Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biodiversidad de protozooarios en México: Ciliados y Amibas, Resúmenes de Biología general

La biodiversidad de protozooarios en méxico, con un enfoque en ciliados y amibas. Se detalla el número total de especies descritas en méxico, su distribución geográfica y ambiental, así como los grupos más comunes y sus géneros más representativos. Además, se mencionan las referencias bibliográficas utilizadas.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son los géneros de protozooarios más comunes y representativos en México?
  • ¿Cuántas especies de Ciliados se conocen en México?
  • ¿En qué provincias biogeográficas se encuentran las mayores diversidades de protozooarios?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 29/06/2022

Eduardo_Avila09
Eduardo_Avila09 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre del alumno: Luis Eduardo Guerra Avila.
Grupo No. 41
Asignatura: Protozoología.
Fecha de entrega: 30 de abril de 2022.
Instituto Tecnológico de Cd. Victoria
Departamento de Ing. Química y Bioquí
mica
Licenciatura en Biología
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biodiversidad de protozooarios en México: Ciliados y Amibas y más Resúmenes en PDF de Biología general solo en Docsity!

Nombre del alumno: Luis Eduardo Guerra Avila.

Grupo No. 41

Asignatura: Protozoología.

Fecha de entrega: 30 de abril de 2022.

Instituto Tecnológico de Cd. Victoria Departamento de Ing. Química y Bioquímica Licenciatura en Biología

Biodiversidad de protozoarios en México

En la actualidad se conoce el número de especies de Ciliados distribuidas en México asciende a 959, que corresponde a un 12% del número total de especies descritas a nivel mundial. De este total, 64 especies están incluidas en el subphylum Postciliodesmatophora y 895 en el subphylum Intramacronucleata, distribuidas en 11 clases, 46 órdenes, 158 familias y 332 géneros.

Las especies se encuentran distribuidas en 14 provincias biogeográficas y 4 ecorregiones marinas, en éstas últimas se incluyen 117 especies. La provincia que cuenta con el mayor número de especies (435) es el Eje Volcánico mientras que en la Sonorense y en Baja California sólo se ha registrado una especie en cada una de ellas. Hay 266 especies de ciliados de vida libre en ambientes marinos, 235 en ambientes dulceacuícolas y 216 en ambientes salobres. Hay 147 especies endosimbiontes de vertebrados terrestres, seguido de ectosimbiontes de organismos salobres (131 especies). Algunas especies (89) se han observado adheridas a diversos substratos artificiales (tiras de plástico o portaobjetos) en ambientes acuáticos; del total de las especies, casi el 78% se han observado solamente en un hábitat.

Por otra parte, el número de especies de amibas de vida libre conocidas para México es de 315 especies y se considera que alberga aproximadamente el 10% de las especies del mundo. Se calcula que el número total de especies de los grupos conocidos en México es de 64 878 aproximadamente, esto se ve favorecido por su posición geográfica en el cinturón intertropical.

El grupo más reportado correspondió a Amebozoa, Tubulinea, Testacealobosia (Arcellinida) con 17 géneros y 82 especies, seguido de Tubulinea, Tubulinida con 8 géneros y 37 especies. En segundo lugar estuvo el supergrupo Excavata, Heterolobosea, Vahlkampfidae, con 8 géneros y 44 especies. En tercer lugar fue Rhizaria, Cercozoa, Silicofilosea (Euglyphida) con 11 géneros y 28 especies. El cuarto lugar Amebozoa, Acanthamoebidae con 2 géneros y 23 especies. Entre los géneros de amibas desnudas y tecadas con mayor número de especies y que ocupan los primeros 10 lugares en el registro se encuentran: Difflugia (26), Arcella (25), Acanthamoeba (21), Vahlkampfia (17), Amoeba (16), Naegleria (14), Mayorella (13), Euglypha (11), Centropyxis (10) y Hartmannella (5).

Por último, actualmente se conocen 146 especies de flagelados heterótrofos incluidas en los taxones Rhizaria, Stramenopiles y Excavata Los géneros con el mayor número de especies corresponden a Trypanosoma con 14, Trichomonas y Metadevescovina con 12 y Bodo con 9 especies. De éstas, las especies de Bodo han sido registradas en 7 hábitats diferentes (agua dulce, lago salino, suelo, hojarasca, atmósfera, región nasal y bucofaríngea) y Trypanosoma se ha documentado en 20 estados. El número de especies de vida libre (54) documentadas en diversos ambientes es significativamente menor comparado con el de las especies simbiontes.