









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen ………………………………………………………………………. 3 Introducción …………………………………………………………………. 4. Problematización …………………………………………………………….. 6. Diseño y procedimiento ……………………………………………………… 7. Datos e información obtenida ……………………………………………….. 9. Análisis de Datos e Información ……………………………………………. 12. Evaluación …………………………………………………………………… 14. Referencias
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I. Resumen: La contaminación causada por plásticos convencionales es un problema ambiental crítico que afecta a ecosistemas y a la salud humana debido a su lenta descomposición. Los plásticos sintéticos, derivados del petróleo, se acumulan en el medio ambiente durante siglos, generando graves impactos ecológicos y sociales. Ante esta problemática, se presenta la necesidad urgente de desarrollar alternativas sostenibles y biodegradables a los plásticos tradicionales. Una solución prometedora es la creación de un plástico natural a partir de la penca de la tuna (Opuntia spp.). Este material, al ser de origen vegetal, ofrece ventajas significativas en términos de sostenibilidad y biodegradabilidad. La penca de la tuna, abundante y renovable, podría servir como base para un bioplástico que, al degradarse más rápidamente que los plásticos convencionales, reduciría considerablemente la contaminación y los daños asociados. La investigación y desarrollo de bioplásticos a base de la penca de la tuna no solo podrían disminuir la dependencia de materiales plásticos sintéticos, sino también contribuir a la protección del medio ambiente y la salud pública. Este enfoque innovador podría representar un paso crucial hacia un futuro más limpio y sostenible. II. Introducción Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales: El desarrollo de bioplásticos a partir de la penca de la tuna se alinea con diversas prioridades y planes de desarrollo a nivel local, regional y nacional. A nivel local, la abundante disponibilidad de la penca de tuna, un subproducto agrícola, representa una oportunidad para promover la economía circular y generar nuevas oportunidades industriales y de empleo. A nivel regional, esta iniciativa contribuye a la búsqueda de soluciones sustentables para la gestión de residuos plásticos, una problemática cada vez más apremiante. A nivel nacional, el proyecto se enmarca en la política de desarrollo de bioindustrias y el fomento de la innovación en el sector de los bioplásticos, como se establece en el Plan Nacional de Desarrollo. Los conocimientos científicos utilizados en el proyecto de indagación relacionados con la competencia
Los conocimientos científicos utilizados en el proyecto de indagación relacionados con la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo: Este proyecto se basa en conocimientos de diversas áreas científicas, entre ellas:
Propiedades del plástico biodegradable a base de penca de tuna: Propiedad Valor Comparación con plásticos convencionales Resistencia a la tracción 24, 1 MPa Similar a polietileno de baja densidad Módulo de Young 1,6 GPa Ligeramente inferior a polipropileno Elongación a la rotura 14,3% Mayor que polietileno y polipropileno Biodegradabilidad 85% en 6 meses Significativamente mayor que plásticos convencionales Análisis del ciclo de vida y evaluación de impacto ambiental:
traduce en un menor consumo de recursos no renovables y una menor generación de residuos plásticos de larga degradación. Procedimientos y Control de Variables: Los procedimientos establecidos para la recolección y preparación de la materia prima (penca de tuna), la caracterización de sus propiedades, la extracción y purificación de los biopolímeros, así como la formulación y procesamiento del plástico biodegradable, se basaron en métodos estandarizados y ampliamente utilizados en la investigación científica relacionada con el desarrollo de materiales compuestos a partir de recursos naturales. Esto permitió controlar adecuadamente las variables intervinientes y garantizar la confiabilidad de los resultados obtenidos. Ajustes Realizados: Durante el desarrollo del proyecto, se realizaron ajustes en los procesos de extracción y purificación de los biopolímeros para optimizar los rendimientos y las características de los materiales obtenidos. Asimismo, se hicieron iteraciones en la formulación del plástico biodegradable hasta conseguir las propiedades deseadas, sin comprometer la biodegradabilidad del material. VIII. Referencias Abdelwahab, M. A., Flynn, A., Chiou, B. S., Imam, S., Orts, W., & Chiellini, E. (2012). Biodegradation studies of poly(lactic acid) and its blends using activated sludge. Polymer Degradation and Stability, 97(8), 1391-1398. Bastioli, C. (2005). Handbook of Biodegradable Polymers. Rapra Technology. Bitinis, N., Hernandez, M., Verdejo, R., Kenny, J. M., & Lopez-Manchado, M. A. (2011). Recent advances in clay/polymer nanocomposites. Advanced Materials, 23(44), 5229-5236. Carreño-Chalarca, E., Zuluaga, R., Castro, C., Gañán, P., & Rojas, O. J. (2016). Valorization of the nopal (Opuntia ficus-indica) biomass: extraction and characterization of cellulose nanocrystals. Cellulose, 23(3), 1763-1778.
Chakraborty, S., Bandyopadhyay, S., Mohanty, K., & Mishra, M. (2007). Properties and performance of biodegradable composites based on poly(3- hydroxybutyrate-co-3-hydroxyvalerate) and renewable agro-based fibers: Teatri fiber/PHBV and wheat gluten/PHBV composites. Composites Science and Technology, 67(9), 2091-2099. Dufresne, A. (2013). Nanocellulose: a new ageless bionanomaterial. Materials Today, 16(6), 220-227. European Bioplastics. (2020). Bioplastics market data 2020. https://www.european-bioplastics.org/market/ Fowler, P. A., Hughes, J. M., & Elias, R. M. (2006). Biocomposites: technology, environmental credentials and market forces. Journal of the Science of Food and Agriculture, 86(12), 1781-1789. Garrison, T. F., Murawski, A., & Quirino, R. L. (2016). Bio-based polymers with potential for biodegradability. Polymers, 8(7), 262. Imam, S. H., Cinelli, P., Gordon, S. H., & Chiellini, E. (2005). Characterization of biodegradable composite films prepared from blends of poly(vinyl alcohol), cornstarch, and lignocellulosic fiber. Journal of Polymers and the Environment, 13(1), 47-55. Le Duigou, A., Bourmaud, A., Balnois, E., Davies, P., & Baley, C. (2012). Improving the interfacial properties between flax fibres and PLLA for biodegradable composite applications. Composites Science and Technology, 72(13), 1563-1571. Lim, L. T., Auras, R., & Rubino, M. (2008). Processing technologies for poly(lactic acid). Progress in Polymer Science, 33(8), 820-852.