

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
biografía de Manuel Núñez Butrón
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Manuel María Núñez Butrón, eximio salubrista y apóstol de la medicina rural, nació el 01 de enero del año 1900, en la parcialidad de Jasana perteneciente a chucaripo, del Distrito de Samán que viene a ser provincia de Azángaro. Sus padres fueron Don Guillermo Núñez y Doña Rosa Butrón Sanz, ambos naturales de Arequipa. Según testimonio de don Manuel, realizo sus estudios primarios en Samán, pero las termino en Juliaca. Luego sus estudios secundarios los hizo en el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos Puno, desde el año 1913 a 1918 y los estudios superiores los realiza en la Universidad de San Agustín de Arequipa, lugar donde hace sus premédicas alrededor de los años 1918-1920. Luego viajaría a Lima, para estudiar en la Universidad Decana de América San Marcos al primer año de Medicina, pero cierran la Universidad y don Manuel se ve obligado a viajar a España, estudiando Medicina en la Universidad de Barcelona donde fue discriminado por ser indígena, pero no fue impedimento para seguir su carrera y graduarse el 7 de marzo de 1925[CITATION Sci14 \l 10250 ]. Mientras en Perú, el abandono del Estado había provocado en las serranías falta de condiciones higiénicas, vivienda, vestimenta, alimentación, ausencia de aseo corporal, analfabetismo y bastantes perjuicios refiriéndose a medicina, lo que hacía presa fácil a estas personas para caer en enfermedades endémicas, como la viruela y el tifus exantemático, los mismos que eran raros en la costa debido a las características que presentaban. Núñez Butrón rechaza consultas privadas en Europa, Lima y Arequipa para servir a su tierra y cuando regresa a Puno con su título, ve la fatalidad en que Vivian sus paisanos, siendo ahí donde se pregunta de qué sirven los títulos, si no se hace nada para mejorar la calidad de vida de esta gente, proponiéndose en el mismo 1925 como voluntario para trabajar en los lugares quizá más marginados del país, como son, Puno, Azángaro, Huancané, Lampa y Juliaca. Fue en la provincia de San Román hacia el año 1933, que creo y puso en práctica con éxito, una doctrina sanitaria social a la que llamó "RIJCHARISMO", nombre derivado de la voz quechua “RIJCHARIY”, que significa "DESPIERTA". Este movimiento de resonancia nacional y continental tuvo por sede Juliaca y por vocero el “RUNA SONCCO” que significa “CORAZÓN DE HOMBRE”. Los objetivos del movimiento eran lograr el mejoramiento de la salud física y mental de los indígenas, declarando enemigos al piojo y al analfabetismo. Símbolos de esta lucha eran el peine, el jabón, el cuaderno y el lápiz, pero además agrego cinco mandamientos: no ser mentirosos, no ser ladrones, no ser ociosos, no ser pendencieros y no ser sucios. La revista llegó a tener difusión internacional, siendo reconocida por higienistas de Chile y Argentina. Asimismo, la United Press reproducía sus artículos en el extranjero. Algunas citas de la revista publicaba sobre prevención sanitaria son: “En lugar de comprar alcohol y coca, hay que comprar lápiz, papel y jabón”. “Un indio limpio causa mucho respeto y si sabe leer y escribir, se le respeta mucho más”. “Bañar el cuerpo y quitar la mugre es clausurar la farmacia y tener diez años más de vida”.
Núñez Butrón promovió la construcción del primer hospital de Juliaca, además, gracias a su gestión se creó en el Departamento de Puno muchas escuelas rurales, creo una biblioteca ambulante; en plazas y lugares de feria se ofrecían conferencias educativas, las cuales eran verdaderas sesiones de aprendizaje. Manuel Núñez Butrón se casa con una dama Sandina Doña Lidia Cabrera Pineda, el 01 de enero de 1935, en Samán; siendo el padrino el propio alcalde de Samán. Para difundir con mayor provecho las enseñanzas sanitarias y la doctrina del "RIJCHARISMO", Núñez Butrón editó la revista Runa Soncco, "primer periódico de los indios y sólo para los indios", adaptado a la mentalidad y a las necesidades del indígena. El primer número salió el 28 de abril de 1935 y el décimo, lamentablemente último el 24 de junio de 1948. Aunque literalmente Runa Soncco se traduce como "corazón de indio", su significado puede interpretarse como "el que ama al indio con todo su corazón", "el amigo". Y ese era realmente el rol de este primer vocero sanitario rural en el PERÚ y quizás en América Latina, mensajero de la doctrina "RIJCHARISTA" y de los principios elementales de la salud, al mismo tiempo que vocero de las actividades de los campesinos, tales como matrimonios, bautizos, muertes, comercio, viajes, etc. Cuando volvió a Juliaca en 1945, gran parte de su obra se había perdido. No obstante, siguió en la brega y reanudó su doctrina, aunque sin los bríos de su juventud, cansado por los años y la dura tarea rural. Desde las columnas de su Runa Soncco y de la revista Medicina Social editada en Lima, de la cual era miembro redactor, continuó difundiendo los aspectos principales del "RIJCHARISMO". En uno de sus últimos artículos apunta: "No estoy aún satisfecho, mi labor está trunca y apenas se ha puesto en el camino social de la medicina Peruana uno de los muchísimos escalones que falta recorrer"[ CITATION Dav01 \l 10250 ]. El 7 de diciembre de 1952, víctima de policitemia y de una complicación pulmonar, se apagó la vida del Jatun Rijchari, causando un profundo dolor en los campesinos, quienes lo consideraban su protector y amigo. El 11 de abril de 1953 en el patio principal del colegio nacional San Carlos se le rindió un grandioso homenaje póstumo, organizado por el Club de Leones de la localidad. En junio del mismo año, una de las salas del hospital de Juliaca, de cuya fundación fue uno de Acta Médica Peruana los más entusiastas propulsores, fue bautizada con su nombre, privilegio que es compartido por una de las principales avenidas de dicha ciudad. En justo y merecido homenaje, la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo declara en 1978 “Pionero de la Atención Primaria en el Mundo”. “Fuera de la medicina, Manuel Núñez fue un ejemplo admirable para seguir, nos inculcó el amor al ser humano, no solo a las personas que convivían con nosotros sino también hacia los demás”[CITATION Con18 \l 10250 ].