Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BLOQUEOS DEL MIEMBRO SUPERIOR, Resúmenes de Traumatología

BLOQUEOS ANESTESICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 25/06/2025

dr-francisco-javier-rodriguez
dr-francisco-javier-rodriguez 🇻🇪

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BLOQUEOS DE NERVIOS PERIFERICOS DEL
MIEMBRO SUPERIOR
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. LUIS RAZETTI,
BARCELONA.
SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
POSTGRADO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA, UDO
ANZ.
PUERTO LA CRUZ 2024.
PRESENTADO POR:
DR. FRANCISCO RODRIGUEZ
DR. ALEJANDRO QUINTERO
(RES. DE POSTGRADO
TRAUMATOLOGIA)
TUTOR:
DR. JACKSON RAMIREZ.
(ANESTESIOLOGO).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BLOQUEOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y más Resúmenes en PDF de Traumatología solo en Docsity!

BLOQUEOS DE NERVIOS PERIFERICOS DEL

MIEMBRO SUPERIOR

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. LUIS RAZETTI,

BARCELONA.

SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.

POSTGRADO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA, UDO

ANZ.

PUERTO LA CRUZ 2024.

PRESENTADO POR:

DR. FRANCISCO RODRIGUEZ

DR. ALEJANDRO QUINTERO

(RES. DE POSTGRADO

TRAUMATOLOGIA)

TUTOR:

DR. JACKSON RAMIREZ.

(ANESTESIOLOGO).

El plexo braquial

se constituye por la unión de los ramos

ventrales de los nervios espinales C5 a C8 y

la mayor parte del ramo ventral T1. Estos

elementos del plexo se encuentran entre los

músculos escaleno anterior y escaleno

medio, y a medida que penetran en el

triángulo posterior del cuello se combinan

formando tres troncos.

El plexo braquial

Los nervios del plexo braquial se

clasifican, según su origen, en

ramas supraclaviculares e

infraclaviculares. Las ramas

supraclaviculares se originan a

partir de los ramos anteriores de

los nervios raquídeos, de los

troncos del plexo o de ambos:

  1. El nervio dorsal de la escápula:

C5.

  1. El nervio torácico largo: C5, C6 y

C7.

  1. El nervio del músculo subclavio:

del tronco superior del plexo

braquial recibiendo fibras de C5.

  1. El nervio supraescapular: del

tronco superior del plexo braquial

El plexo braquial

El plexo braquial

El plexo braquial

Tras la infiltración anestésica local del

punto de punción, la aguja elegida para

el bloqueo se coloca e inserta

perpendicularmente a la piel en todos

los planos, con una dirección

ligeramente posterior y caudal.

El volumen de solución anestésica local

total será de 25 a 30 ml, precedidos

siempre de una dosis de prueba de 3-

ml.

  1. Parálisis frénica ipsilateral: es el

efecto secundario más frecuente y

se debe al bloqueo de las raíces que

dan lugar al

nervio frénico (C3-C5).

  1. Bloqueo del nervio laríngeo

recurrente. Clínicamente cursa con

molestias laríngeas y disfonía.

  1. Daño nervioso temporal o permanente
  2. Neumotórax
  3. Síndrome de Horner: se debe al

bloqueo del ganglio estrellado por

difusión de la solución anestésica, y

su aparición es dependiente del

volumen administrado

  1. Punción de la arteria vertebral
  2. Broncoespasmo
  3. Toxicidad sistémica debida a

los anestésicos locales

El lugar de punción se localiza 1 cm por encima

del punto medio clavicular y a 1,5 cm del borde externo

del haz

clavicular del esternocleidomastoideo.

Tras hacer un habón con anestésico local, se introduce

una aguja (22 G, 4 cm) siguiendo una dirección caudal,

posterior y medial, en el lado externo del latido de la

arteria. La posición de la aguja es perpendicular a la piel

(fig. 10-2). Se la hace avanzar hasta encontrar una

respuesta motora adecuada o hasta la aparición de una

parestesia, siempre ambas por debajo del hombro.

Técnica perivascular. Vía de Winnie.

Descrita por Winnie en 1964. Los puntos de

referencia son el desfiladero de los escalenos y la

arteria subclavia. Al pedir al paciente que levante

la cabeza, contrae el músculo

esternocleidomastoideo y, dorsalmente a éste,

podremos palpar el desfiladero de los escalenos,

en C6, a la altura del cartílago cricoides.

Descendemos el dedo por dicho desfiladero

hacia la clavícula hasta encontrar el latido de la

arteria subclavia. Una vez encontrado el latido de

la arteria, mantenemos el dedo fijo en él, ya que

el punto de punción se localiza justo por encima.

Previo habón, introduciremos una aguja (22 G, 4

cm) en dirección caudal y lateral, tangencial a la

arteria y siguiendo la dirección de los escalenos.

Desde su descripción inicial, la vía infraclavicular ha sufrido

numerosas modificaciones para disminuir al máximo el riesgo

de neumotórax; de hecho, existen casi tantas técnicas como

autores que se dedican a este abordaje. Se busca un nivel de

bloqueo adecuado con el mínimo de complicaciones.

Abordaje infraclavicular distal de Raj.

Es aconsejable realizarlo con el brazo en abducción de 90º.

Referencias: punto medio de la clavícula, tubérculo de

Chassaignac (apófisis transversa de C6) y el trayecto de la

arteria humeral en el brazo, justo por debajo el borde lateral

del pectoral mayor. Se traza una línea (línea de Raj) que una

estos tres puntos. Esta línea coincide con el trayecto del plexo

braquial. Tras hacer un habón con anestésico local, la punción

se realiza 2-2,5 cm por debajo del punto medio clavicular.

Tras aspiración negativa, se inyecta 1 ml de anestésico local,

lo que debería hacer desaparecer la contracción muscular. Se

administra entonces un volumen de anestésico local de 20-

30 ml, de manera fraccionada y realizando una prueba de

aspiración cada 5 ml

Abordaje infraclavicular perpendicular.

El punto de inserción de la aguja varía en función del autor

que lo describa. En todas ellas el punto de referencia es la

apófisis coracoides. La aguja se inserta perpendicularmente

a la piel y, por supuesto, está conectada a un

neuroestimulador. Una vez encontrada la respuesta motora

adecuada, se reduce progresivamente la intensidad hasta

0,5 mA y se inyectan de 30 a 40 ml de anestésico local previa

aspiración negativa. Éstos son algunos de los puntos de entrada de la aguja,

según

las distintas técnicas de abordaje (fig. 10-7):

  1. Wilson: 2 cm medial y 2 cm caudal a la apófisis coracoides;

aguja perpendicular.

  1. Whiffler: por dentro y por debajo de la apófisis coracoides;

la punción se realiza sobre una línea trazada entre la arteria

subclavia (se palpa por encima de la clavícula) y la arteria

axilar (zona apical del hueco axilar). El plexo se encuentra a

4 cm de profundidad.

  1. Kapral: 2-3 cm caudal a la coracoides; aguja perpendicular.
  2. Mehrkens: caudal al punto medio clavicular; aguja

perpendicular.

Posición

El paciente debe colocarse en decúbito supino

con la cabeza girada al lado contralateral del

bloqueo, con el brazo abducido 90º, flexión del

antebrazo de 90º y en rotación externa con el

dorso de la mano sobre la mesa (fig. 11-2). La

abducción del

brazo nunca debe superar estos grados

Se localizan los puntos de referencia: arteria

axilar, músculo coracobraquial y músculo

pectoral mayor. Fijando la arteria entre los

dedos índice y medio, se sigue la trayectoria

de ésta en sentido longitudinal, estableciendo

el punto de punción lo más proximal al

músculo pectoral mayor. Se realiza la

infiltración subcutánea y se introduce la aguja

de bloqueo lentamente en dirección al vértice

axilar, por encima de la arteria, en un ángulo

de 45º

El nervio musculocutáneo procede del tronco secundario

anterosuperior (C5-C6), siendo inicialmente anterior y lateral

a la arteria axilar. Avanza por la parte superior de la vaina del

plexo braquial y penetra en el músculo coracobraquial,

haciéndose superficial a la altura del epicóndilo y se divide

en dos ramas cutáneas.

La rama cutánea anterior inerva la zona anteroexterna del

antebrazo, mientras que la rama cutánea posterior lo hace a

la región posteroexterna del antebrazo. Inerva todos los

músculos flexores del codo, es decir, el braquial anterior,

bíceps braquial y coracobraquial.