


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Sociología del Género sobre la Bioquímica y la Sociología del Amor - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
**1. Resumen
Resumen El presente artículo trata sobre los aportes actuales de las investigaciones realizadas por la bioquímica y la sociología en el estudio del amor. Ambas vertientes del conocimiento humano confluyen y se complementan en esta compleja temática. La primera, dentro de la naturaleza química y biológica del ser humano, da a conocer la importancia catalizadora de hormonas sexuales tales como la testosterona, el estradiol y la acción de la feniletilamina a partir de su accionar en la corteza cerebral y los efectos de compuestos orgánicos u hormonas tales como la dopamina, la norepinefrina y la oxitocina en el proceso del enamoramiento. La segunda, a través de diversos autores mayormente de habla extranjera, se presenta como un reciente campo de estudio sociológico para conocer las condiciones sociales determinantes de la existencia del amor en el sino de la humanidad. Palabras clave: Bioquímica del amor, sociología del amor, hormonas sexuales, feniletilamina, dopamina, norepinefrina, oxitocina, enamoramiento, matrimonio.
Introducción Desde sus umbrales, el presente siglo XXI, a partir de facetas muy variadas del conocimiento humano, presenta resultados y aportes muy relevantes sobre el estudio del amor: un tema que otrora era privativo de la psicología, la psiquiatría, la endocrinología, la sexología, la historia, la pedagogía, la historia, la antropología además de haber sido preferencia temática de algunos estudios de la ética, la estética y la filosofía. En el actual contexto, concurren dos grandes afluentes de investigaciones e indagaciones: las provenientes de la bioquímica y las ciencias sociales. En esta comunicación trataré de correlacionar las ideas más importantes de estas vertientes para desembocar en una interpretación sociológica matizada con una óptica muy latinoamericana basada principalmente en la obra de Justo Ulloa y José Ingenieros. En primer lugar, intentaré interpretar la aseveración de si el amor —por lo menos en su etapa de enamoramiento— es una enfermedad, en el sentido de ser una intoxicación de hormonas: testosterona o el estradiol (ULLOA, 1963: 61) o del sentido que se le da actualmente a la denominada ―química del amor‖ con la acción de la feniletilamina, la dopamina, la norepinefrina y la oxitocina. Luego, a la luz de las líneas generales, desarrolladas principalmente por José Ingenieros (1970) pretenderé generar una interpretación sociológica del amor considerando que en nuestro medio este campo de estudio es significativamente incipiente por no decir inexistente.
La bioquímica del amor Fue Justo Ulloa, un médico chileno que, en los años sesenta del siglo pasado, ensayaba, entre otros temas, una pionera interpretación materialista del amor, concluía —en un subtema intitulado ―biología del alma‖— que el amor era tanto una intoxicación de hormonas sexuales y el resultado de específicos reflejos condicionados (1963: 59-65). Hoy en día, con los avances de la ciencia y la tecnología, se sabe que efectivamente existe una base bioquímica en la existencia del enamoramiento y que este hecho es, en efecto, y para la buena suerte de muchos, una envidiable enfermedad. “Los síntomas del enamoramiento que muchas personas hemos percibido alguna vez, si hemos sido afortunados, son el resultado de complejas reacciones químicas
del organismo que nos hacen a todos sentir aproximadamente lo mismo, aunque a nuestro amor lo sintamos como único en el mundo” (MUÑOZ DE LA PEÑA, 2002). Como proceso bioquímico, el amor ―se inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino, dando lugar a respuestas fisiológicas intensas‖ (MUÑOZ DE LA PEÑA, 2002). El catalizador de esta vivencia tan maravillosa es un compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas: la feniletilamina. O sea, aquella metáfora de ―tener uno la cabeza caliente‖ o ―perder la cabeza por alguien‖ tiene, paradójicamente, mucho de verdad. La sobreproducción de feniletilamina en el cerebro produce la secreción de otros compuestos, cada uno de ellos, especializados en provocar determinados efectos que forman parte de los síntomas del enamoramiento. La dopamina es un neurotransmisor que refuerza la capacidad del deseo y de repetir comportamientos que proporcionan placer. La norepinefrina y la oxitocina que estimulan las contracciones uterinas para el parto, hacen brotar la leche materna devienen, al parecer, en mensajeros químicos del deseo sexual. La oxitocina, según el experto en el estudio del cerebro, Gareth Leng, de la Universidad de Edimburgo, es la hormona que ayuda a forjar lazos permanentes entre amantes tras la primera oleada de emoción e incluso potencia y refuerza el comportamiento maternal (BBC, 2004) además de su importancia en la obtención de altos niveles de bienestar, como en el orgasmo, o en la unión prolongada de las parejas (ADAMS, 2007). La explicación bioquímica del amor —que aún se encuentra en sus primeros pasos— pareciera desilusionar a los románticos que todavía quedan en el mundo y, en cierta forma, provocaría un deicidio de figuras míticas tan reconocidas como la diosa Venus, Eros o criaturas de embeleso como Cupido u otros seres de la mitología universal. Asimismo, no debemos olvidar los planteamientos sobre la posibilidad de elegir pareja mediante la captación olfativa de las feromonas que emiten las personas. No obstante, es inevitable plantear una pregunta crucial: ¿es determinante el aspecto bioquímico en el surgimiento y desarrollo del amor? La respuesta pareciera ser afirmativa; pero mirando las cosas con mayor detenimiento no podemos olvidar la esencia sociológica del amor como hecho o fenómeno esencialmente social.
Fundamentos sociológicos del amor A pesar de ser el amor una vivencia de la individualidad y la intimidad de las personas, por lo cual tiene una connotación psicológica, no deja de ser un tema sociológico. Fuera de la sociedad humana no hay amor. Nos formamos el ideal de la persona amada en una determinada sociedad, en un tiempo determinado, dentro de un grupo social establecido y desde, prácticamente, nuestra niñez. Es por esa condicionalidad social que nuestro complemento tan anhelado deberá poseer las características estéticas, morales y de complementariedad sociocultural que buscamos. Sin embargo, las ciencias sociales en su generalidad, y lo sociología particularmente, aún no pueden dar respuesta precisa a la interrogante de por qué nos enamoramos de una persona en concreto entre todas las demás (PUNSET, 2007). Incluso se ha conformado un área sustantiva de la sociología: la sociología de la atracción sexual y se examinan, a la luz de relecturas incisivas, conceptos sociológicos tales como apego, afinidad y atracción en relación con el amor (SCHEFF). Además la forma del surgimiento y el desarrollo del amor obedecen a la fase o etapa de desarrollo o crisis en que se encuentra una sociedad. La presencia del Eros Alado (tejido con emociones diversas y muy intensas) o el Eros sin alas (simple y efímera atracción sexual) corresponde a esa variabilidad de paz o alta conflictividad que atraviesa una sociedad y en la que el amor —además de constituir un poderoso factor de la naturaleza— deviene en formidable factor social y psíquico (KOLONTAY, 1972: 15 - 18). El sentimiento amoroso se produce por la concurrencia de varios factores biológicos y sociales siendo estos últimos, desde una óptica sociohistórica, los determinantes. Algunos estudios —de la sociología de la atracción sexual— sostienen que la actual variedad de comportamientos amorosos es peculiar de cierto nivel de civilización; que el amor sentimental es posible solamente en un cierto tipo de orden social. Otros investigadores proponen que el ―amor romántico‖, por ejemplo, es un fenómeno nuevo y reciente en la historia humana. Para estudiar esos fenómenos existe una sociología del amor. En nuestra América, de manera precursora, José Ingenieros, examinó las limitaciones y resistencias que oponen determinadas sociedades al desarrollo del amor, como ser,
Bibliografía ADAMS, James (2007). ―The biochemistry of love‖ in http://www.seductionslabs.org/2007/05/08/the- biochemistry-of-love/ (Consulta: 08-02-2008). BBC (2004). “ La química del amor: es culpa de una hormona‖ En: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3487000/3487847.stm (Consulta: 21 de enero de 2008). ENGELS, F. (S/F). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Moscú. Editorial Progreso. 220 pp. INGENIEROS, José (1970). Tratado del amor. Buenos Aires. Losada. 288 pp. KOLONTAY, Alejandra (1972). El amor en la sociedad comunista (Carta a la juventud obrera). Buenos Aires. Ediciones Crítica Social. 48 pp. MUÑOZ DE LA PEÑA, Francisco (2002). ―La química del amor‖ Rev. Electrónica El rincón de la ciencia Nº 19. En: http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-51.htm (Consulta: 21 de enero de 2008). PUNSET, Eduard (2007). ―La química del amor‖. Entrevista con Helen Fisher. En http://www.eduardpunset.es/charlascon_detalle.php?id=24 (Consulta: 08-02-2008). SCHEFF, Thomas J. (2008). Attachment, attunement, Attraction: 24 kinds of ―love‖ En Sociology of love and Hate: Emotions, en http://www.um.es/ESA/Abstracts/Abs_st4.htm (Consulta: 31 – 01 – 2008). ULLOA, Justo (1963). El suplicio de los avaros: ensayos materialistas. Santiago de Chile, Editora Austral. 270 pp. -------------------------- ―The Sociology of Sexual Attraction‖ En http://www.oldandsold.com/articles09/sexual-emotion-60.shtml (Consulta: 31 -01-2008). ------------------------ ―La química del amor‖ en http://www.hogaryfamilia.com/282-La-qu%EDmica- delamor.htm (Consulta: 08-02-2008).