarca) 33.667 -1,
    • Chocontá (Cundinamarca) 35.469 2,
    • Cota (Cundinamarca) 35.625 0,
    • El Carmen de Viboral (Antioquia) 34.782 -2,
    • El Santuario (Antioquia) 36.900 0,
    • Fómeque (Cundinamarca) 33.300 1,
    • Funza (Cundinamarca) 33.300 1,
    • Fusagasugá (Cundinamarca) 36.750 2,
    • Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) 31.546 1,
    • Guarne (Antioquia) 40.649 0,
    • Ipiales (Nariño) 37.890 2,
    • Jamundí (Valle del Cauca) 35.125 0,
    • La Ceja (Antioquia) 36.420 0,
    • La Unión (Antioquia) 38.325 1,
    • Lebrija (Santander) 36.000 -3,
    • Madrid (Cundinamarca) 37.112 0,
    • Málaga (Santander) 38.885 0,
    • Manizales (Caldas) 37.478 2,
    • Marinilla (Antioquia) 36.913 -3,
    • Medellín (Antioquia) 37.514 0,
    • Pacho (Cundinamarca) 40.200 3,
    • Pamplona (Norte de Santander) 36.750 1,
    • Pasto (Nariño) 38.667 0,
    • Peñol (Antioquia) 39.333 -0,
    • Pereira (Risaralda) 33.067 0,
    • Piedecuesta (Santander) 37.286 0,
    • Popayán (Cauca) 41.000 0,
    • Pupiales (Nariño) 38.787 0,
    • Quimbaya (Quindío) 35.050 0,
    • Rionegro (Antioquia) 36.975 0,
    • Riosucio (Caldas) 38.850 0,
    • Sabana de Torres (Santander) 36.667 0,
    • Sabanalarga (Atlántico) 30.000 0,
    • Saldaña (Tolima) 35.000 0,
    • Samacá (Boyacá) 40.000 0,
    • San Alberto (Cesar) 39.750 -0,
    • San Gil (Santander) 44.800 6,
    • San Pedro de Los Milagros (Antioquia) 37.889 -0,
    • San Vicente Ferrer (Antioquia) 38.150 1,
    • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 36.993 0,
    • Santander de Quilichao (Cauca) 32.633 0,
    • Socorro (Santander) 37.227 0,
    • Sogamoso (Boyacá) 43.600 1,
    • Subachoque (Cundinamarca) 40.150 3,
    • Tuluá (Valle del Cauca) 36.200 0,
    • Tunja (Boyacá) 37.333 0,
    • Ventaquemada (Boyacá) 37.000 0,
    • de Ubaté (Cundinamarca) 40.943 -1, Villa de San Diego
    • Villapinzón (Cundinamarca) 36.750 -0,
    • Yarumal (Antioquia) 37.646 2,
    • Zarzal (Valle del Cauca) 38.150 0,
    • Zipaquirá (Cundinamarca) 35.269 -1,
  • Bogotá, D. C. 17.327 1, Berenil, 20 centímetros cúbicos
  • Bucaramanga (Santander) 18.750 0,
  • Cajamarca (Tolima) 18.000 -1,
  • Calarcá (Quindío) 18.800 0,
  • Cartago (Valle del Cauca) 19.411 -0,
  • Chiquinquirá (Boyacá) 15.125 0,
  • El Santuario (Antioquia) 15.100 0,
  • Entrerríos (Antioquia) 15.748 -0,
  • Manizales (Caldas) 18.067 7,
  • Marsella (Risaralda) 25.133 0,
  • Medellín (Antioquia) 17.360 1,
  • Pacho (Cundinamarca) 16.750 -1,
  • Piendamó (Cauca) 18.667 1,
  • Popayán (Cauca) 16.750 -0,
  • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 16.488 -2,
  • Sevilla (Valle del Cauca) 20.567 6,
  • Zipaquirá (Cundinamarca) 16.667 0,
  • Cartago (Valle del Cauca) 17.213 1, Bovisec, 4 jeringas/5 gramos
  • El Santuario (Antioquia) 12.375 1,
  • Medellín (Antioquia) 16.793 0,
  • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 15.223 2,
  • Sonsón (Antioquia) 15.357 1,
  • Yarumal (Antioquia) 14.275 1,
  • Málaga (Santander) 28.000 -11, Clordelin, 20 centímetros cúbicos
  • de Ubaté (Cundinamarca) 19.867 0, Villa de San Diego
  • Yarumal (Antioquia) 20.257 0,
  • Apía (Risaralda) 6.067 -0, Coccigan, 25 gramos
  • Barranquilla (Atlántico) 5.793 0,
  • Buesaco (Nariño) 5.667 -8,
  • Cali (Valle del Cauca) 6.205 6,
  • Cartago (Valle del Cauca) 6.053 0,
  • Chiquinquirá (Boyacá) 5.600 0,
  • El Santuario (Antioquia) 4.867 0, Donmatías (Antioquia) 5.188 n.d.
  • Entrerríos (Antioquia) 4.935 -1,
  • Garzón (Huila) 4.967 1,
  • Jamundí (Valle del Cauca) 6.700 0,
  • Lérida (Tolima) 6.000 0,
  • Medellín (Antioquia) 5.635 2,
  • Pacho (Cundinamarca) 5.125 -0,
  • Pamplona (Norte de Santander) 6.000 -5,
  • Piedecuesta (Santander) 6.000 0,
  • Piendamó (Cauca) 5.967 0,
  • Popayán (Cauca) 5.850 0,
  • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 5.148 -0,
  • Santander de Quilichao (Cauca) 6.025 7,
  • Sogamoso (Boyacá) 5.175 1,
  • Tuluá (Valle del Cauca) 5.604 -1,
  • Agustín Codazzi (Cesar) 14.667 1, Curagan NL, 375 centímetros cúbicos
  • Andes (Antioquia) 15.107 -0,
  • Anserma (Caldas) 14.800 -2,
  • Armenia (Quindío) 13.413 0,
  • Barranquilla (Atlántico) 15.167 0,
  • Belén de Umbría (Risaralda) 15.400 -1,
  • Bogotá, D. C. 13.795 0,
  • Bosconia (Cesar) 13.667 -6,
  • Caicedonia (Valle del Cauca) 14.333 0,
  • Cali (Valle del Cauca) 15.440 -1,
  • Cartago (Valle del Cauca) 14.318 -1,
  • Chía (Cundinamarca) 15.846 2,
  • Chiquinquirá (Boyacá) 14.667 -2,
  • Choachí (Cundinamarca) 15.000 0,
  • Corinto (Cauca) 14.650 -0,
  • Corozal (Sucre) 13.000 0,
  • Cota (Cundinamarca) 13.167 0,
  • El Carmen de Bolívar (Bolívar) 15.700 0,
  • El Santuario (Antioquia) 12.333 2,
    • Entrerríos (Antioquia) 12.500 0, (continuación)
    • Facatativá (Cundinamarca) 13.917 5,
    • Fresno (Tolima) 13.975 0,
    • Girardot (Cundinamarca) 15.125 0,
    • Ibagué (Tolima) 14.600 9,
    • Jamundí (Valle del Cauca) 16.750 0,
    • La Mesa (Cundinamarca) 16.667 11,
    • La Virginia (Risaralda) 15.075 0,
    • Magangué (Bolívar) 14.667 -2,
    • Málaga (Santander) 15.400 -1,
    • Manizales (Caldas) 14.233 5,
    • Medellín (Antioquia) 14.577 0,
    • Ocaña (Norte de Santander) 13.667 0,
    • Pacho (Cundinamarca) 15.250 -1,
    • Palmira (Valle del Cauca) 16.313 1,
    • Piendamó (Cauca) 16.150 0,
    • Popayán (Cauca) 15.171 0,
    • Quimbaya (Quindío) 15.467 0,
    • Sabanalarga (Atlántico) 15.600 0,
    • San Marcos (Sucre) 14.000 1,
    • Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 13.267 -1,
    • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 13.570 2,
    • Santander de Quilichao (Cauca) 15.320 -0,
    • Sibaté (Cundinamarca) 14.500 0,
    • Sincelejo (Sucre) 11.875 0,
    • Socorro (Santander) 13.667 1,
    • Tuluá (Valle del Cauca) 14.463 1,
    • Tunja (Boyacá) 14.425 0,
    • Yarumal (Antioquia) 12.400 -0,
    • Aguazul (Casanare) 14.333 10, 50 centímetros cúbicos
    • Garzón (Huila) 12.833 2,
    • Neiva (Huila) 13.367 0,
    • Villanueva (Casanare) 13.750 0,
    • Aguazul (Casanare) 12.167 1, Cutamycon Vf, 35 gramos
    • Agustín Codazzi (Cesar) 12.333 -2,
    • Barranquilla (Atlántico) 11.333 0,
    • Belén de Umbría (Risaralda) 13.663 2,
    • Bogotá, D. C. 11.132 0,
    • Bucaramanga (Santander) 10.667 0,
    • Cali (Valle del Cauca) 12.747 1,
    • Cartago (Valle del Cauca) 13.068 1,
    • Choachí (Cundinamarca) 13.500 14,
    • Cimitarra (Santander) 10.333 0,
    • Corinto (Cauca) 11.850 -2,
    • Corozal (Sucre) 10.667 -3,
    • Cúcuta (Norte de Santander) 9.625 0,
    • El Carmen de Bolívar (Bolívar) 12.000 0,
    • Espinal (Tolima) 13.300 2,
    • Fresno (Tolima) 11.650 -2,
    • Garzón (Huila) 10.333 -1,
    • Guaduas (Cundinamarca) 11.833 0,
    • Ibagué (Tolima) 12.400 2,
    • Jamundí (Valle del Cauca) 13.875 0,
    • La Dorada (Caldas) 10.750 0,
    • La Mesa (Cundinamarca) 13.833 -1,
    • La Unión (Valle del Cauca) 12.575 -0,
    • La Virginia (Risaralda) 12.100 0,
    • Lérida (Tolima) 13.500 3,
    • Málaga (Santander) 12.250 0,
    • Medellín (Antioquia) 10.990 -0,
    • Neiva (Huila) 11.325 -0,
    • Paz de Ariporo (Casanare) 12.333 0,
    • Pereira (Risaralda) 12.033 0,
    • Popayán (Cauca) 13.667 2,
    • Sabanalarga (Atlántico) 12.333 0,
    • Samacá (Boyacá) 12.833 -1,
    • San Vicente de Chucurí (Santander) 11.167 1,
    • Santa Marta (Magdalena) 12.250 0,
    • Santa Rosa de Cabal (Risaralda) 11.200 0,
    • Santa Rosa de Osos (Antioquia) 10.113 1,