Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adaptaciones de los organismos a ambientes extremos, Monografías, Ensayos de Biología

Este documento aborda las adaptaciones de los organismos a ambientes extremos, específicamente en relación con las temperaturas. Se explica cómo los organismos hipertermófilos y termófilos han desarrollado mecanismos para sobrevivir en condiciones de altas temperaturas, como la ausencia de peptidoglicano en la pared celular, la composición única de la membrana celular y el uso de proteínas chaperonas para evitar la desnaturalización de las proteínas. Se menciona el parque nacional de yellowstone como un ejemplo de un entorno con características geotérmicas que alberga una gran variedad de estos organismos adaptados a altas temperaturas, incluyendo la bacteria thermus aquaticus, cuya enzima termoestable adn polimerasa es fundamental para la técnica de pcr. Además, se aborda el concepto del código genético y su degeneración, así como la intolerancia a la lactosa como ejemplo de una adaptación fisiológica a un ambiente específico.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 07/05/2024

yely-jhoana-martinez
yely-jhoana-martinez 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adaptaciones de los organismos a ambientes extremos y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity!

  1. Adaptaciones de los organismos a ambientes extremos: ORGANISMOS EN EXTREMOS DE TEMPERATURA HIPERTERMOFILOS Y TERMÓFILOS Los organismos hipertermófilos son aquellos que tienen la capacidad de crecer en temperaturas por encima del punto de ebullición del agua, siempre que el agua se mantenga sin ebullir, es decir que esté presurizada. El registro en la actualidad es 121 °C, lo tiene una arquea hipertermofílica Pyrodictium occultum, anteriormente el registro fue para la arquea llamada "Pyrolobus fumarii", descrito por primera vez en el año 1997. Ella se desarrolla a temperaturas sobre 113ºC. Se sabe que algunas enzimas pueden trabajar más allá de 140 ºC. Los termófilos son aquellos microorganismos que crecen en temperaturas por encima de 45° hasta los 75 °C (Pantoja & Gómez 2000). Dado que viven en ambientes extremos, requieren mecanismos de adaptación confieran estabilidad térmica a sus estructuras y biomoléculas como pared celular, membrana citoplasmática, ADN, proteínas, etc. Estos procesos de adaptación incluyen que la pared celular no contiene peptidoglicano, lo que les confiere una resistencia natural frente a la lisozima. En otros casos no poseen pared celular, carencia que suplen gracias al desarrollo de una membrana celular cuya estructura química es única: contiene un lípido con manosa y glucosa en una proporción muy alta respecto al total de lípidos además, se acompaña de glicoproteínas que, junto a este lípido, confieren a la membrana propiedades de estabilidad frente a las condiciones ácidas y termófilas (Brock, 1985), en cuanto a las proteínas para no desnaturalizarse utilizan unos complejos proteicos (chaperoninas) y unas proteínas (chaperonas) también conocidas como proteínas del choque térmico, su función es unirse a la proteína que se está sintetizando logrando un correcto plegamiento de la misma. (Brock, 1985; Mesbah & Wiegel, 2009; Madigan & Martinko, 2004). C:\Users\Daniela\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache
    Content.MSO\52D32B2D.tm

una mutación no sinónima, es decir que la mutación produzca un codón que codifique un aminoácido distinto del original. 4.Mapa conceptual de las moléculas que conforman los organismos vivos: 5.¿En qué consiste la intolerancia a la lactosa?

La intolerancia a la lactosa ocurre cuando el intestino delgado no elabora suficiente cantidad de una enzima llamada lactasa. El organismo necesita lactasa para descomponer, o digerir, la lactosa. La intolerancia a la lactosa generalmente es hereditaria, y los síntomas suelen desarrollarse durante la adolescencia o la edad adulta. La mayoría de las personas con este tipo de intolerancia a la lactosa pueden beber un poco de leche o comer productos lácteos sin problemas. Algunas veces el intestino delgado deja de elaborar la lactasa después de una enfermedad breve, como la gastroenteritis, o como parte de una enfermedad crónica, como la fibrosis quística. O, a veces, el intestino delgado deja de elaborar la lactasa después de una operación para eliminar una parte del intestino delgado. En estos casos, el problema puede ser temporal o permanente. En casos poco comunes, los recién nacidos son intolerantes a la lactosa. Una persona que nace con intolerancia a la lactosa no puede comer ni beber nada con lactosa. Algunos bebés prematuros tienen intolerancia temporal a la lactosa debido a que todavía no son capaces de elaborar lactasa. Después de que un bebé comienza a elaborar lactasa, la afección suele desaparecer.