Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bloque 1 | Fundamentos de Contabilidad, Apuntes de Contabilidad

Bloque 1 | Fundamentos de Contabilidad

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/04/2025

victoria-figueroa-17
victoria-figueroa-17 🇦🇷

1 documento

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD 2024
INDICE
FUNDAMENTOS DE
CONTABILIDAD
GUIA DE ASPECTOS CONCEPTUALES ELABORADA POR LA
CÁTEDRA CON LA FINALIDAD DE FACILITAR LA
COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA EN EL PROGRAMA
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bloque 1 | Fundamentos de Contabilidad y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES

INDICE

FUNDAMENTOS DE

CONTABILIDAD

GUIA DE ASPECTOS CONCEPTUALES ELABORADA POR LA

CÁTEDRA CON LA FINALIDAD DE FACILITAR LA

COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA BIBLIOGRAFÍA

RECOMENDADA EN EL PROGRAMA

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES Cuadernillo Título Página 1 UNIDAD I: LOS ENTES Y SU ADMINISTRACIÓN. LA CONTABILIDAD 2 2 UNIDAD II: EL PROCESO CONTABLE 13 3 UNIDAD III: MARCO CONCEPTUAL (R.T. 16) 27 4 UNIDAD IV: RECONOCIMIENTO CONTABLE 35

RECORDATORIO

Esta guía de aspectos teóricos es una INTRODUCCIÓN de CONCEPTOS de

algunos temas del Programa de la asignatura, y NO REEMPLAZA la lectura y

estudio de la bibliografía recomendada, indicada en dicho programa.

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas: a. las sociedades; b. las asociaciones civiles; c. las simples asociaciones; d. las fundaciones; e. las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; f. las mutuales; g. las cooperativas; h. el consorcio de propiedad horizontal; i. toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad o y normas de funcionamiento. ARTICULO 168.- Objeto. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros. ARTÍCULO 193.- Concepto. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines. Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar. Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto de última voluntad. LEY GENERAL DE SOCIEDADES El segundo punto de la bibliografía recomendada es la Ley General de Sociedades, nuevamente, se trata de un texto para buscar en la biblioteca o bien en el sitio web INFOLEG:  Tipo de norma: Ley  Número: 19550 CONTABILIDAD BÁSICA de ENRIQUE FOWLER NEWTON Luego, y en relación con la bibliografía recomendada para la Unidad I, el programa de la materia indica: FOWLER NEWTON, Enrique, Contabilidad básica, 5ª. edición (Buenos Aires, La Ley, 2011 o reimpresiones posteriores). FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones contables fundamentales, 5ª edición (Buenos Aires, La Ley, 2011 o reimpresiones posteriores)

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES Esto implica que para los temas detallados en los puntos B a F, la bibliografía sugerida es el Libro CONTABILIDAD BÁSICA de Enrique Fowler Newton, libro que pueden encontrar en la Biblioteca de la Facultad. Y en el caso del punto “G” la bibliografía sugerida son dos libros de Enrique Fowler Newton, libros que pueden encontrar en la Biblioteca de la Facultad:  Libro CONTABILIDAD BÁSICA deberán estudiar los puntos 1,1 y 1,2 A) a D), 1,2 F) y 1, E) siguiendo el índice del libro (5ta edición);  Libro CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES deberán estudiar el punto 1. siguiendo el índice del libro (5ta edición). En una organización actúan personas que procuran la consecución de uno o más objetivos, los cuales son definidos atendiendo a los intereses particulares de sus integrantes y a los poderes relativos de cada uno de ellos para imponerlos a los demás. En cualquier organización existen: a. Un número de participantes que han contribuido con su formación b. Uno o más objetivos básicos c. Ciertas metas específicas que se derivan de los objetivos básicos d. Cierta actividad ejercida para lograr la consecución de metas y objetivos, que puede estar a cargo de participantes de la organización o de terceros e. Recursos de los que ella debe disponer para el logro de sus fines B. La actividad económica de los entes: operaciones y hechos económicos. Bienes económicos. Para alcanzar los objetivos establecidos (y las metas específicas derivadas de ellos), las organizaciones actúan (producen hechos). Los ciclos operativos se superponen permanentemente (uno de ellos puede comenzar, aunque el anterior no haya finalizado. C. Los recursos y sus fuentes. Concepto de patrimonio Las organizaciones necesitan elementos (recursos) que les permitan llevar a cabo las actividades exigidas por el cumplimiento de sus objetivos. Algunos recursos son bienes que se incorporan al activo de la organización y permanecen en él durante un tiempo relativamente breve. Otros brindan la estructura necesaria para la concreción de dichas actividades. Los recursos empleados por una organización pueden financiarse de diversas maneras. Las fuentes de financiación más importantes son: a) Los aportes efectuados por sus propietarios o fundadores b) Los créditos otorgados por los proveedores de insumos c) Los préstamos recibidos de otras personas físicas o jurídicas d) Los resultados de las propias operaciones del ente, cuando incrementan su patrimonio

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES La contabilidad: a) capta y procesa datos sobre

  1. el patrimonio del ente y su evolución en el tiempo
  2. los bienes de propiedad de terceros y,
  3. ciertas contingencias b) proporciona información para:
  4. la toma de decisiones
  5. la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente y,
  6. el cumplimiento de ciertas obligaciones legales, principalmente de carácter societario e impositivo. Relaciones con otras disciplinas. a) Con la administración: El sistema contable es una herramienta para la gestión. b) Con la economía: La contabilidad procura medir los efectos de los hechos económicos y de existencias de bienes y deudas resultantes de ellos. Por otra parte, los criterios empleados para efectuar algunas mediciones contables se basan en conceptos económicos. c) Con la ética: Los emisores de la información contable deben actuar con sentido ético. La falsificación deliberada de información contable constituye una falta de ética y en muchos países implica la comisión de un delito (por ejemplo, en Argentina). d) Con el derecho: I. Hay normas legales para cuya aplicación deben tenerse en cuenta datos proporcionados por la contabilidad. II. Hay normas legales que obligan a: a. Mantener sistemas contables b. Divulgar informes contables c. Prepararlos de acuerdo con determinadas reglas en cuanto a su contenido y forma o en cuanto a la forma de calcular los importes con los que deben aparecer las partidas que los integran d. Ponerlos -en ciertos plazos- a disposición del público (en general) o de determinadas personas en particular. III. Debido a la importancia que los informes contables tienen para el público, en algunos países se penaliza su falsificación e) Otras relaciones: la informática, la matemática, la estadística, el lenguaje, la ingeniería, la geología, la ecología, etc. La teneduría de libros. La contabilidad NO debe confundirse con la teneduría de libros. Teneduría de libros: se refiere a los aspectos mecánicos del procesamiento contable. Contabilidad: trata otras cuestiones como la fijación de criterios para determinar:

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES a. en qué medida se reconocerán los efectos en el cambio del poder adquisitivo de la moneda, b. qué activos y pasivos deben ser reconocidos por el sistema contable, c. cuándo reconocerlos, d. qué mediciones (en moneda) debe asignárseles:

  1. en el momento de su reconocimiento.
  2. periódicamente, con motivo de la preparación de informes contables. e. cómo medir los resultados periódicos, f. qué estados contables presentar a terceros, g. qué estados contables de uso interno preparar, h. cuál debería ser el contenido y la forma de cada uno de esos informes. Exigencias legales. Las exigencias legales las encontramos en la sección séptima del capítulo V del Título IV del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (artículos 320 a 331). G. Normas Contables: Concepto y función. Clasificaciones. Emisores y procesos de emisión. Introducción Los profesionales en ciencias económicas deben organizarse a través de una institución para poder ejercer la profesión. Dicha institución tendrá como finalidad regular la actividad de los matriculados. En nuestro país la profesión se encuentra organizada en dos tipos de instituciones, que se pueden clasificar por su rango de jerarquía en: a) De Primer Grado: las cuales se integran por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, y b) De Segundo Grado: aquellas que nuclean o agrupan a las de primer grado, es la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE). LOS CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (CPCE) La Ley 20.488/73 regula el ejercicio de las profesiones en ciencias económicas en nuestro país. Dicha ley establece la obligación de inscripción en las respectivas matrículas de los consejos por parte de los profesionales en ciencias económicas. En cada una de las provincias existe un Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Estos Consejos, que son entidades de derecho público no estatales, ejercen el poder de policía sobre los matriculados y establecen los requisitos que deben reunir éstos para ejercer la profesión. Los Consejos profesionales de cada provincia están facultados para sancionar normas contables profesionales y sus respectivos códigos de ética de aplicación obligatoria por parte de los profesionales que ejercen en dicha jurisdicción. LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES (FACPCE) Constituye un organismo de segundo grado, bajo su órbita funcionan todos los consejos profesionales adheridos. Fue

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES La existencia de normas, es necesaria para el funcionamiento adecuado del sistema contable. CLASIFICACIONES. ALCANCE Y CONFLICTOS. Las normas contables las podemos clasificar:

  1. Según los temas que regulan
    1. De reconocimiento
    2. De medición
    3. De exposición
  2. Según su alcance a. Normas contables profesionales b. Normas contables legales c. Normas contables propias de cada ente EMISORES DE NORMAS a. El IASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) es un organismo internacional que emite las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). b. La FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas) es un organismo que emite normas contables argentinas (Resoluciones técnicas). c. El CPCE (Consejo Profesional de Ciencias Económicas) de cada provincia. Pasos para la emisión o adopción de pronunciamientos técnicos Para la emisión o adopción de pronunciamientos técnicos, la FACPCE debería seguir los procedimientos descriptos en el “reglamento del CENCYA” (Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría de la FACPCE). Cabe aclarar que el CENCYA depende de la Junta de Gobierno (JG) e informa su gestión a través de la Mesa Directiva (MD) de la FACPCE. A continuación, describiremos las principales disposiciones del citado reglamento:
  1. Resoluciones técnicas e interpretaciones El primer órgano que interviene en el desarrollo de un “proyecto de norma profesional” es el “comité correspondiente del CENCYA”. El primer borrador debe ser circularizado a los miembros de los dos comités y discutido en un plenario de ambos. Luego, el Comité de origen, debe analizar los comentarios y opiniones surgidas del plenario y aprobar una propuesta para su elevación a la JG a través de la MD. La propuesta debe llegar a la JG con una anticipación de treinta días corridos a la fecha de la reunión en que ese órgano lo tratará. Una vez que la JG aprueba la referida propuesta, debe publicársela en el sitio web de la FACPCE como “proyecto” (de RT o de interpretación). Comienza entonces un período de consulta “y/o” discusión, que en principio no puede ser inferior a: a) cuatro meses cuando el proyecto es de RT; b) dos meses cuando es de interpretación.

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES Sin embargo, ese plazo puede ser reducido por la JG “debido a razones de urgencia”. Simultáneamente se lo envía a todos los CPCE y a los que el reglamento describe como “demás organismos interesados”. Durante el período de consulta, el comité del CENCYA que intervino originalmente debe estudiar las opiniones y comentarios recibidos. Terminado dicho período, el comité debe elaborar: a) el borrador del proyecto de RT o de interpretación, que el reglamento denomina “proyecto de norma”; b) un documento con:

  1. las opiniones recibidas;
  2. el tratamiento propuesto para cada una de ellas, con sus fundamentos. Con no menos de 30 días corridos de anticipación a la fecha de realización de la JG que considerará el borrador indicado, el director general del CENCYA debe enviarlo a la MD, que: a) primero debe verificar que este documento respete los lineamientos consensuados en la JG; b) hecho lo anterior, debe enviarlo a los CPCE para su análisis técnico. En la reunión correspondiente, la JG debe: a) verificar si se cumplió el debido proceso establecido en el artículo 18 del reglamento del CENCYA; b) aprobar la “propuesta de norma” o rechazarla (en cuyo caso debe indicar los motivos de su decisión) La JG debe optar entre: a) aprobar la propuesta:
  3. sin cambios; o
  4. con modificaciones puramente formales o no sustanciales; b) rechazarla. Luego de aprobada la RT o Interpretación, el Consejo profesional de ciencias Económicas de cada provincia decidirá si adopta como obligatoria tal norma o si será de aplicación opcional, a través de una Resolución. En resumen, el proceso de elaboración de normas:

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES

UNIDAD II.

EL PROCESO CONTABLE

A. Concepto. B. Captación de datos

  1. Los comprobantes: concepto, importancia, clases y características, archivo y conservación. Normas legales.
  2. Análisis de los datos captados. C. Procesamiento de datos
  3. Cuentas. Plan de cuentas. Manual de cuentas.
  4. Los libros de registro: concepto, clases, normas legales.
  5. Método de registración. La partida doble: concepto, fundamentos y convenciones.
  6. Anotaciones contables. Registración inmediata y diferida. Tareas o pasos necesarios. Controles. C. Preparación de informes.
  7. Concepto y tipos.
  8. Emisores y responsables. Usuarios.
  9. Limitaciones. Exigencias legales. Estos temas encuentran su aplicación práctica en el trabajo práctico N° 3. EL PROCESO CONTABLE Concepto Todo sistema de información tiene entradas y salidas. En el sistema contable: a) tanto las entradas como las salidas se refieren a:
  • los efectos de transacciones y otros hechos sobre el patrimonio del ente;
  • los bienes de propiedad de terceros y
  • ciertas contingencias b) las entradas son los datos captados con motivo de tales transacciones y hechos; c) las salidas principales son informes para:
  • la toma de decisiones;
  • la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente (actividadesde control patrimonial); y
  • el cumplimiento de ciertas obligaciones legales, principalmente decarácter

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES societario o impositivo. Contabilidad y la teneduría de libros La contabilidad trata diversos aspectos complejos que los convenidos por la teneduría de libros, tales como reconocimiento de activos y pasivos, mediciones de elementos patrimoniales, exposición de estados contables, medición de resultados, etc., La llamada teneduría de libros trata sobre aspectos mecánicos delprocesamiento contable tales como la captación de datos, su anotación en asientos y cuentas, su acumulación, su clasificación, su agrupamiento, etc. La teneduría de libroses una disciplina de alcance menor a la contabilidad. La teneduría de libros es una expresión que comenzó a utilizarse en épocas en que las anotaciones contables se efectuaban en registros manuales. Hoy, la mayor parte de las anotaciones se efectúa en archivos electrónicos o informáticos y/o en hojas sueltas. La contabilidad es una disciplina en permanente evolución. Los sistemas contables reflejan los efectos de ella y de los cambios en los medios disponibles para el procesamiento contable, principalmente a partir de los importantes adelantos tecnológicos en el procesamiento electrónico de datos.La contabilidad trata como la fijación de criterios para determinar: a) en qué medida se reconocerán los efectos de los cambios en el poderadquisitivo de la moneda (inflación, deflación), b) qué activos y pasivos deben ser reconocidos por el sistema contable, c) cuando reconocerlos; d) qué mediciones (en moneda) debe asignárseles:

  • En el momento de su reconocimiento;
  • Periódicamente, con motivo de la preparación de informes contables e) como medir los resultados periódicos; f) qué estados contables presentar a terceros; g) qué informes contables de uso interno preparar; h) cuáles deberían ser el contenido y la forma de cada uno de esos informes. Por supuesto los procedimientos de teneduría de libros a seguir dependen de loscriterios que se establezcan en las cuestiones recién enunciadas. Ejemplo, si se establece que la medición contable periódica de las mercaderías para la venta debe hacerse a su costo de reposición, el sistema contable debería reconocer las valorizaciones y desvalorizaciones de dichos bienes y asignarles mediciones en moneda. FASE DE DESARROLLO O GESTIÓN ENTRADA DE LA INFORMACIÓN A. CAPTACION DE DATOS

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES c) Función jurídica: es un medio de prueba escrita de las transacciones efectuadasy de sus correspondientes registraciones en los libros de contabilidad, sirviendo de prueba frente a terceros. CLASIFICACION Según su origen, podemos clasificar a los documentos en dos grandes grupos: a) COMPROBANTES INTERNOS: Son los que emite el empresario, es decir que él los confecciona. A su vez los podemos subclasificar en:

  • COMPROBANTES INTERNOS DE USO EXTERNO: Son los que se generan en la empresa yvan fuera de las fronteras de esta. Por ejemplo, cuando emite facturas de venta, recibos de cobro, etc., guarda una copia de estos para registrarlos en sus libros, controlar las operaciones que ha realizado y consultarlos en caso de que necesite ampliar alguna información incluida en esos documentos. b) COMPROBANTES INTERNOS DE USO INTERNO: Son los que se generan en la empresa, pero no salen de la frontera de la misma. Son aquellos que se utilizan para registrar el movimiento dentro de la misma empresa o de sus departamentos o sucursales. Por ejemplo, un remito referido al traslado de mercaderías de la casa central a una sucursal.COMPROBANTES EXTERNOS: Son los emitidos por terceros y recepcionados por la empresa, para constancia, control y registro de las transacciones mercantiles que se hanefectuado con ellos. Por ejemplo: factura de compra, recibo de pago, etc. COMPROBANTES USUALES ORDEN DE COMPRA Es el comprobante a través del cual el comprador efectúa un pedido de mercaderías al proveedor, indicando los bienes que se desean comprar y los precios y condiciones en que se está dispuesto a adquirir. NOTA DE VENTA Este comprobante también llamado nota de pedido tiene la misma finalidad, importancia y función que la orden de compra. La diferencia radica en que generalmente cuando el cliente concurre a la empresa a levantar un pedido o cuando las empresas utilizan vendedores que visitan a los clientes, se levanta el pedido en una nota de venta, especificando la mercadería, precios y condiciones, la cual es firmada por las dos partes. NOTA DE PEDIDO INTERNO Comprobante interno de uso interno, confeccionado por aquel sector de la empresa que necesita determinados bienes, materiales o insumos, a efectos de solicitarlos, enviando el comprobante al sector almacenes o al sector que corresponda de acuerdo a la estructura de la organización, para que procedan a la adquisición de los mismos.

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES

REMITO

Es el comprobante que acompaña a las mercaderías vendidas en el momento de su entrega al comprador, especificando la cantidad y calidad de estas. FACTURA Es el comprobante que el vendedor o prestador de servicios en su caso, confecciona oemite por las mercaderías entregadas o el servicio prestado. En base a ella el cliente registra su compromiso de pago y el vendedor su derecho a cobrar. TIQUE Es un comprobante que algunos vendedores emiten cuando se realiza una compra- venta al contado con consumidores finales. NOTA DE DÉBITO Es el comprobante que la empresa vendedora o prestadora del servicio envía a su cliente, donde le comunica que ha debitado o cargado un determinado importe en su cuenta corriente por el concepto que en él se indica. Por ejemplo: errores en defecto de la facturación, fletes, seguros, intereses por pago fuera de término, etc.NOTA DE CRÉDITO Es el comprobante que la empresa vendedora o prestadora del servicio envía a su cliente, donde le comunica que ha acreditado o descargado un determinado importe en su cuentacorriente por el concepto que en él se indica. Por ejemplo: errores en exceso en la facturación, devoluciones de mercaderías, bonificaciones, descuentos, etc. ORDEN DE PAGO Comprobante interno de uso interno (aunque algunas empresas entregan un ejemplar al proveedor, cuando se le realiza un pago a éste), emitido por el sector Tesorería en base a la documentación recibida del Departamento Contable, para proceder a la cancelación de compra de bienes y servicios, gastos o la cancelación de otras obligaciones por cualquier concepto, generalmente con la emisión de un cheque de la firma. RECIBO El recibo es un comprobante de cobro por el cual una persona reconoce haber recibido de otra un determinado importe, ya sea en dinero en efectivo, cheque a su orden, pagaré,mercaderías u otros valores, con el objeto de cancelar parcial o totalmente una deuda pendiente. NOTA DE DÉBITO BANCARIA Es el comprobante que el banco emite y envía a su cliente, donde le comunica que ha debitado de su cuenta (corriente, caja de ahorro) un determinado importe por el concepto queen él se indica. Por ejemplo: comisiones, gastos emisión resúmenes, etc. TIQUE DE DEPÓSITO Es el comprobante que una entidad bancaria extiende como constancia de haber recibido un importe determinado en valores (efectivo y/o cheques) en concepto de depósito, para ser

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES Cuando la contabilidad está computarizada, los movimientos y saldos de las cuentas pueden presentarse de muchísimas formas, siendo el diseñador del sistema contable quien debería buscar las más útiles. Clasificación de cuentas Las cuentas necesarias para el funcionamiento del método de la partida doble pueden clasificarse, como mínimo, sobre tres bases a) el tipo de objeto representado b) la extensión de ese objeto Por el tipo de objeto representado Patrimoniales 1- Activo 2- Pasivo 3- De participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidadescontroladas 4- Capital 5- Resultados ejercicios anteriores 6- Ingresos 7- Gastos 8- Ganancias 9- Pérdidas 10- Impuestos sobre las ganancias 11- Participaciones de accionistas no controlantes en el resultado de entidadescontroladas. De movimiento 1- Para mejor información y transferencia del saldo a: a. Cuentas deudoras b. Cuentas acreedoras 2- Para mejores controles internos De enlace De orden 1- De bienes de terceros 2- De contingencias Movimiento del efectivo y equivalente u otros recursos financieros

GUIA DE ESTUDIO DE ASPECTOS CONCEPTUALES 1- Efectivo y equivalentes 2- Saldos iniciales 3- Orígenes 4- Aplicaciones. Algunas personas contraponen el concepto de cuentas de resultados al de cuentas patrimoniales, pero esta diferenciación no tiene sustento porque el resultado del periodointegra el patrimonio del ente. También no es razonable habar de Resultado del ejerciciocomo ganancia o pérdida, porque incluye ingresos y gastos. La extensión de ese objeto Pueden ser: a) colectivas o sintéticas b) simples o individuales o analíticas PLAN DE CUENTAS Concepto “El plan de cuentas es el ordenamiento de todas las cuentas, que se utilizan en el procesamiento contable de la empresa, de una manera particular” Es la herramienta administrativa que agrupa sistemáticamente los conceptosrepresentativos de las variaciones y modificaciones que se operan en el patrimonio de la empresa. Por lo que es un medio auxiliar del sistema de información contable del enteque indica las cuentas que serán utilizadas:

  • en el proceso de registración de las variaciones patrimoniales que producen los hechos económicos del ente y
  • en la exposición, a los fines de mostrar la composición y magnitud del patrimonio del ente. Con respecto a los requisitos que debe reunir, podemos mencionar: a) Ordenado: es decir que contemple un criterio racional planificado. b) Completo: que contenga todas las cuentas necesarias para reflejar todos los posibles hechos económicos a producirse, ya sean éstos de naturaleza patrimonial (de Activo, Pasivo y sus regularizadoras y de Patrimonio Neto), de Resultados (Positivos y Negativos), de Orden (Activas y Pasivas), etc. c) Claro: que su terminología sea comprensible para cualquier persona interesada en el funcionamiento del sistema de información contable delente. d) Flexible: debe prever la posible incorporación de cuentas en todo momento,en función de las necesidades que se sucedan desde su confección (inicio de la vida del ente). Es