Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Curva IS-LM: Equilibrio en los Mercados de Bienes y Financieros, Guías, Proyectos, Investigaciones de Macroeconomía

Un análisis detallado de la curva is-lm, un modelo fundamental en macroeconomía que explica el equilibrio en los mercados de bienes y financieros. Se explora la relación entre el tipo de interés, la producción y la oferta monetaria, mostrando cómo las políticas fiscales y monetarias pueden influir en el equilibrio económico. Se incluyen ejemplos gráficos y explicaciones claras para facilitar la comprensión de los conceptos clave.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 05/01/2025

mayerlin-meza-1
mayerlin-meza-1 🇨🇴

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
En el Capítulo 3 analizamos el mercado de bienes
y en el 4 los mercados financieros. A continuación,
examinamos conjuntamente el mercado de bienes
y los mercados financieros. Al final del capítulo,
el lector dispondrá de un modelo para ver cómo
se determinan la producción y el tipo de interés a
corto plazo.
Para elaborar este modelo, seguiremos la senda tra-
zada por primera vez por dos economistas, John
Hicks y Alvin Hansen, a finales de los años 30 y
principios de los 40. Cuando el economista John
Maynard Keynes publicó su Teoría general en
1936, casi todo el mundo coincidió en que era
un libro fundamental pero, al mismo tiempo, casi
impenetrable (trate de leerlo y estará de acuerdo).
Hubo muchos debates sobre lo que Keynes quiso
decir realmente. En 1937, John Hicks resumió lo
que era, a su juicio, una de las principales aporta-
ciones de Keynes: la descripción conjunta de los
mercados de bienes y financieros. Su análisis fue
ampliado posteriormente por Alvin Hansen. Hicks
y Hansen denominaron modelo IS-LM a su forma-
lización.
La macroeconomía ha hecho grandes progresos
desde principios de los años 40. Esa es la razón
por la que el modelo IS-LM se analiza en este capí-
tulo del libro y no en el último (si el lector hubiera
realizado este curso hace cuarenta años, ¡ya esta-
ría casi terminando!). No obstante, para la mayoría
de los economistas el modelo IS-LM aún consti-
tuye una pieza esencial que, a pesar de su senci-
llez, recoge una gran parte de lo que ocurre en la
economía a corto plazo. Esa es la razón por la que
sigue enseñándose y utilizándose hoy.
Este capítulo consta de cinco apartados:
En el apartado 5.1 examinamos el equilibrio del
mercado de bienes y formulamos la relación IS.
En el 5.2 analizamos el equilibrio de los merca-
dos financieros y formulamos la relación LM.
En los apartados 5.3 y 5.4 reunimos las rela-
ciones IS y LM y utilizamos el modelo IS-LM
resultante para estudiar los efectos de la polí-
tica fiscal y de la política monetaria, primero por
separado y después juntos.
En el apartado 5.5 vemos cómo debe modifi-
carse el modelo IS-LM para tener en cuenta la
trampa de la liquidez que introdujimos en el
capítulo anterior.
En el apartado 5.6 mostramos una versión ana-
lítica del modelo IS-LM, que es muy útil para
evaluar los efectos que producen las medidas
económicas en los niveles de equilibrio de la pro-
ducción y del tipo de interés.
En el apartado 5.7 introducimos la dinámica y
vemos cómo recoge el modelo IS-LM lo que ocu-
rre en la economía a corto plazo.
Los mercados de bienes
y financieros: el modelo IS-LM
Capítulo 5
M05_BLAN7886_01_SE_C05.indd 87 14/10/11 07:55:36
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Curva IS-LM: Equilibrio en los Mercados de Bienes y Financieros y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

En el Capítulo 3 analizamos el mercado de bienes y en el 4 los mercados financieros. A continuación, examinamos conjuntamente el mercado de bienes y los mercados financieros. Al final del capítulo, el lector dispondrá de un modelo para ver cómo se determinan la producción y el tipo de interés a corto plazo.

Para elaborar este modelo, seguiremos la senda tra- zada por primera vez por dos economistas, John Hicks y Alvin Hansen, a finales de los años 30 y principios de los 40. Cuando el economista John Maynard Keynes publicó su Teoría general en 1936, casi todo el mundo coincidió en que era un libro fundamental pero, al mismo tiempo, casi impenetrable (trate de leerlo y estará de acuerdo). Hubo muchos debates sobre lo que Keynes quiso decir realmente. En 1937, John Hicks resumió lo que era, a su juicio, una de las principales aporta- ciones de Keynes: la descripción conjunta de los mercados de bienes y financieros. Su análisis fue ampliado posteriormente por Alvin Hansen. Hicks y Hansen denominaron modelo IS-LM a su forma- lización.

La macroeconomía ha hecho grandes progresos desde principios de los años 40. Esa es la razón por la que el modelo IS-LM se analiza en este capí- tulo del libro y no en el último (si el lector hubiera realizado este curso hace cuarenta años, ¡ya esta- ría casi terminando!). No obstante, para la mayoría

de los economistas el modelo IS-LM aún consti- tuye una pieza esencial que, a pesar de su senci- llez, recoge una gran parte de lo que ocurre en la economía a corto plazo. Esa es la razón por la que sigue enseñándose y utilizándose hoy.

Este capítulo consta de cinco apartados:

  • En el apartado 5.1 examinamos el equilibrio del mercado de bienes y formulamos la relación IS.
  • En el 5.2 analizamos el equilibrio de los merca- dos financieros y formulamos la relación LM.
  • En los apartados 5.3 y 5.4 reunimos las rela- ciones IS y LM y utilizamos el modelo IS-LM resultante para estudiar los efectos de la polí- tica fiscal y de la política monetaria, primero por separado y después juntos.
  • En el apartado 5.5 vemos cómo debe modifi- carse el modelo IS-LM para tener en cuenta la trampa de la liquidez que introdujimos en el capítulo anterior.
  • En el apartado 5.6 mostramos una versión ana- lítica del modelo IS-LM, que es muy útil para evaluar los efectos que producen las medidas económicas en los niveles de equilibrio de la pro- ducción y del tipo de interés.
  • En el apartado 5.7 introducimos la dinámica y vemos cómo recoge el modelo IS-LM lo que ocu- rre en la economía a corto plazo.

Los mercados de bienes

y financieros: el modelo IS-LM

Capítulo 5

88 EL NÚCLEO: EL CORTO PLAZO

5.1 El mercado de bienes y la relación IS

Recapitulemos primero lo que aprendimos en el Capítulo 3:

  • Vimos que para que hubiera equilibrio en el mercado de bienes era necesario que la producción, Y , fuera igual a la demanda de bienes, Z , y llamamos relación IS a esta condición.
  • Definimos la demanda como la suma del consumo, la inversión y el gasto público. Supusimos que el consumo era una función de la renta disponible Y D (que es la renta menos los impuestos) y consideramos dados el gasto de inversión, el gasto público y los impuestos: Z = C ( YT ) + I + G En el Capítulo 3, supusimos para simplificar el análisis algebraico que la relación entre el consumo, C , y la renta disponible, YT , era lineal. Aquí no postulamos este supuesto, sino que utilizamos la forma más general C = C ( YT ).
  • La condición de equilibrio venía dada, pues, por:

Y = C ( YT ) + I + G

  • Utilizando esta condición de equilibrio, examinamos a continuación los factores que alteraban la producción de equilibrio. Examinamos, en concreto, los efectos de las variaciones del gasto público y de los desplazamientos de la demanda de consumo. La principal simplificación de este primer modelo era que el tipo de interés no afec- taba a la demanda de bienes. Nuestra primera tarea en este capítulo es eliminar esta sim- plificación e introducir el tipo de interés en nuestro modelo del equilibrio del mercado de bienes. De momento, solo nos fijaremos en la influencia del tipo de interés en la inversión y dejaremos para más adelante su influencia en los demás componentes de la demanda.

La inversión, las ventas y el tipo de interés En el Capítulo 3, partimos del supuesto de que la inversión se mantenía constante para simplificar el análisis. En realidad, la inversión dista de ser constante y depende principal- mente de dos factores:

  • El nivel de ventas. Consideremos el caso de una empresa cuyas ventas aumentan y necesita incrementar la producción. Para ello puede tener que comprar más máqui- nas o construir una planta más. En otras palabras, necesita invertir. Una empresa que tenga pocas ventas no sentirá esa necesidad y realizará pocas inversiones, si es que realiza alguna.
  • El tipo de interés. Consideremos el caso de una empresa que está planteándose la posibilidad de comprar una nueva máquina. Supongamos que para comprarla tiene que pedir un préstamo. Cuanto más alto sea el tipo de interés, menos atractivo es pedir un préstamo y comprar la máquina. Si es demasiado alto, los beneficios adi- cionales generados por la nueva máquina no llegarán a cubrir los intereses que hay que pagar, por lo que no merecerá la pena comprarla. Para recoger estos dos efectos, formulamos la relación de inversión de la manera siguiente: I = I ( Y, i ) [5.1] (+ , −)

La ecuación [5.1] establece que la inversión, I , depende de la producción, Y , y del tipo de interés, i (continuamos suponiendo que la inversión en existencias es igual a cero, por lo que las ventas y la producción siempre son iguales; por tanto, Y representa las ventas, así como la producción). El signo positivo situado debajo de Y indica que un aumento de la producción (o, lo que es lo mismo, un aumento de las ventas) provoca un incremento de la inversión. El signo negativo que figura debajo del tipo de interés i indica que una subida del tipo de interés provoca una reducción de la inversión.

Para más información sobre los efectos que producen los tipos de interés tanto en el consumo como en la inversión, véase el Capítu- lo 16.

El argumento sigue siendo válido si la empresa utiliza sus propios fondos: cuanto más alto es el tipo de interés, más atractivo es pres- tar fondos en lugar de utilizarlos para comprar la máquina nueva.

Un aumento de la producción pro- voca un aumento de la inversión. Una subida del tipo de interés pro- voca una reducción de la inver- sión.

90 EL NÚCLEO: EL CORTO PLAZO

aumenta la producción, la suma del incremento del consumo y de la inversión podría ser superior al aumento inicial de la producción. Aunque se trata de una posibilidad teórica, la evidencia empírica sugiere que no ocurre así en realidad. Esa es la razón por la que suponemos que la respuesta de la demanda a la producción es de menor magnitud y hemos trazado una curva ZZ más plana que la recta de 45°. El mercado de bienes alcanza el equilibrio en el punto en el que la demanda de bie- nes es igual a la producción, es decir, en el punto A, que es la intersección de ZZ y la recta de 45°. El nivel de producción de equilibrio es Y. Hasta ahora lo que hemos hecho ha sido ampliar de una manera sencilla el análisis del Capítulo 3. Pero ahora ya estamos en condiciones de obtener la curva IS.

Obtención de la curva IS

Hemos trazado la relación de demanda, ZZ , en la Figura 5.1 manteniendo constante el valor del tipo de interés. Veamos ahora en la Figura 5.2 qué ocurre si este varía.

Figura 5.

Obtención de la curva IS

(a) Una subida del tipo de interés reduce la demanda de bienes cualquiera que sea el nivel de producción, lo cual provoca una disminución del nivel de producción de equilibrio.

(b) El equilibrio del mercado de bienes implica que una subida del tipo de interés provoca una reducción de la producción. La curva IS tiene, pues, pendiente negativa.

(a)

A

45 °

ZZ (para i )

ZZ 

(para i  > i )

Demanda,

Z A

(b) A

A Curva IS

Producción, Y

Tipo de interés,

i

Y  Y

Y  Y

Producción, Y

i 

i

CAPÍTULO 5 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 91

Supongamos que en la Figura 5.2(a) la curva de demanda es ZZ y que el equilibrio se encuentra inicialmente en el punto A. Supongamos ahora que el tipo de interés, cuyo valor es inicialmente i , sube a i . En cualquier nivel de producción, la subida del tipo de interés reduce la inversión y la demanda. La curva de demanda ZZ se desplaza hacia abajo hasta ZZ : en un nivel dado de producción, la demanda es menor. El nuevo equilibrio se encuen- tra en la intersección de la curva de demanda, ZZ , más baja y la recta de 45°, es decir, en el punto A. Ahora el nivel de producción de equilibrio es Y . En palabras, la subida del tipo de interés reduce la inversión; la reducción de la inver- sión provoca una disminución de la producción, la cual reduce aún más el consumo y la inversión a través del efecto multiplicador. Utilizando la Figura 5.2(a) podemos hallar el valor de la producción de equilibrio correspondiente a cualquier valor del tipo de interés. La Figura 5.2(b) muestra la relación resultante entre la producción de equilibrio y el tipo de interés. La Figura 5.2(b) representa la producción de equilibrio, Y , en el eje de abscisas y el tipo de interés en el de ordenadas. El punto A de esta figura corresponde al punto A de la 5.2(a) y el A corresponde al punto A de la 5.2(a). Cuanto más alto es el tipo de interés, más bajo es el nivel de producción. Esta relación entre el tipo de interés y la producción se representa por medio de la curva de pendiente negativa de la Figura 5.2(b). Esta curva se denomina curva IS.

Desplazamientos de la curva IS

Hemos trazado la curva IS de la Figura 5.2 suponiendo que los valores de los impuestos, T , y del gasto público, G, están dados. Las variaciones de T o de G desplazan la curva IS. Para ver cómo, examinemos la Figura 5.3. En esta figura, la curva IS muestra el nivel de producción de equilibrio en función del tipo de interés. Se ha trazado suponiendo que los valores de los impuestos y del gasto están dados. Consideremos ahora una subida de los impuestos de T a T . A un tipo de interés dado, por ejemplo, i , la renta disponible dismi- nuye, lo que provoca una reducción del consumo, lo cual provoca, a su vez, una disminu- ción de la demanda de bienes y una disminución de la producción de equilibrio. El nivel de producción de equilibrio disminuye de Y a Y . En otras palabras, la curva IS se des- plaza hacia la izquierda: a un tipo de interés dado, el nivel de producción de equilibrio es más bajo que antes de la subida de los impuestos. En términos más generales, cualquier factor que, dado el tipo de interés, reduce el nivel de producción de equilibrio provoca un desplazamiento de la curva IS hacia la izquierda. Hemos examinado el caso de una subida de los impuestos, pero lo mismo

¿Puede mostrar gráficamente la magnitud del multiplicador? Pis- ta: observe el cociente entre la disminución de la producción de equilibrio y la disminución inicial de la inversión.

El equilibrio del mercado de bie- nes implica que una subida del tipo de interés provoca una dismi- nución de la producción. Esta re- lación se representa por medio de la curva IS de pendiente negativa.

Dado el tipo de interés, una subi- da de los impuestos provoca una disminución de la producción. En otras palabras, una subida de los impuestos desplaza la curva IS hacia la izquierda.

Suponga que el gobierno anuncia que el sistema de pensiones tiene problemas y que puede tener que reducirlas en el futuro. ¿Cómo es probable que reaccionen los con- sumidores? ¿Qué es probable que ocurra hoy en ese caso con la de- manda y con la producción?

Figura 5. Desplazamientos de la curva IS Una subida de los impuestos desplaza la curva IS hacia la izquierda.

IS  (para T  > T )

IS (para los impuestos T )

Tipo de interés,

i

Y  Producción, Y

Y

i

CAPÍTULO 5 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 93

De aquí en adelante, denominaremos relación LM a la ecuación [5.3]. La ventaja de esta formulación estriba en que en el segundo miembro de la ecuación aparece la renta real, Y , en lugar de la renta nominal, Y €. Y la renta real (o lo que es lo mismo, la pro- ducción real) es la variable en la que nos fijamos cuando examinamos el equilibrio del mercado de bienes. Para aligerar la lectura, cuando nos refiramos al segundo y al primer miembro de la ecuación [5.3], hablaremos simplemente de oferta monetaria y demanda de dinero en lugar de emplear los términos más precisos, pero también más farragosos, de oferta de dinero real y demanda de dinero real. Asimismo, hablaremos de renta en lugar de «renta real».

Obtención de la curva LM

Para ver la relación entre la producción y el tipo de interés que implica la ecuación [5.3], utilicemos la Figura 5.4. Observemos primero la Figura 5.4(a), en la que el tipo de inte- rés se mide en el eje de ordenadas y el dinero (real) en el de abscisas. La oferta monetaria (real) está representada por la línea recta vertical correspondiente al valor M / P y se indica por medio de M s^. Dado el nivel de renta (real), Y , la demanda de dinero, (real) es una fun- ción decreciente del tipo de interés. Está representada por la curva de pendiente nega- tiva M d. Esta figura es parecida a la 4.3 del Capítulo 4, exceptuando el hecho de que en el eje de abscisas no medimos la cantidad nominal de dinero sino la real. El equilibrio se encuentra en el punto A, en el que la oferta monetaria es igual a la demanda de dinero y el tipo de interés es igual a i. Consideremos ahora un aumento de la renta de Y a Y , que lleva a los individuos a aumentar su demanda de dinero cualquiera que sea el tipo de interés. La demanda de dinero se desplaza hacia la derecha a M d. El nuevo equilibrio se encuentra en A, que corresponde a un tipo de interés más alto i . ¿Por qué da lugar un aumento de la renta a una subida del tipo de interés? Cuando aumenta la renta, la demanda de dinero aumenta, pero la oferta monetaria está dada. Por tanto, el tipo de interés debe subir hasta que se anulan los dos efectos contrarios producidos en la demanda de dinero: el incremento de la renta que lleva a los individuos a querer tener más dinero y la subida del tipo de interés que los lleva a querer tener menos dinero (y más bonos). En ese momento, la demanda de dinero es igual a la oferta monetaria fija, por lo que los mercados financieros se encuen- tran de nuevo en equilibrio. Utilizando la Figura 5.4(a), podemos hallar el valor del tipo de interés correspon- diente a cualquier valor de la renta, dada la cantidad de dinero. La relación se obtiene en la Figura 5.4(b).

Figura 5. Obtención de la curva LM (a) Un aumento de la renta provoca, dado el tipo de interés, un aumento de la demanda de dinero. Dada la oferta de dinero, este aumento de la demanda de dinero provoca una subida del tipo de interés de equilibrio. (b) El equilibrio de los mercados financieros implica que un aumento de la renta provoca una subida del tipo de interés. La curva LM tiene, pues, pendiente positiva.

M d^ (para Y )

M d  (para Y  > Y ) Tipo de interés,

i

Dinero (real), M/P

M/P Producción, Y

A 

A

(a) (b)

Y Y 

Tipo de interés,

i i 

i

i 

i

A 

A

M s

Curva LM

¿Por qué hablamos de desplaza- mientos de la curva IS hacia la iz- quierda o hacia la derecha pero de desplazamientos de la curva LM en sentido ascendente o des- cendente?

  • Consideramos que el merca- do de bienes determina Y, dado i, por lo que queremos saber qué ocurre con Y cuando va- ría alguna variable exógena. Y se mide en el eje de abscisas y se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda.
  • Consideramos que los merca- dos financieros determinan i dado Y, por lo que queremos saber qué ocurre con i cuando varía una variable exógena. i se mide en el eje de ordenadas y se desplaza en sentido ascen- dente o descendente.

94 EL NÚCLEO: EL CORTO PLAZO

La Figura 5.4(b) representa la relación entre el tipo de interés de equilibrio i , repre- sentado en el eje de ordenadas, y la renta, representada en el de abscisas. El punto A de la Figura 5.4(b) corresponde al punto A de la 5.4(a) y el punto A de la Figura 5.4(b) corres- ponde al punto A de la 5.4(a). En términos más generales, el equilibrio de los mercados financieros implica que cuanto más alto es el nivel de producción, mayor es la demanda de dinero y, por tanto, más alto es el tipo de interés de equilibrio. Esta relación entre la producción y el tipo de interés está representada por la curva de pendiente positiva de la Figura 5.4(b). Se llama curva LM. Los economistas describen a veces esta relación diciendo que «el aumento de la actividad económica presiona sobre los tipos de interés». Asegúrese el lector de que comprende los pasos que subyacen tras esta afirmación.

Desplazamientos de la curva LM

Hemos obtenido la curva LM de la Figura 5.4 considerando dados tanto la cantidad nomi- nal de dinero, M , como el nivel de precios, P , y, por implicación, su cociente, la cantidad real de dinero, M / P. Las variaciones de M / P , independientemente de que se deban a varia- ciones de la cantidad nominal de dinero, M , o a variaciones del nivel de precios, P , des- plazan la curva LM. Para verlo, examinemos la Figura 5.5 y consideremos un aumento de la oferta de dinero nominal de M a M . Dado el nivel de precios fijo, la oferta de dinero real aumenta de M / P a M / P. En ese caso, en cualquier nivel de renta, por ejemplo, en Y , el tipo de interés cohe- rente con el equilibrio de los mercados financieros es más bajo; desciende, por ejemplo, de i a i . La curva LM se desplaza hacia abajo, de LM a LM . Por la misma razón, en cual- quier nivel de renta, una reducción de la oferta monetaria provoca una subida del tipo de interés y hace que la curva LM se desplace hacia arriba. Recapitulando:

  • El equilibrio de los mercados financieros implica que dada una oferta de dinero real, un aumento del nivel de renta, que eleva la demanda de dinero, provoca una subida del tipo de interés. Esta relación se representa por medio de la curva LM , de pendiente positiva.
  • Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia abajo; una reducción de la oferta monetaria la desplaza hacia arriba.

En el recuadro titulado «Otra manera de obtener la relación LM como una regla para fijar el tipo de interés» se muestra otra forma de obtener la curva LM.

Figura 5.

Desplazamientos de la curva LM

Un aumento del dinero provoca un desplazamiento de la curva LM hacia abajo. Producción, Y

Y

Tipo de interés,

i

i 

i

LM (para M/P )

LM  (para M  /P > M/P )

El equilibro de los mercados fi- nancieros implica que dada la cantidad de dinero, el tipo de in- terés es una función creciente del nivel de renta. Esta relación se re- presenta por medio de la curva LM de pendiente positiva.

Dado el nivel de producción, un aumento de la oferta moneta- ria provoca un descenso del tipo de interés. En otras palabras, un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia abajo.

96 EL NÚCLEO: EL CORTO PLAZO

5.3 Análisis conjunto de las relaciones IS y LM

La relación IS se desprende de la condición según la cual la oferta de bienes debe ser igual a la demanda de bienes. Nos dice cómo afecta el tipo de interés a la producción. La rela- ción LM se desprende de la condición según la cual la oferta monetaria debe ser igual a la demanda de dinero. Nos dice cómo afecta la producción, a su vez, al tipo de interés. Ahora unimos las relaciones IS y LM. La oferta y la demanda de bienes deben ser iguales en cual- quier momento del tiempo. Y lo mismo ocurre con la oferta y la demanda de dinero. Deben cumplirse tanto la relación IS como la relación LM. Juntas determinan tanto la producción como el tipo de interés:

Relación IS: Y % C ( Y. T )! I ( Y, i )! G

Relación LM:

M

P

% YL ( i )

a La Figura 5.7 representa en un único gráfico tanto la curva IS como la LM. La pro- ducción —o lo que es lo mismo, la renta— se mide en el eje de abscisas y el tipo de interés en el de ordenadas. Cualquier punto de la curva IS de pendiente negativa corres- ponde al equilibrio del mercado de bienes. Cualquier punto de la curva LM de pendiente positiva corresponde al equilibrio de los mercados financieros. El punto A es el único en el que se satisfacen ambas condiciones de equilibrio. Eso significa que el punto A, con el correspondiente nivel de producción, Y, y tipo de interés, i , es el equilibrio glo- bal, el punto en el que hay equilibrio tanto en el mercado de bienes como en los mer- cados financieros. Las relaciones IS y LM que subyacen tras la Figura 5.7 contienen abundante infor- mación sobre el consumo, la inversión, la demanda de dinero y las condiciones de equi- librio, pero tal vez el lector diga: «Bueno, ¿y qué importa que el equilibrio se encuentre en el punto A? ¿Cómo se traduce este hecho en algo directamente útil sobre el mundo?». No desespere: la Figura 5.7 tiene la respuesta a numerosas cuestiones de macroecono- mía. Debidamente utilizada, nos permite ver qué ocurre con la producción y con el tipo de interés cuando el banco central decide aumentar la cantidad de dinero, o cuando el gobierno decide subir los impuestos o cuando los consumidores se muestran más pesi- mistas sobre el futuro, etc. Veamos ahora qué puede hacer el modelo IS-LM.

banco central ajustará la oferta monetaria para mante- ner constante el tipo de interés. Esta política puede ser demasiado extrema. Quizá el banco central quiera permitir que el tipo de interés suba, pero menos de lo que subiría si mantuviera constante la oferta monetaria. Por ejemplo, en respuesta al aumento de la renta, el banco central puede decidir aumentar la oferta monetaria en M s< M s. En este caso, el equilibrio se desplazará de A a C y el tipo de interés subirá de i A a i C. La curva LM resultante, representada por LM  en la Figura 5.6(b), tendrá pendiente positiva, pero será más plana que LM. Recapitulando, la relación LM que hemos obtenido en el apartado anterior nos da la relación entre el tipo de interés y la renta, dada la oferta monetaria. La relación LM que hemos obtenido aquí nos da la relación entre el tipo de interés y la renta cuando el banco central sigue

una regla dada para fijar el tipo de interés y deja que la oferta monetaria se ajuste lo necesario. Su pendiente depende, pues, de cuánto suba el banco central el tipo de interés en respuesta a los aumentos de la renta. ¿Qué relación LM debemos utilizar? Depende de la cuestión de que se trate. Tomemos, por ejemplo, el caso de un aumento del déficit, que desplaza la curva IS hacia la derecha. Quizá queramos saber qué ocurriría con la producción y con el tipo de interés si la oferta monetaria del banco central permaneciera constante, en cuyo caso utilizaríamos la relación LM que hemos obtenido en el texto. Sin embargo, podríamos saber, por ejemplo, que el banco central probablemente mantendrá constante el tipo de interés, en cuyo caso utilizaríamos la relación LM que hemos obtenido aquí, en este caso concreto, una curva LM horizontal (¿en cuál de los dos supuestos producirá la polí- tica fiscal un efecto mayor en la producción?).

CAPÍTULO 5 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 97

La política fiscal, la actividad económica y el tipo de interés

Supongamos que el gobierno decide reducir el déficit presupuestario subiendo los impues- tos y manteniendo constante el gasto público. Ese cambio de la política fiscal suele deno- minarse contracción fiscal o consolidación fiscal (un aumento del déficit, provocado por un incremento del gasto o por una reducción de los impuestos, se denomina expansión fiscal). ¿Cómo afecta esa contracción fiscal a la producción, a su composición y al tipo de interés? Para responder a esta pregunta o a cualquier otra sobre los efectos de los cambios de política, siempre deben seguirse estos tres pasos:

1. Preguntarse cómo afecta el cambio al equilibrio del mercado de bienes y al equi- librio de los mercados financieros. En otras palabras, ¿cómo desplaza las curvas IS y LM? 2. Identificar los efectos que producen estos desplazamientos en la intersección de las curvas IS y LM. ¿Cómo afecta eso a la producción de equilibrio y al tipo de interés de equilibrio? 3. Describir verbalmente los efectos. Con el tiempo y la experiencia, a menudo el lector será capaz de ir directamente al paso 3. Para entonces estará preparado para hacer en el acto un comentario sobre los acon- tecimientos económicos de la actualidad. Pero hasta que adquiera ese grado de pericia, vaya paso por paso.

  • Comience por el primer paso. Lo primero es saber cómo afecta la subida de los impuestos al equilibrio del mercado de bienes, es decir, cómo afecta a la curva IS. Representemos en la Figura 5.8(a) la curva IS correspondiente al equilibrio del mercado de bienes antes de la subida de los impuestos. Tomemos ahora un punto arbitrario, el B, de esta curva IS. Teniendo en cuenta la forma en que se construye la curva IS , la producción Y B y el correspondiente tipo de interés i B son tales que la oferta de bienes es igual a la demanda de bienes. Ahora preguntémonos qué ocurre con la producción al tipo de interés i B, si suben los impuestos de T a T . En el apartado 5.1 hemos visto la respuesta. Como los individuos tienen menos renta disponible, la subida de los impuestos reduce el consumo y, a través del multiplicador, reduce la producción. Al tipo de interés i B, la producción disminuye de Y B a Y C. En términos más generales, a cualquier tipo de interés, una subida de los impuestos provoca una reducción de la producción. Por consiguiente, la curva IS se desplaza hacia la izquierda de IS a IS .

Figura 5. El modelo IS-LM El equilibrio del mercado de bienes implica que una subida del tipo de interés provoca una disminución de la producción. Se representa por medio de la curva IS. El equilibrio de los mercados financieros implica que un aumento de la producción provoca una subida del tipo de interés. Se representa por medio de la curva LM. El punto A es el único en el que están en equilibrio tanto el mercado de bienes como el mercado financiero.

LM

IS

A

Producción, Y

Y

Tipo de interés,

i

i

me

rc

ad

os

f^ i^ n

an

cie

ro

s

Equ

i^ l^ i^ b

r^ i^ o

en

los d e (^) b i e n e s

Eq u i l i b r i o (^) e n (^) e l (^) m e r c a d o

Disminución de G T con- tracción fiscal consolidación fiscal. Aumento de G T expansión fiscal.

CAPÍTULO 5 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 99

¿Qué le ocurre a la curva LM cuando se suben los impuestos? Nada. Dado el nivel de renta Y F , el tipo de interés al que la oferta monetaria es igual a la demanda de dinero es el mismo que antes, a saber, i F. En otras palabras, como los impues- tos no aparecen en la relación LM , no afectan a la condición de equilibrio. No afec- tan a la curva LM. Obsérvese el principio general: una curva se desplaza en respuesta a una varia- ción de una variable exógena únicamente si esta aparece directamente en la ecua- ción representada por esa curva. Los impuestos entran en la ecuación [5.2], por lo que cuando varían, la curva IS se desplaza, pero no entran en la ecuación [5.3], por lo que la curva LM no se desplaza.

  • Consideremos ahora el segundo paso, que es la determinación del equilibrio. Supon- gamos que el equilibrio se encuentra inicialmente en el punto A de la Figura 5.8(c), es decir, en la intersección de la curva IS inicial y la LM. La curva IS es igual que la curva IS de la Figura 5.8(a) y la curva LM es igual que la curva LM de la 5.8(b). Tras la subida de los impuestos, la curva IS se desplaza hacia la izquierda, de IS a IS . El nuevo equilibrio se encuentra en la intersección de la nueva curva IS y la curva LM , que no ha variado, es decir, en el punto A. La producción dismi- nuye de Y a Y . El tipo de interés baja de i a i . Por tanto, cuando la curva IS se des- plaza , la economía se mueve a lo largo de la curva LM de A a A. La razón por la que subrayamos estas palabras se halla en que es importante distinguir siempre entre el desplazamiento de una curva (en este caso, el desplazamiento de la curva IS ) y el movimiento a lo largo de una curva (en este caso, el movimiento a lo largo de la curva LM ). Muchos errores se deben a que no se distingue entre ambos conceptos.
  • El tercer paso consiste en describir verbalmente el proceso. La subida de los impuestos provoca una reducción de la renta disponible, lo que lleva a los indivi- duos a reducir su consumo. Esta disminución de la demanda provoca, a su vez, una disminución de la producción y de la renta. Al mismo tiempo, la disminución de la renta reduce la demanda de dinero, lo que da lugar a un descenso del tipo de inte- rés. Este descenso reduce, pero no anula totalmente, el efecto que produce la subida de los impuestos en la demanda de bienes.

¿Qué ocurre con los componentes de la demanda? Por hipótesis, el gasto público no varía (hemos supuesto que el déficit presupuestario se reduce por medio de una subida de los impuestos). No cabe duda de que el consumo desciende, los impuestos suben y la renta disminuye, por lo que la renta disponible disminuye por ambas razones. ¿Qué ocurre con la inversión? Por una parte, la reducción de la producción significa una disminución de las ventas y de la inversión. Por otra, el descenso del tipo de interés provoca un aumento de la inversión. Sin disponer de más información sobre la forma exacta de la relación de inver- sión, la ecuación [5.1], no podemos saber qué efecto predomina. Si la inversión dependiera solamente del tipo de interés, estamos seguros de que aumentaría; si dependiera solamente de las ventas, la inversión seguramente disminuiría. En general, la inversión depende tanto del tipo de interés como de las ventas, por lo que no podemos saberlo. En contra de lo que suelen afirmar los políticos, una reducción del déficit presupuestario no provoca necesa- riamente un aumento de la inversión (en el recuadro titulado «La reducción del déficit: ¿buena o mala para la inversión?» se analiza más extensamente este resultado). Volveremos a examinar muchas veces en este libro la relación entre la política fiscal y la inversión y matizaremos esta primera respuesta de muchas maneras. Sin embargo, el resultado siempre será el mismo: a corto plazo una disminución del déficit presupuestario puede reducir la inversión.

La política monetaria, la actividad económica y el tipo de interés

Un aumento de la oferta monetaria se denomina expansión monetaria y una reducción se denomina contracción o restricción monetaria. Tomemos el caso de una expansión monetaria. Supongamos que el banco central eleva la cantidad nominal de dinero, M , por medio de una operación de mercado abierto. Dado nuestro supuesto de que el nivel de precios es fijo, este aumento de la cantidad nominal

Los impuestos no aparecen en la relación LM Los impuestos no desplazan la curva LM.

Recuérdese que las variables exó- genas son variables que se consi- deran dadas, es decir, que no se explican dentro del modelo. En este caso, los impuestos.

Los impuestos aparecen en la re- lación IS Los impuestos des- plazan la curva IS.

La subida de los impuestos des- plaza la curva IS. La curva LM no se desplaza. La economía se mue- ve a lo largo de la curva LM.

Aumento de M expansión mo- netaria. Disminución de M contrac- ción monetaria endurecimien- to monetario.

Si el tipo de interés no bajara, la economía se trasladaría del pun- to A al D en la Figura 5.8(c) y la producción se encontraría direc- tamente por debajo del punto D. Como consecuencia del descenso del tipo de interés —que estimu- la la inversión— la actividad solo disminuye hasta el punto A.

100 EL NÚCLEO: EL CORTO PLAZO

de dinero provoca un aumento de la cantidad real de dinero, M / P , de la misma cuantía. Representemos la oferta de dinero real inicial por medio de M / P y la nueva, más alta, por medio de M / P y veamos cómo afecta el aumento de la oferta monetaria a la producción y al tipo de interés en la Figura 5.9:

  • El primer paso consiste, de nuevo, en ver si y cómo se desplazan las curvas IS y LM. Examinemos primero la curva IS. La oferta monetaria no afecta directamente ni a la oferta ni a la demanda de bienes. En otras palabras, M no aparece en la rela- ción IS. Por tanto, una variación de M no desplaza la curva IS. Sin embargo, el dinero entra en la relación LM , por lo que la curva LM se des- plaza cuando la oferta monetaria varía. Como hemos visto en el apartado 5.2, un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia abajo, de LM a LM : dado el nivel de renta, un aumento del dinero provoca un descenso del tipo de interés.
  • El segundo paso consiste en ver cómo afectan estos desplazamientos al equilibrio. La expansión monetaria desplaza la curva LM. No desplaza la curva IS. La econo- mía se mueve a lo largo de la curva IS y el equilibrio se traslada del punto A al A. La producción aumenta de Y a Y  y el tipo de interés desciende de i a i .
  • El tercer paso consiste en expresarlo verbalmente. El aumento del dinero provoca una reducción del tipo de interés, la cual da lugar a un aumento de la inversión y, a su vez, a un incremento de la demanda y de la producción.

En el caso de una expansión monetaria, a diferencia de la contracción fiscal, podemos decir qué ocurre exactamente con los distintos componentes de la demanda. Como la renta es más alta y los impuestos no varían, la renta disponible aumenta y, por tanto, también el consumo. Como las ventas son mayores y el tipo de interés es más bajo, la inversión tam- bién aumenta inequívocamente. Una expansión monetaria es, pues, más favorable para la inversión que una expansión fiscal. Recapitulando,

  • El lector debe recordar el método de los tres pasos (identificar los desplazamien- tos, mostrar el efecto producido en el equilibrio y explicar el proceso verbalmente) que hemos expuesto en este apartado para ver cómo afectan los cambios de polí- tica a la actividad económica y al tipo de interés y que emplearemos a lo largo de todo el libro.
  • La Tabla 5.1 resume lo que hemos aprendido sobre los efectos de la política fiscal y de la política monetaria. El lector puede utilizar el mismo método para analizar otros cambios. Por ejemplo, puede averiguar las consecuencias de una pérdida de confianza

Figura 5.

Los efectos de una expansión monetaria

Una expansión monetaria provoca un aumento de la producción y una reducción del tipo de interés.

LM (para M/P )

IS

Producción, Y

Y Y 

Tipo de interés,

i

i

i 

LM  (para M  /P > M/P )

A

A

Dado el nivel de precios P, M aumenta un 10 % M/P aumen- ta un 10 %.

El dinero no aparece en la rela- ción IS el dinero no desplaza la curva IS.

El dinero aparece en la relación LM el dinero desplaza la cur- va LM.

El aumento de M desplaza la cur- va LM en sentido descendente. No desplaza la curva IS. La eco- nomía se mueve a lo largo de la curva IS.

102 EL NÚCLEO: EL CORTO PLAZO

A veces la combinación correcta consiste en utilizar tanto la política fiscal como la política monetaria en el mismo sentido. Así sucedió, por ejemplo, durante la recesión de 2007-2010 en Europa y en Estados Unidos, así como en otros muchos países, cuando se empleó tanto la política monetaria como la política fiscal para luchar contra la recesión. A veces la combinación correcta consiste en utilizar las dos políticas en sentido con- trario, por ejemplo, combinar una contracción fiscal con una expansión monetaria. Es lo que se hizo a principios de los años noventa en Estados Unidos. Cuando Bill Clinton fue elegido presidente en 1992, una de sus prioridades era reducir el déficit presupuestario recortando el gasto y subiendo los impuestos. Sin embargo, Clinton temía que esa contrac- ción fiscal provocara por sí sola una disminución de la demanda y desencadenara otra rece- sión. La estrategia correcta era combinar una contracción fiscal (para deshacerse del déficit) con una expansión monetaria (para asegurarse de que la demanda y la producción seguían siendo altas). Esa fue la estrategia que adoptaron y pusieron en práctica Bill Clinton (encar- gado de la política fiscal) y Alan Greenspan (encargado de la política monetaria). El resul- tado de esta estrategia —y de un poco de suerte económica— fue una continua reducción del déficit presupuestario (que se convirtió en un superávit presupuestario a finales de los años noventa) y un continuo aumento de la producción durante el resto de la década.

5.5 El modelo IS-LM y la trampa de la liquidez

Volvamos ahora al modelo IS-LM y veamos cómo hay que modificarlo para tener en cuenta la trampa de la liquidez. Cuando hemos obtenido la curva LM en los dos paneles de la Figura 5.4, hemos mos- trado que la curva LM indica, dada la cantidad real de dinero, la relación entre el tipo de interés nominal y el nivel de renta que implica el equilibrio de los mercados financieros. En la Figura 5.10(a) examinamos el equilibrio de los mercados financieros, dado el valor de la cantidad real de dinero, M S, y trazamos tres curvas de demanda de dinero, cada una de las cuales corresponde a un nivel de renta distinto:

  • M d^ muestra la demanda de dinero correspondiente a un nivel dado de renta, Y. El equilibrio se encuentra en el punto A, en el que el tipo de interés nominal es igual a i. Esta combinación de renta, Y , y tipo de interés nominal, i , nos da el primer punto de la curva LM , que es el punto A de la Figura 5.10(b).
  • M d^ muestra la demanda de dinero correspondiente a un nivel de renta más bajo, Y  < Y. Una disminución de la renta significa menos transacciones y, por tanto, una

Asegúrese de que puede explicar- lo utilizando el diagrama IS-LM. ¿Qué curvas se desplazaron? ¿Y cuál fue el efecto producido en el equilibrio?

Figura 5.

Cómo se obtiene la curva LM en presencia de una trampa de la liquidez

En los niveles de producción bajos, la curva LM es un segmento plano, en el que el tipo de interés nominal es igual a cero. En los niveles de producción más altos, tiene pendiente positiva: un aumento de la renta provoca una subida del tipo de interés nominal.

Tipo de interés,

i

Dinero (real), M/P

M/P

M S

M d  (para Y  < Y  )

M d^ (para una renta dada, Y )

Curva LM

M d  (para Y  < Y )

i 

i

i 

i

Tipo de interés,

i

A

Producción, Y

Y  Y  Y

A

A

A

A

A

(a) (b)

CAPÍTULO 5 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 103

demanda menor de dinero cualquiera que sea el tipo de interés. En este caso, el equilibrio se encuentra en el punto A, en el que el tipo de interés es igual a i . Esta combinación de renta, Y , y tipo de interés, i , nos da el segundo punto de la curva LM , que es el punto A de la Figura 5.10(b).

  • M d^ representa la demanda de dinero correspondiente a un nivel de renta aún más bajo, Y  < Y . En este caso, el equilibrio se encuentra en el punto A de la Figura 5.10(a), en el que el tipo de interés es igual a cero. El punto A de la Figura 5.10(b) corresponde al punto A de la Figura 5.10(a).

¿Qué ocurre si la renta disminuye por debajo de Y  y desplaza aún más la demanda de dinero hacia la izquierda en la Figura 5.10(a)? La intersección de la curva de oferta monetaria y la curva de demanda de dinero se halla en el segmento horizontal de la curva de demanda de dinero. El equilibrio sigue encontrándose en A y el tipo de interés sigue siendo igual a cero. Recapitulemos: en presencia de una trampa de la liquidez, la curva LM es como la que hemos trazado en la Figura 5.10(b). En los valores de la renta superiores a Y , tiene pen- diente positiva, exactamente igual que en la Figura 5.4, en la que describimos por primera vez la curva LM. En los valores inferiores a Y , es plana en i = 0. Intuitivamente, el tipo de interés nominal no puede ser inferior a cero. Una vez obtenida la curva LM en presencia de una trampa de la liquidez, podemos analizar las propiedades del modelo IS-LM modificado de esta forma. Supongamos que la economía se encuentra inicialmente en el punto A de la Figura 5.11. El equilibrio se halla en el punto A, en la intersección de las curvas IS y LM , con un nivel de producción Y y un tipo de interés nominal i. Y supongamos que este nivel de producción es muy inferior al nivel natural Y n. La cuestión es saber si puede ayudar la política monetaria a la econo- mía a retornar a Y n. Supongamos que el banco central aumenta la oferta monetaria, desplazando la curva LM a LM . El equilibrio se desplaza del punto A al B. El tipo de interés nominal baja de i a cero y la producción aumenta de Y a Y . Por tanto, una política monetaria expansiva puede aumentar en esta medida la producción. ¿Qué ocurre, sin embargo, si partiendo del punto B, el banco central aumenta aun más la oferta monetaria, desplazando la curva LM de LM , por ejemplo, a LM ? La intersección de IS y LM  sigue encontrándose en el punto B y la producción continúa siendo igual a Y . Una política monetaria expansiva ya no influye en la producción. En palabras, cuando el tipo de interés nominal es igual a cero, la economía cae en la trampa de la liquidez. El banco central puede aumentar la liquidez , es decir, la oferta mone- taria. Pero esta liquidez cae en una trampa. Los inversores financieros tienen gustosamente

En el Capítulo 14 veremos que el tipo de interés que no puede des- cender por debajo de cero es el tipo de interés nominal.

Figura 5. El modelo IS-LM y la trampa de la liquidez En presencia de una trampa de la liquidez, la política monetaria puede aumentar la producción hasta un límite. Puede no ser capaz de ayudar a la producción a retornar a su nivel natural.

Tipo de interés,

i

A

B

Producción, Y

Y Y 

i

LM

LM  LM 

IS

CAPÍTULO 5 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM 105

La posición de la curva IS

La posición de la curva IS viene determinada por la ordenada en el origen (1/ d 2 ) A , es decir, el componente del nivel de gasto autónomo de la demanda agregada. Eso significa que las variaciones del gasto autónomo provocan movimientos de la curva IS. En otras palabras, la curva IS se mueve cuando varía uno de los siguientes componentes: (1) el componente exó- geno de la demanda de consumo,  c 0 ; (2) el gasto autónomo de inversión,  I ; (3) el gasto público,  G ; (4) los impuestos que, al alterar la renta disponible, alteran la demanda agre- gada en − c 1  T. Dada la ecuación [5.8] y para un tipo de interés dado , i , una variación de  A del gasto autónomo aumenta la producción en:

B Y %

  1. c 1. d 1

B A

a

[5.10]

En la ecuación [5.10], el término 1/(1 − c 1 − d 1 ) es el multiplicador de la demanda autó- noma en el caso en el que la inversión y no solo el consumo depende de la renta. En términos gráficos, como muestra la Figura 5.12, un aumento  A del gasto autónomo desplaza la curva IS horizontalmente hacia la derecha y la magnitud del desplazamiento viene dada por 1/(1 − c 1 − d 1 ) A. Y a la inversa, una disminución del gasto autónomo de  A desplaza la curva IS horizontalmente hacia la izquierda. Es importante señalar que después de una variación de la demanda autónoma, solo se produce un desplazamiento de la curva IS y no un movimiento a lo largo de la propia curva. Por otra parte, dado que las variaciones del gasto autónomo no alteran la pendiente de la curva IS , el desplazamiento de esta última se produce paralelamente a ella misma.

La pendiente de la curva IS

Al comienzo de este capítulo hemos visto que la curva IS tiene pendiente negativa debido a que una subida del tipo de interés reduce la inversión y el consumo y, por tanto, el nivel de producción de equilibrio. ¿Pero de qué depende la pendiente de la curva IS? Intuitivamente, la pendiente de la curva depende del grado en que el nivel de producción de equilibrio varía tras una variación del tipo de interés. Si después de una pequeña variación del tipo de interés, la producción tiene que variar mucho para restablecer el equilibrio en el mercado de bienes, la curva IS tendrá una leve pendiente. Este resultado se muestra en la Figura 5.13. Para dar una respuesta más rigurosa a nuestra pregunta, podemos utilizar la ecua- ción [5.8]. Dado A , una variación  i del tipo de interés altera la renta en:

B Y %

d 2

  1. c 1. d 1

B i

a

[5.11]

Figura 5. Desplazamientos de la curva IS Un aumento del gasto autónomo de A desplaza la curva IS horizontalmente hacia la derecha en 1/(1 − c 1 − d 1 )A.

1 1 – c 1 – d 1

IS

IS 

$ A

Tipo de interés,

i

Producción, Y

106 EL NÚCLEO: EL CORTO PLAZO

Cuanto mayor es d 2 —la sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés— mayor es  Y. En términos gráficos, si d 2 es alto y el multiplicador es grande, la curva IS es hori- zontal, y mayor es la respuesta de la producción a las variaciones del tipo de interés. Y a la inversa, si d 2 es pequeño y el multiplicador es bajo, la curva IS tendrá una pendiente mayor. Asimismo, la variación de Y es grande si c 1 y d 1 son altos, es decir, el multiplica- dor 1/(1 − c 1 − d 1 ) es grande. Desde el punto de vista económico, cuanto mayor es la sen- sibilidad de la inversión al tipo de interés — d 2 es alto— mayor es el efecto directo que produce el tipo de interés en la demanda. Este efecto directo se amplifica a través del multiplicador. El efecto total que produce una variación del tipo de interés en la produc- ción depende, pues, de la sensibilidad de la inversión al tipo de interés y del multiplica- dor de la demanda.

La curva LM En términos gráficos, la curva LM representa todas las combinaciones de producción y tipo de interés con las que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio, es decir, con las que la demanda de dinero es igual a la oferta de dinero (o la demanda de bonos es igual a la oferta de bonos). Para desarrollar la versión analítica de la curva LM tenemos que elegir una forma funcional de la ecuación [5.3] que volvemos a escribir aquí por comodidad: M P

% L ( Y, i )

a

[5.12]

Al igual que hemos hecho para obtener la curva IS , consideramos la siguiente relación lineal entre el dinero, la producción y el tipo de interés: M P

% f 1 Y. f 2 i f 1 , f 2 b 0

a

[5.13]

En la ecuación [5.13], los parámetros f 1 y f 2 miden, respectivamente, la respuesta de la demanda de dinero (real) a las variaciones de la renta y del tipo de interés. Un aumento de la renta eleva la demanda de dinero; una subida del tipo de interés reduce la demanda de dinero. Despejando Y , obtenemos el nivel de Y de equilibrio en función de i :

Y %

f 1

M

P

f 2 f 1

i

a

[5.14]

Esta ecuación, cuya ordenada en el origen es (1/ f 1 )( P/P ) y cuya pendiente es f 2 / f 2 , es la curva LM en el espacio ( Y , i ).

Figura 5.

Movimientos a lo largo de la curva IS

La curva IS es plana si, tras una pequeña variación del tipo de interés, la producción tiene que variar mucho para restablecer el equilibrio en el mercado de bienes, es decir, si el valor de d 2 /(1 − c 1 − d 1 ) es alto.

d 2 − (^) 1 – c 1 – d 1 $ i IS

$ i

Tipo de interés,

i

Producción, Y