Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bloqueos periféricos y tronculares (miembro torácico), Diapositivas de Anestesiología

Este documento proporciona información detallada sobre los bloqueos periféricos y tronculares en el miembro torácico. Incluye una descripción de la anatomía del plexo braquial, los diferentes tipos de bloqueos (interescalénico, supraclavicular, infraclavicular y axilar), así como los principios de la técnica y el manejo perioperatorio. También se aborda la dosificación de los anestésicos locales en pacientes pediátricos. El documento cubre temas como la identificación de los nervios y fascias mediante ecografía, el uso de estimuladores nerviosos, las indicaciones de cada tipo de bloqueo y las consideraciones técnicas específicas. Es un recurso valioso para anestesiólogos, médicos y estudiantes interesados en el manejo del dolor y las técnicas de anestesia regional en el miembro superior.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 09/06/2024

miguel-tello-5
miguel-tello-5 🇲🇽

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BLOQUEOS PERIFÉRICOS Y TRONCULARES
(MIEMBRO TORÁCICO)
R2A César Eduardo Pérez Madrid
Dra Selene Villalobos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bloqueos periféricos y tronculares (miembro torácico) y más Diapositivas en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

BLOQUEOS PERIFÉRICOS Y TRONCULARES

(MIEMBRO TORÁCICO)

R2A César Eduardo Pérez Madrid

Dra Selene Villalobos

RAÍCES

DIVISIONES CORDONES

TRONCOS

A nivel de la clavívula, se da una divisi ´n anterior y posterior.

  • (^) Rama ventral de los siguientes nervios:
  • (^) C5 y C6 (anastomosis de C4)
  • (^) C
  • (^) C8 y T1 (Anastomosis de T2)
  • (^) Lateral
  • (^) Medial
  • (^) Posterior
  • (^) Entre los musculos escalenos anterior y medio, las raíces convergen para formar
  • (^) Tronco Primario Superior (C4-C6)
  • (^) Medio (C7)
  • (^) Inferior C8-T2)

ANATOMIA

USO DE PARAMETROS HEMODINÁMICOS PARA VALORAR EFICACIA CONTROL DE DOLOR POSTQUIRUGICO > ANESTESIA QUIRÚRGICA

  • (^) Imagenes sobre el eje corto. (Identificación de los nervios y fascias asociadas, así como la difusión circunferencial del anestésico local)
  • (^) Toma de transductor con dedo pulgar, índice y medio de la mano No dominante.
  • (^) Verificación con 0.5 a 2 ml de Anestésico Local.

PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA

16G. 40-50 MM A 90-100 MM AGUJAS ECOGÉNICAS MANTENER UNA CORRIENTE 0.4- PERDIENDO LA RESPUESTA MOTORA ESTIMULADOR NERVIOSO

13 MHZ. LINEAR DE 25 MM PARA NIÑOS < A 15 KG USG ALTA FRECUENCIA GEL ESTERIL

EQUIPO

DOSIFICACIÓN

Vía Aérea Segura, IV acceso y monitorización completa Técnicas de cateter: Antisepsia más rigurosa. Colocación de campos estériles No dosis inicial, Aspiración frecuente Dosis única: Lavado de manos, guantes estériles, Alcohol Asistente capacitado Aspiración regular y resistencia

MANEJO PERIOPERATORIO

• USO DE ADYUVANTES EN
CASO DE NO ABARCAR
TODA LA ANALGESIA
• SULFATO DE MG 50MG/KG
DISMINUYE LOS ESPASMOS
MUSCULARES

TÉNCICA

  • (^) Posición supina, con almohada y Rossier.
  • (^) 1ra costilla no oscificada siempre uso de Doppler para estructuras vasculares
  • (^) Posicionar paralelo a la clavícula y angular caudal hacia tórax
  • (^) Administrar 0.3-0.5 ml/kg Movimientos pequeños para pasar de abordaje Interescalénico a supraclavicular. Riesgo de Neumotorax por su cercanía con la pleura

INDICACIONES

1.Cirugía de codo 2.Brazo 3.Antebrazo 4.Mano 5.Hombro

ANESTÉSICO

Se debe colocar anestésico local al rededor del plexo baquial posterior y superficial a la arteria subclavia. SUPRACLAVICULAR

SUPRACLAVICULAR

Plexo Braquial (BP), conectado por tejido

conectivo.

Arteria Sublaclavia (SA)

Músculo Escaleno Medio (MSM)

Segunda opción al ser más profundo el plexo y se realiza con técnica fuera de plano. Principal Indicación: Infección de la fosa supraclavicular.

INFRACLAVICULAR

AUSENCIA DE BLOQUEO MOTOR BLOQUEO TÉCNICA N, Radial: Superficial y sensitivo, proximal a la cabeza del radio Se birfurca a su rama tenar y dorsal distal al radio (Cirugía de Pulgar e índice) Se identifica la tabacalera anatómica y se coloca anestésico local de manera subcutánea 2 cm proximales a la zona. Vol. 2 ml. N. Mediano: Se localiza entre los tendones palmar largo y flexor carpal del radio, Retinaculo flexor o mitad del antebrazo A nivel del retinaculo = Bursa. Se identifica el felxor carpal del radio y el palmar largo con la flexión de la muñeca. Con Aguja 27G, se introduce medial al palmar largo. Al sentir el click 2 ml de volumen (Disminuir en niños e infantes N Ulnar: La Rama cutánea acompaña la arteria ulnar, perfora el retinaculo flexor al final de la palma comunicando con el mediano. Identificar el flexor carpal ulnar, se bloquea denajo del tendón, proximal al hueso pisiforme. (0.5cm) después de aspirar, 2 ml de anestésico local se administran,

  • (^) Uso bajo anestesia general (Dolor de torniquete)
  • (^) Cirugía de mano
  • (^) Idéntio a Adulto

BLOQUEOS EN LA MUÑECA