Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bioética: Fundamentos, Principios y Aplicaciones, Resúmenes de Bioética

Este documento explora los fundamentos de la bioética, incluyendo su origen, desarrollo y principios clave. Se analizan los principios de autonomía, no-maleficencia, beneficencia y justicia, así como su aplicación en el ámbito de la salud y la investigación médica. El documento también aborda la importancia de la toma de decisiones éticas en el contexto de la vida humana y la manipulación de la misma.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 24/10/2024

mariana-valenzuela-11
mariana-valenzuela-11 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bioética
A L U M N A : M A R I A N A V A L E N Z U E L A E S C O N T R I A S
S E M I N A R I O I I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bioética: Fundamentos, Principios y Aplicaciones y más Resúmenes en PDF de Bioética solo en Docsity!

Bioética

ALUMNA: MARIANA VALENZUELA ESCONTRIAS

SEMINARIO II

Para la Comisión Nacional de Bioética es la rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica que afectan la vida en el planeta, tanto en la actualidad como en futuras generaciones.

Otros referentes importantes en el desarrollo de la bioética aparecen en el año de 1978, cuando se presenta la primera edición de la Enciclopedia de Bioética, editada por Warren T. Reich, en la que se define a la Bioética como El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud, examinadas a la luz de los valores y de los principios morales.

La palabra autonomía proviene del griego y significa autogobierno. Para Beauchamp y Childress, el individuo autónomo es el que actúa libremente de acuerdo con un plan autoescogido. Según afirman estos autores, todas las teorías de la autonomía están de acuerdo en dos condiciones esenciales: a) la libertad, entendida como la independencia de influencias que controlen, b) la agencia, es decir, la capacidad para la acción intencional. Para estos autores, una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace a) intencionadamente, b) con comprensión c) sin influencias controladoras que determinen su acción.

RESPETO DE LA AUTONOMÍA

  1. Di la verdad.
  2. Respeta la privacidad de otros.
  3. Protege la confidencialidad de la información.
  4. Obten consentimiento para las intervenciones a pacientes.
  5. Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes. Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las personas de manera autónoma:

Hace referencia a la obligación de no infringir daño intencionadamente. Este principio se inscribe en la tradición de la máxima clásica primum non nocere (lo primero no dañar). Aunque la máxima como tal no se encuentra en los tratados hipocráticos, sí que existe una obligación de no maleficencia expresada en el juramento hipocrático. Así, sobre el uso del régimen para el beneficio de los pacientes, Este principio solicita no dañar. Una persona daña a otra cuando lesiona los intereses de ésta. Estos intereses pueden considerarse de manera amplia como son los referidos a la reputación, la propiedad, la privacidad o la libertad.

NO-MALEFICENCIA

La beneficencia consiste en prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien a otros. Beauchamp y Childress distinguen dos tipos de beneficencia: la beneficencia positiva y la utilidad. La beneficencia positiva requiere la provisión de beneficios. La utilidad requiere un balance entre los beneficios y los daños. Cuando Beauchamp y Childress hablan del principio de beneficencia se refieren a aquellos actos que son una exigencia ética en el ámbito de la medicina. Según estos autores, antes de realizar un tratamiento sobre un paciente, estamos obligados a hacer un balance de sus beneficios y riesgos.

BENEFICENCIA

  1. Protege y defiende los derechos de otros.
  2. Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
  3. Quita las condiciones que causarán daño a otros.
  4. Ayuda a personas con discapacidades.
  5. Rescata a personas en peligro. Los autores dicen que el principio de beneficencia es una exigencia y no una mera invitación a la acción, por ello es importante distinguir en qué circunstancias hacer el bien es una exigencia.

Los problemas de la justicia distributiva aumentan bajo condiciones de escasez y competición. Se han propuesto varios criterios de distribución: a) a cada persona una participación igual b) a cada persona de acuerdo con sus necesidades individuales, c) a cada persona de acuerdo a sus esfuerzos individuales, d) a cada persona de acuerdo a su contribución social, e) a cada persona de acuerdo con sus méritos.

La corrección o moralidad de un acto, en este caso relacionado con la vida, implica el desarrollo de un juicio moral. Un juicio moral siempre obliga a su realización, dado que por definición es prescriptivo y exige la libertad de quien lo realice (acto libre). La determinación de la moralidad de un acto no es tarea fácil y requiere un esmerado análisis de los hechos y de los valores relacionados con ese acto en particular y además de un acabado estudio y meditación acerca de su contextualización. Para un mejor entendimiento de la acción de la Bioética con respecto a los juicios morales debemos precisar que los juicios o proposiciones pueden ser divididos en tres categorías:

FUNDAMENTACIÓN DE LA BIOÉTICA

Son aquellos que no se relacionan con la percepción sino con la estimación de lo percibido y obedecen al verbo estimar. La sumatoria de juicios de hecho corresponde a la aparición de un juicio de valor. No son objetivos ni universales. Pertenecen al mundo del valer. Valores de uso: comerciales. Valores vitales: Fortaleza, salud. Valores espirituales: inteligencia, sensibilidad, honestidad, etc. La moralidad no es en sí un valor, corresponde a la elección del mejor valor en una situación contextualizada. La vida es trágica debido a que nos obliga permanentemente a la elección entre valores, aunque ambos sean aparentemente buenos. Los hechos son los portadores de los valores. Los valores requieren hechos para su aparición.

Juicios de valor

Juicios Morales: Son siempre prescriptivos e imputables a quien los realice. Indican una forma de deber ser. Son la puesta en práctica de un determinado valor frente a otro, de acuerdo a la situación dada. El juicio Moral posee tres componentes básicos en la actualidad. Análisis del hecho a realizar: Su correspondencia a un canon referencial de valores del cual el agente moral participa. (Religioso, liberal, filosófico, principialista, etc.) Análisis de las consecuencias de su realización o de su omisión. Estricta contextualización de las condiciones en que se realice el juicio. (Situación, cultura de los participantes, etnia, creencias, temporalidad, urgencia, etc.)

En suma, se acepta que la bioética emerge como resultado de tres aspectos:

  1. La aparición del paradigma de los derechos humanos, en el ámbito de la posguerra mundial y el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, ambos en su relación con la medicina y la salud;
  2. El poderío y ambigüedad moral del desarrollo científico y tecnológico, sus implicaciones para la supervivencia de la especie humana y el bienestar de las personas, así como el cuidado del medio ambiente;
  3. Los problemas de justicia en el derecho a la protección universal y acceso a los servicios de salud.

https://www.gob.mx/salud%7Cconbioetica/articulos/que-es-bioetica Siurana Aparisi, Juan Carlos. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. Bioética, fundamentos, metodología, F. Manuel Pérez, Vol. 21. Núm. 1.Revista médica Clínica Las Condes;Páginas 130-134 (enero 2009)